El IPCVA propició la primera exportación de carne vacuna hacia China

Buenos Aires, 16 de noviembre de 2011.-Con el objetivo de potenciar el trabajo realizado por el Estado Nacional, tras la apertura del mercado de China, el IPCVA propició la primera exportación de carne vacuna hacia ese país en el marco de una serie de acciones de promoción que se encuentra realizando en las ciudades de Shanghai y Beijing.
El pasado 14 de noviembre el Instituto realizó, en colaboración con el Consulado Argentino, una cena en el restaurante “El Obelisco” de Shanghai en la que participaron más de 120 potenciales importadores, propietarios de restaurantes y prensa especializada, como el “Oriental Morning Post” y el “City Weekend”
Continuando con esa acción, a partir del miércoles 16 y hasta el viernes 18, el IPCVA participa con un stand en la feria “Food and Hotel China”, donde los visitantes disfrutan de la calidad de la carne vacuna argentina mediante degustaciones que se realizan a diario.

Por último, después de una segunda cena para importadores, que se llevará a cabo el 21 en Beijing, entre el 22 y el 26 de noviembre se realizará la “semana de la carne argentina” en el restaurante “El Obelisco” de esa ciudad, una de las más populosas y de mejor poder adquisitivo.

Miguel Schiariti, Vicepresidente del IPCVA, destacó desde China “la importancia del trabajo en conjunto entre el sector público y el privado para la concreción de objetivos a largo plazo que redundarán en beneficios para el país y consolidan la presencia de nuestras carnes en los mercados más exigentes”.
El IPCVA realizó en 2005 las primeras acciones en China, con el objetivo de acompañar el proceso de apertura de este mercado y difundir en el sector trade (importadores, distribuidores y sector mayorista) las cualidades de la carne vacuna argentina en un mercado que evidenciaba una clara tendencia a la incorporación de nuevos productos a sus hábitos alimenticios en la medida en que crecía su población urbana.
Desde ese momento el Instituto afianzó su presencia en ese mercado a partir de la participación en la “Feria Internacional SIAL CHINA”, en misiones comerciales y en visitas oficiales, organizadas por la Cancillería Argentina, el Ministerio de Agricultura de la Nación y el SENASA, y acompañando las acciones de promoción de alimentos argentinos realizadas por la Embajada Argentina en Beijing y el Centro de Promoción Comercial en Shanghai.
El Instituto inicia ahora una nueva etapa en sus acciones de promoción con el objetivo de posicionar nuestras carnes a nivel de los consumidores de uno de los mercados de mayor crecimiento del mundo.
Ver más: Conexión Rural

Cómo será la producción de alimentos en las próximas décadas

Sustentabilidad y escasez fueron algunas de las palabras que más se escucharon ayer durante el Segundo Foro para el Futuro de la Agricultura, organizado por Syngenta, donde se analizó cómo será la producción de alimentos en las próximas décadas, con una población en constante crecimiento, menos recursos naturales y un medio ambiente que preservar.

¿Es posible duplicar la producción agrícola argentina en los próximos 40 años?, fue uno de los temas abordados. “Hay dos factores, que cada hectárea rinda más y la expansión de la frontera agrícola. Tenemos tierra subutilizada, bosques muy degradados con bajo valor económico, ecológico y social. Es muy factible duplicar la producción”, opinó Ernesto Viglizzo, investigador de INTA.

“Vemos un aumento constante en la productividad. La agricultura en la Argentina tiene una alta velocidad para adoptar innovaciones. Un tema a futuro es la competencia entre alimentos y combustibles”, señaló Diego Sodor, de El Tejar. En tanto, Agustín Garay, gerente de Producción Agrícola en Molinos Río de la Plata, destacó la oportunidad de negocios para los productos certificados.

