Sigue el diálogo con China sobre un protocolo para el Maíz

La Argentina sigue dialogando con China sobre un protocolo sanitario para el maíz y espera que se pueda llegar a un acuerdo antes de la cosecha del próximo año, cuando el segundo mayor exportador mundial podría enviar maíz a China, dijeron funcionarios argentinos.

Aún avanzamos con la negociación, que está en una etapa final y esperamos que el acuerdo esté listo antes de la cosecha del año que viene”, dijo Lorenzo Basso, el secretario de Agricultura de Argentina, a periodistas en Pekín.

El mes pasado, Basso dijo a Reuters que preveía que durante su visita a China en noviembre se firmaría un protocolo para el maíz. Operadores chinos dicen que la firma del protocolo tendría poco impacto sobre la demanda del suministro de Estados Unidos, el principal exportador mundial, porque el producto de la Argentina no tiene ventajas de precios.

El gobierno chino no parece tener prisa para sellar un acuerdo, aunque al mismo tiempo, China necesita reponer urgente sus existencias estatales agotadas. El mes pasado compró 900.000 toneladas de maíz estadounidense tras una caída de precios.

Basso dijo que preveía que la Argentina producirá 25 millones de toneladas de maíz el próximo año, de las cuales 15 millones de toneladas estarían disponibles para exportar. Durante la visita de Basso, los dos países firmaron un protocolo sobre la exportación de embriones y semen bovinos.

Eso permite que Argentina exporte los productos a China, que tiene intenciones de mejorar sus rebaños locales y elevar la producción de carne vacuna y leche para satisfacer una demanda en expansión.

Una urbanización rápida y el crecimiento de la población en China, la segunda mayor economía del mundo, llevaron a un mayor consumo de carne además de una fuerte demanda de maíz forrajero. Basso también dijo que prevé que las importaciones chinas de carne vacuna desde la Argentina crecerán gradualmente desde que los dos países firmaron un protocolo similar el año pasado.

China va camino a ser un importador neto de maíz

Las importaciones de maíz por parte de China en 2011/12 podrían ser de 5 millones de toneladas, según estimaciones de analistas y operadores consultados por Bloomberg.
China cosechó una nueva cosecha récord de maíz. Pero la misma no será suficiente para abastecer a la creciente demanda interna del cereal.

La producción alcanzó 189,2 millones de toneladas en la cosecha que comenzó en septiembre, un 6,7 por ciento más que un año antes, según una encuesta realizada a productores de las siete principales regiones productoras por la firma SGS a pedido de la agencia Bloomberg. Las importaciones de maíz por parte de China en 2011/12 podrían ser de 5 millones de toneladas, según estimaciones de analistas y operadores consultados por Bloomberg.

“Es una cosecha increíble, pero la demanda es demasiado fuerte”, dijo Dan Cekander, director de investigación de Newedge, con sede en Chicago, quien recorrió los campos de maíz en la provincia de Jilin en septiembre. “Todo el mundo ha estado proyectando una cosecha récord y los precios internos históricamente son altos, pero el gobierno chino debe seguir comprando maíz de EE.UU.”

Ver más: Entre Ríos Digital

 

Nueva variedad de trigo BioInta 2005

El INTA desarrolló un nuevo cultivar de trigo: BioInta 2005. La variedad es desarrollada principalmente para la región triguera del centro-Norte bonaerense y Sur de Santa Fe, con un potencial de rendimiento superior y buena resistencia a enfermedades comunes del cultivo como mancha amarilla y roya anaranjada.

«Debido a sus características BioInta 2005 es un importante aporte para los productores trigueros de la provincia de Buenos Aires y del Sur de Santa Fe”, aseguró Omar Polidoro, especialista en mejoramiento genético de Trigo y obtentor del nuevo cultivar.

De acuerdo con el técnico, el material posee diferencias cualitativas en comparación con variedades testigos como BioInta 1002, Baguette 10, BioINTA 2002 y Klein Escorpión. “Es de ciclo intermedio, con un período de siembra que abarca desde mediados de junio hasta mitad de julio, del tipo comercial y calificado como un trigo para panificación directa”.

Con una densidad de siembra recomendada de 300 plantas por metro cuadrado, cumple con el período de emergencia-floración en 102 días y logra una altura promedio de 92 centímetros. Además, presentó buen comportamiento al vuelco y al frío en estado de pasto.

En ensayos comparativos con las variedades comerciales testigo, BioInta 2005 se destacó por su potencial de rendimiento y por su comportamiento sanitario frente a las principales enfermedades.

Según Polidoro: “El material mostró resistencia superior frente a roya anaranjada (Puccinia recóndita) y a mancha amarilla de la hoja (Dreschlera tritici repentis). En cuanto a fusariosis de la espiga (Fusarium graminearum) BioInta 2005 registró un comportamiento inferior a Klein Escorpión, similar de Baguette 10 y superior a BioInta 1002 y BioInta 2002”.

Por su calidad comercial e industrial es un trigo para panificación directa –o del grupo II–, con muy buen tamaño de grano, con fuerza de gluten moderada y calidad molinera dentro de los parámetros normales.