A su turno, Lawrence Pratt, director del centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible de INCAE Business School, enumeró las “megatendencias” para 2050: “Vamos a ser 9.000 millones de habitantes, vamos a vivir más en las ciudades, vamos a ser más viejos y más ricos. El componente de carne en la alimentación va a subir 470 millones de toneladas adicionales para 2050.
Vamos a tener que producir mucho más de todo”, apuntó el especialista. Con respecto a la producción aseguró que los países más ricos se están acercando a un crecimiento cercano a cero y que todo el crecimiento vendrá de países en vías de desarrollo. Otras tendencias: más mujeres trabajando en agricultura, escasez de agua y petróleo, el consumo de China (un cuarto de las semillas de soja del mundo se consumen en ese país) y las iniciativas sustentables en las grandes compañías y las cadenas de retail.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso, cerró el foro: “Latinoamérica indiscutiblemente es el continente donde están las reservas mas importante de tierra y de agua para afrontar los desafíos de incremento de la producción de alimentos. Reafirmo que el rol de Latinoamérica hacia el 2050 va a ser fundamental. Es imprescindible la alianza de Brasil y la Argentina y vamos en buen camino”, indicó. “Tenemos que considerar las exigencias de tipo ambiental. Son un hecho concreto, que hoy nos acosa permanentemente en un montón de negociaciones de ventas de alimentos argentinos”, agregó el funcionario.

Antonio Aracre, presidente de Syngenta, destacó los conflictos de intereses: “Por un lado, la necesidad de producir más. Y por otro lado, que ese camino sea planificado y sustentable. Que la variable de ajuste no sea ni el volumen ni el precio”, dijo. “En la Argentina, el principal riesgo sigue siendo la priorización por la maximización de la rentabilidad en el corto plazo; producir soja, soja, soja; y olvidarnos de las rotaciones de los suelos”, agregó el directivo.

Ver más: Agrolluvia

Según el INTA seguirían firmes los precios de granos en 2012

Los precios de la soja y otros granos producidos por la Argentina se mantendrán en los rentables valores actuales, en particular traccionados por el aumento de las cotizaciones del maíz, señala un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).

La demanda de este cereal seguirá sostenida el año próximo y con ello su valor, lo cual fortalecerá al resto de los granos “por carácter sustitutivo”, indicó el Informe de Coyuntura del Mercado de Granos.Más allá de las vicisitudes externas, el trabajo elaborado por el Area de Estudios Económicos y Sociales de la estación experimental Pergamino del INTA sostiene que “los mercados de granos tienen en el balance de maíz una razón cada vez más fuerte para la formación de precios”.

Las razones, explica el organismo, siguen vigentes: los estadounidenses aseguran el corte obligatorio de sus naftas con el etanol del maíz; mientras los chinos, con altas tasas de crecimiento económico, demandan en forma creciente maíz para sus cerdos y aves.

“Por ello, van tres largos años de aumento del consumo que no alcanza a ser compensado por la producción” lo cual generó “una caída de las existencias a niveles críticos”, señala el informe.

Este escenario, sostiene luego, “sólo podrá revertirse si los norteamericanos aumentan la siembra de maíz 2012/2013 en 4 millones de hectáreas o logran 40 millones de toneladas adicionales del cereal”.

Esa cifra supera a las 27,5 millones calculadas en octubre, y podría ser aún superior, según las estimaciones más optimistas de la asociación Maizar, que anticipa una recolección de entre 30 y 31 millones de toneladas.

La onda de los próximos años, concluye, probablemente “privilegie lo que no todos los países pueden producir fácilmente: los insumos básicos y los agroalimentos”.

Ver más: Campo en Acción

Seguridad alimentaria de la mano de la agricultura Familiar

José Graziano da Silva, representante regional de FAO para esta región y el Caribe, aseguró que no se puede hablar de seguridad alimentaria sin hablar de agricultura familiar porque son dos temas que están íntimamente ligados.

“En América Latina no se puede hablar de seguridad alimentaria sin hablar de agricultura familiar. Son dos temas que están íntimamente ligados», señaló José Graziano da Silva, el representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe.

Graziano da Silva afirmó que la agricultura familiar permite diversificar la base alimentaria de la población de América Latina y el Caribe, recuperar y valorizar el consumo de productos tradicionales, como la yuca, el frijol y la papa, e impulsar las economías rurales.

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del 2007 mostró que la agricultura familiar en Brasil producía el 67 % del frijol, el 84 % de la yuca, el 49 % del maíz y el 52 % de la leche consumidas en el país.

En Colombia, cubría más del 30 % de la producción de cultivos anuales, con una participación muy alta en maíz y frijol.

Mientras que en Ecuador, este sector era responsable por el 64 por ciento de la producción de papas, el 85 % de la producción de cebollas, y el 70 % del maíz.

Sin embargo, como señala la principal publicación de la FAO, el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011, este sector de la agricultura aún requiere de políticas que aumenten su productividad y mejoren sus condiciones de inserción en los mercados de productos, insumos y financiamiento.

Experiencias positivas en varios países reafirman su importancia. Entre los países que poseen políticas y programas dirigidos a la agricultura familiar se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Además, dos países cuentan con subsecretarías creadas específicamente para apoyar a este tipo de agricultura: Argentina y Brasil.

Una de las experiencias más conocidas a nivel regional es la de Brasil, que apoya el desarrollo de la agricultura familiar mediante una red de programas, entre ellos el de alimentación escolar.

Está basado en una ley que exige que al menos el 30 % de los recursos destinados a alimentar a los alumnos de colegios públicos se utilicen para comprar productos de la agricultura familiar.

La secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de Argentina, Carla Campos, «la agricultura de pequeña escala es estratégica en la recuperación económica de nuestra nación debido a su presencia territorial, al abarcar todo el país, y a su diversidad en la capacidad productiva».

«Es una agricultura que reduce mucho la vulnerabilidad frente a los mercados y a las crisis internacionales».

Campos señaló que la agricultura de pequeña escala representa el 75 % de la mano de obra rural, a pesar de que ocupa el 17 % del área sembrada.

“Dependiendo de la región del país, representa desde un 16 % hasta un 85 % del valor bruto de la producción agrícola de cada provincia. Es decir, hay provincias en las cuales casi el 90 % del valor bruto de su producción depende de la agricultura de pequeña escala», explicó Campos.

Otro caso destacado es el Programa de Agricultura Familiar de El Salvador, dirigido tanto al productor de subsistencia como a aquel que ya tiene una conexión con el mercado. Al primero lo ayuda con intervenciones paralelas a nivel de hogar y de huerto, y al segundo lo apoya para que fortalezca su competitividad y sus conexiones con el mercado.

Gracias a estas políticas e instituciones se están atacando problemas estructurales que enfrenta el sector, tales como el acceso a los mercados, crédito, seguros y a la asistencia técnica.

Estas experiencias fueron analizadas durante el I Taller de Expertos sobre Agricultura Familiar, organizado por la FAO a través de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, que tuvo lugar entre el 3 y 4 de noviembre en Santiago de Chile.

El evento reunió a ejecutores de políticas de cinco países de América Latina -Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador y Paraguay- con representantes de organizaciones de productores familiares, académicos y técnicos.

En la cita se presentaron el marco estratégico de cooperación de la FAO en agricultura familiar para el periodo 2012-2025, las estrategias de los movimientos sociales para fortalecer a este sector y las políticas desarrolladas por diversos países de la región.

Ver más: Campo en Acción

El sector agrícola con el mayor stock de créditos

“El saldo de vigente total de prestamos, tanto en pesos como en dólares para el segundo trimestre de 2011 alcanzo los 267 mil millones de pesos, un 45% más que en el mismo período de 2010.

De ese total casi un 32% corresponde a personas físicas en relación de dependencia laboral, poco más de un 10% al sector público, y más de un 55% a las actividades productivas. El crecimiento de este sector fue el que le dio un impulso total a los créditos, ya que en los períodos antes mencionados, su crecimiento fue cerca del 51%.

Los principales motivos que explican el crecimiento en el alza total de precios, desde el año 2006 son el alza en nivel general de la actividad productiva, así como el crecimiento de los créditos, pero fundamentalmente la recuperación de la confianza del sistema financiero local.

Desde el primer trimestre de ese año (2006) hasta el segundo trimestre de 2011 el crecimiento total en los créditos ha sido del 258%, en orden de importancia los rubros que más crecieron fueron: el de los prestamos a personas físicas en relación de dependencia laboral, que ha crecido un 368%. Seguido de los préstamos a la actividad productiva con un alza del 289%, y por ultimo los servicios al sector publico con un alza con un crecimiento cercano al 77%.

Aquellos sectores productivos en los que se registran las alzas más importantes en el stock total de créditos son: en primer lugar el de la distribución de agua, que creció un 134% alcanzando un stock total de créditos de 54 millones de pesos. Los préstamos totales en el rubro de explotación pesquera han crecido más de un 110%, al pasar de 227 millones de pesos a 450.

El tercer rubro de mayor crecimiento lo compone el de fabricación de maquinarias, equipos e instrumentos, que incluye entre otros la producción de televisores, electrodomésticos y demás. Mientras que durante el segundo trimestre de 2010 el stock total de créditos ascendía a 2.382 millones de pesos, en el segundo trimestre de este año, el mismo ascendió a más de 4.500 millones de pesos, es decir un alza cercana al 90%.

En el futuro cercano se espera que los niveles de crédito sigan creciendo pero con tazas menores como consecuencia de una desaceleración del nivel de actividad interno. Con respecto a las tazas de interés se espera una suba luego de varios años de tasas de interés negativas y de una fuerte presencia de fuga de capitales en la actualidad”.

Ver más: Edición Rural

Brasil reemplazaría a EE.UU. como mayor exportador de soja

Brasil reemplazará a Estados Unidos como el mayor exportador mundial se soja el próximo año, según mostraron ayer datos del Gobierno estadounidense, al reflejar un cambio en el comercio global impulsado ampliamente por China.

Varios analistas dijeron, no obstante, que la batalla entre ambos países, que en conjunto controlan el 76% de las exportaciones globales, está lejos de terminar pese a un aumento en la producción de Brasil.

En tanto, el estancamiento del sector en Estados Unidos por restricciones en las tierras, el mercado cambiario, el clima y las tasas de transporte jugarán un papel clave.

China, el mayor importador mundial de la oleaginosa, también estará atenta al desenlace de la disputa entre ambos países, debido a que cualquier cambio en su tendencia de compra sobre la base de los precios, la calidad y la conveniencia política podría alterar el flujo comercial.

Hace varios años, China dejó de comprar varios cargamentos de soja de Brasil debido a que los importadores reclamaron que eran de mala calidad.

En tanto, operadores estadounidenses refirieron que para los compradores esa era una manera de renegociar los precios, que habían caído desde que se hicieron las compras.

China, que comenzó a importar cantidades significativas de maíz de Estados Unidos, adquiere un 60% del volumen total de soja que se comercializa a nivel global.

«Dudo que Estados Unidos tenga el potencial de mantenerse al ritmo del crecimiento de Brasil. Brasil tiene 70 millones de hectáreas de nuevas áreas con un alto potencial para sembrar soja», dijo Arlindo de Azevedo Moura, presidente ejecutivo de SLC Agricola, uno de los mayores productores de granos del país.

«No veo ninguna razón por la que Brasil no se siga expandiendo, con la demanda en China. Brasil, sin duda, superará a Estados Unidos y crecerá como el mayor exportador mundial de soja. Y las compañías bien posicionadas en este mercado también crecerán», aseguró.

El potencial de crecimiento de la producción de soja de Brasil hace dudar a pocos de que, a la larga, la potencia agrícola sudamericana derrocará al mayor exportador de soja del mundo.

USDA

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) elevó ayer su pronóstico para la exportación de soja de Brasil en el actual año comercial 2011/12 a 38 millones de toneladas y rebajó su perspectiva de exportaciones estadounidenses a 36 millones de toneladas.

Si las cifras son correctas, sería la primera vez en seis años y la segunda vez en la historia que las exportaciones de soja brasileña superan a las estadounidenses, mostraron los datos del USDA.

Gobierno

Por otra parte, según la primera proyección para el próximo año divulgada ayer por el Gobierno de Brasil el país recogerá en 2012 una cosecha de granos de 157,5 millones de toneladas, inferior en un 1,4% al récord previsto para 2011, de 157,9 millones de toneladas.

La proyección para la cosecha de cereales, leguminosas y oleaginosas de Brasil, uno de los mayores graneros mundiales e importante exportador de alimentos, fue realizada con base en visitas hechas al campo en octubre pasado por los técnicos del estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

Según los cálculos, pese a que el área cosechada crecerá un 1,7% frente a la de este año y alcanzará los 49,5 millones de hectáreas, la producción agrícola será menor por una caída de la productividad en las regiones norte, nordeste y sur del país.

Esa reducción de la productividad afectará principalmente a la soja, el producto más cultivado en Brasil, que abarca cerca de la mitad de la cosecha nacional. La producción de la oleaginosa en 2012 puede ser de 72,7 millones de toneladas, un 2,9% menor que la prevista para este año. Según el IBGE, el área cosechada de soja se expandirá un 0,6%, hasta 24,2 millones de hectáreas, pero la productividad caerá un 3,5%, hasta 3.003 kilos del grano por hectárea. Además de la soja, para 2012 también se prevé una menor producción de arroz (-8,8%), hasta 12,3 millones de toneladas; algodón (-0,3%), hasta 5,05 millones de toneladas, y frijol de primera zafra (-10,5%), hasta 1,7 millón de toneladas.

Para el maíz de primera zafra, en cambio, se espera un aumento de la producción del 3,7%, hasta 35,6 millones de toneladas, gracias principalmente a la expansión del 5,3% del área cultivada

Ver más: Cuenca Rural

 

Comienzan los trabajos en el predio de AgroActiva 2012

El predio donde se llevará a cabo la 18ª edición de AgroActiva, del 6 al 9 de junio de 2012, comienza a tener los primeros trabajos y movimientos. Las labores iniciales tuvieron que ver con la medición del terreno y la demarcación de las distintas zonas que comprenden a la muestra: estática (con las manzanas correspondientes), estacionamiento, parque cerrado y demostraciones dinámicas.

Luego en el campo ubicado en el kilómetro 386 de la ruta nacional Nº 9, en la localidad de Cañada de Gómez, se pusieron en marcha las tareas relacionadas a los cultivos. En este sentido, entre fines de septiembre y los primeros días de octubre se concretó la siembra, en un lote de 70 hectáreas, de maíz que luego será cosechado para realizar sobre sus rastrojos las pruebas a campo de siembra directa.

Como desde hace un par de años los productos son aportados por la firma de capitales alemanes y con gran inserción en el país, como es KWS (semillero oficial de AgroActiva). En esta oportunidad se sembró un maíz KW4321 MGRR con una densidad de 80 mil semillas por hectárea. Además se fertilizó el lote con nitrógeno a 150 kilogramos por hectárea y 100 kilogramos de fosfato monoamónico. En este momento, el cultivo se encuentra en un estado vegetativo V3 y con muy buenas condiciones de humedad y para prevenir la posible aparición de maleza se efectuó una fumigación con herbicidas preemergentes.

Por otra parte, en estos días se está realizando la siembra de soja en los espacios que luego serán destinados a la estática, el estacionamiento y las demostraciones dinámicas de labranza y pulverización. Esta vez son alrededor de 250 hectáreas, de las 420 que tiene el predio en total, las que se implantaron con la oleaginosa, cuyas semillas también fueron aportadas por la empresa KWS.

La siembra, con un producto del grupo 3 y de ciclo largo, se llevó a cabo con una distancia entre surcos de 38 centímetros y una densidad de 350 mil semillas por hectárea. Luego se fertilizó con 100 kilogramos por hectárea de fosforado y azufrado.

Otros sectores

Más allá que todos los años AgroActiva ha tenido una gran variedad de atractivos, con diversas actividades complementarias, en esta edición en particular se pondrá mayor énfasis para darle verdadera relevancia al eslogan de 2012 que tiene que ver con que AgroActiva es “una muestra, muchas muestras”.

Para ello ya hay conversaciones y reuniones para empezar a diagramar los sectores de ganadería, con más y mejores ejemplares bovinos, ovinos, porcinos y camélidos; de aviación agrícola, que tuvo un rotundo éxito en la última feria; de producciones alternativas que siempre representa un atractivo peculiar para toda la familia; la ronda de negocios como complemento comercial para los empresarios nacionales; y de la llegada de delegaciones y expositores de otros países.

Comenzó la campaña de venta

Desde principios de mes el equipo de venta de la exposición ya se encuentra recorriendo las empresas y organismos gubernamentales del país, llevando la carpeta promocional de AgroActiva y dialogando con los potenciales expositores. Además, a manera de promoción y para poder tener un contacto más directo con los industriales y empresarios se están llevando a cabo una serie de cenas (ya hubo en Bell Ville y Cañada de Gómez y se está organizando en la provincia de Buenos Aires), para explicar y presentar las novedades de la muestra de 2012.

Ver más: Mundo Campo

Evolución del flete marítimo y fluvial en el transporte de granos

En el marco de una serie de estudios sobre el aumento de los costos agrícolas en Argentina, la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario analizó en su informativo semanal la evolución del flete marítimo y fluvial en el transporte de granos, aceites y subproductos en los últimos dos años. Dicho estudio detecta aumentos de consideración tanto en los fletes marítimos como en los barcaceros en el período 2009-2011.

En el caso de China, entre Octubre de 2009 y el mismo mes de 2011, se registró un aumento del flete marítimo en dólares estadounidenses del 10%, ya que transportar una tonelada de granos desde Argentina a dicho país tenía un costo de U$S 61 en el 2009 y en la actualidad registra un valor de U$S 67.

Más importantes fueron los aumentos de fletes marítimos hacia la Unión Europea, principal destino de las exportaciones argentinas de harina de soja. En el caso de España, el transporte de granos, aceites y subproductos desde Argentina se encareció un 29% en dólares en el período Octubre 2009-Octubre 2011. El transporte de mercadería a Rotterdam, el puerto más grande de Europa, registró un aumento del 20% en dicho período.

En estos dos años (2009-2011), los despachos hacia el norte de África, con Egipto y Túnez como destino, registraron aumentos en los costos de transporte marítimos en dólares estadounidenses del 21% y 30% por ciento respectivamente. Irán no registró aumentos en los fletes marítimos.

Las estimaciones se realizaron en base a la información que publica la Dirección de Mercados Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Aumentos en los fletes barcaceros

Los fletes barcaceros por la Hidrovía Paraná-Paraguay registran aumentos superiores a los marítimos. Los valores promedio por tonelada en barcaza, para un recorrido entre Asunción y Nueva Palmira, ascendían a U$S 16 en octubre de 2009, mientras que en octubre del presente año se ubicaron en torno a los 26 dólares la tonelada. Esto significó un aumento del 63% en dólares en términos bianuales.

También, a modo de ejemplo, se pueden comparar los valores para el tramo Asunción-Rosario. En octubre 2011 el flete se ubicó en U$S 19 la tonelada, que implica casi 0,016 la tonelada-kilómetro. Para esta misma época del año, pero en 2009, este valor del flete por tonelada ascendía a U$S 14. Es decir que el incremento registrado entre 2009 y 2011 fue del 36% en dólares estadounidenses.

La coyuntura actual es muy favorable para el desarrollo de la agroindustria

 

Está claro que la coyuntura actual es muy favorable para el desarrollo de la agroindustria, y hay que aprovechar el viento a favor para atar los cabos que mantengan el barco más estable en futuras tormentas. Según Kosakoff, hay que tener horizontes más largos.

“Hay que ser muy optimistas, porque en los últimos años se han desarrollado capacidades innovativas que colocaron a la Argentina en la cima de las buenas prácticas. Pero aún queda la mitad del vaso vacío, ya que existe una gran heterogeneidad y se debe dar acceso a esas prácticas al conjunto de la producción». Además, «es un buen momento para avanzar en la diferenciación de producto”.
Así lo indicó esta semana el ex director de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL-Naciones Unidas) Bernardo Kosakoff, en diálogo con Clarín Rural , en el marco de la 8° Jornada del Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina, que reunió en Santa Fe a analistas y referentes del sector con el objetivo de pensar los desafíos que depararán los próximos años.

“En la inestabilidad, uno no puede tomar decisiones que vayan más allá de los próximos seis meses, pero para desarrollar la cadena del cerdo o lograr productos diferenciados uno tiene que tener una visión de por lo menos tres o cinco años”, destacó, y se mostró optimista para los próximos años, aunque aclaró que no necesariamente se está frente a una tendencia de largo plazo.

“Tenemos que pensar cómo aprovechar las materias primas que tenemos para profundizar el fortalecimiento de las cadenas hacia arriba y hacia abajo. Si no se aprovecha la renta actual para lograr esta dinámica de cambio estructural, tendremos problemas graves en el futuro”, advirtió Kosakoff.

En la misma línea, el ex secretario de Agricultura Marcelo Regúnaga remarcó la necesidad de establecer una política de Estado a largo plazo para promover el crecimiento del empleo, la economía y el desarrollo territorial de la Argentina.

“Estamos convencidos de que el bienestar de la sociedad argentina depende en buena medida de cómo evolucionen su agricultura, sus agroindustrias y sus proveedores de insumos y servicios”, afirmó Regúnaga, en sintonía con un documento presentado por el Foro de la Cadena durante la reunión (Ver Propuestas…).

Por su parte, el economista jefe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), Juan Manuel Garzón, afirmó que el crecimiento de las cadenas agropecuarias debe apuntar fundamentalmente a la generación de empleo.
Garzón presentó un informe en el que pronosticó que hay perspectivas muy buenas para los próximos diez años en el mercado de carnes en el mundo y declaró que la Argentina tendría que llegar al 28 por ciento de exportación de carnes bovina, porcina y aviar. Al respecto, señaló que “de darse los contextos planteados, se generarán 2,8 millones de nuevos puestos de trabajo hacia el 2020”.

El que más viajó para estar presente en el centro de convenciones frente al renovado puerto de Santa Fe fue, sin dudas, el indio Ramesh Sharma, economista senior de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y especialista en el análisis de las negociaciones agrícolas de la OMC, quien, en diálogo con este diario, advirtió que “cuando se está creciendo económicamente como la Argentina, no se puede depender de un solo producto o cliente”, en alusión a las relaciones comerciales con China y el claro dominio de la soja en el portfolio de exportaciones.

“China continuará importando porque no tiene otra opción, pero quién sabe si no encontrará otros proveedores”, advirtió Sharma, y consideró que “las políticas de restricciones a las exportaciones adoptadas por varios países no han conseguido que se reduzcan los precios internos de los productos que utilizan como insumos a los commodities, como el pan, los quesos, y otros derivados de la misma índole”.

Uno de los aportes más claros que tuvo la jornada al pensar la estrategia para capitalizar el crecimiento económico fue el del ex ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires Daniel Arroyo, quien estableció cuatro desafíos fundamentales que enfrenta el país: la pobreza estructural, la informalidad económica, la desigualdad, y los 900.000 jóvenes desempleados de entre 16 y 24 años. “Gran parte de estos desafíos se construyen potenciando el desarrollo de las regiones.

Al potencial de la cadena agroindustrial hay que agregarle servicios de salud y educación”, remarcó, y explicó que la inmigración a las grandes ciudades se mantiene constante a pesar del desarrollo del interior del país. “Antes sucedía porque los pobladores rurales buscaban trabajo en las industrias, pero hoy es porque quieren estar cerca de los centros de salud y educación. Hoy hay desarrollo regional en términos de actividad productiva, pero no en salud y educación”, detalló.

En este contexto, Arroyo propuso descentralizar los recursos a las regiones, generar un plan para la inclusión de los jóvenes y brindar incentivos fiscales a las industrias que ocupan mano de obra masivamente. “Hay que masificar los recursos y extender el crédito”, reclamó.

La conclusión de la jornada fue una confirmación de lo que se viene escuchando últimamente en los ámbitos de debate de la cadena agroindustrial. Las posibilidades para una transformación profunda están dadas, pero es necesario que los guiños entre actores públicos y privados se traduzcan en medidas y acciones de ambos lados que generen una confianza, con una visión de largo plazo.

Ver más: Clarín.com