BioInta 2005 fue recientemente inscripto en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE –Instituto Nacional de Semillas– y su comercialización se realizará mediante un convenio de vinculación tecnológica con la empresa Bioceres Semillas S. A.

Ver más: Info Campo

Más de U$S 110 millones en plan de financiamiento para el sector azucarero

El desarrollo de la actividad azucarera argentina es el propósito principal de un plan de financiamiento que incluye un aporte de U$S 110 millones, más otros U$S 30 que aportaría el sector privado. Se trata del Programa para incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del noroeste de Argentina (Proicsa), impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), que tiene como objetivo promover la competitividad de la industria azucarera del NOA.

El titular del Prosap, el tucumano Jorge Neme, y el ministro Coordinador, Jorge Gassenbauer, explicaron a LA GACETA que los fondos se destinarán a ingenios, para la construcción de nuevas destilerías de bioetanol o amplíen las existentes y para que instalen plantas de tratamiento de efluentes y realicen otras gestiones ambientales.

También apuntarán a una mejora en la molienda y la fabricación de azúcar, y para la instalación de nuevos sistemas de riego tecnificado que aumenten la productividad de los cañaverales. También apuntarán al fortalecimiento de la estructura productiva y comercial de los pequeños productores de caña de azúcar con menos de 50 hectáreas. El préstamo tiene cuatro años de plazo para su ejecución; cuatro años de gracia y 12 años para la amortización, a una tasa del 3,5% anual en dólares.

Neme destacó la buena disposición de los ministros de Agricultura, Julián Domínguez, y de Planificación Federal, Julio de Vido, para la concreción de esta iniciativa.

“Evaluamos que había que atender un grupo importante de pequeños productores cañeros de Tucumán, que tenían un problema social, ambiental y productivo. En segundo lugar, nos planteamos mejoras en la estructura industrial de los ingenios. Luego, incorporamos el tema de la producción de etanol y el manejo sustentables de los efluentes, y el último aspecto tiene que ver con la incorporación de riego tecnificado para mejorar la productividad del cañaveral”, explicó Neme. “Se trata de un extraordinario antecedente para un crédito sectorial, para que el sector vea que es posible obtener financiamiento de inversiones a largo plazo, y en la medida de que se ejecute en tiempo y forma y con la calidad necesaria, es posible que se abra una ventanilla de financiamiento para inversiones casi permanente”, anticipó el funcionario nacional.

Por su parte, Gassenbauer resaltó que no hay posibilidad de conseguir hoy mejores créditos en el mundo. “Vamos a tener exigencias si queremos que las inversiones se hagan todo con última generación. Se busca achicar la brecha técnica de la industria tucumana, que viene con 20 años de desinversión”, subrayó.

Ver más: Dossier Agropecuario

Las mejores razas del NOA en el 7º Remate Anual de Bonsmara

El jueves 20 de Octubre, tuvo lugar el “7º Remate Anual de Bonsmara” en el Establecimiento Santa Teresa del Arenal, ubicado en Rosario de la Frontera, Pcia. de Salta.
Bajo el lema «Las mejores razas del NOA ofreciendo lo mejor de su genética”, no sólo la raza Bonsmara tuvo participación en el mismo, sino que además la raza Brangus, con una excelente representación, estuvo presente.

Todos los reproductores Bonsmara de Pedigree fueron presentados tanto con datos de genealogía e información fenotípica, como también con sus Valores Estimados de Cría (EBVs) provenientes del Programa de Evaluación Genética Bonsmara (EGB) llevado a cabo por la Asociación Argentina de Criadores de Bonsmara en conjunto con el Agricultural Research Council de Sudáfrica.

Estos datos son el pilar de la creación de la raza Bonsmara desde sus inicios y siguen acompañando al desarrollo de la raza en nuestro país y su relevancia se ve claramente en el interés de los compradores en esta información que permite caracterizar objetivamente a los reproductores.

Luego de un agradable almuerzo, se vendieron rápidamente, los animales de Cabaña El Mangrullo: 20 toros Bonsmara PP de 2 años y 3 de 3 años, 22 toros Bonsmara del Programa BR de 2 años, 19 vaquillonas del Programa BR (entre 1/2 sangre y 7/8) para entorar y 28 vacas preñadas (entre 1/2 sangre y 7/8) del Programa BR. De Santa Teresa del Arenal de ESTAR S.A. : 2 toros del Programa BR, 40 terneras y 54 vaquillonas del Programa BR .

Las ventas fueron conducidas por el brillante martillo del Sr Ivan O’farrel y organizadas por el Grupo Llorente consignatarios. La calidad de la torada y su excelente preparación contribuyeron para que el Remate fuera ágil y animado. Los toros Bonsmara Puro de Pedigree (PP) fueron vendidos rápidamente con excelentes precios.

Los promedios y máximos fueron los siguientes: Para Cabaña El Mangrullo: 23 toros Puro de Pedigree (PP), máx $27000 por uno venido a Eduardo Helguera, mín. $15000 y prom. $20130; 22 toros del Programas Bonsmara Registrado (BR), máx. $22500 por uno vendido a Raúl Polo, min. $14000 y prom. $15681. Para Finca Santa Teresa del Arenal de ESTAR S.A.: 2 toros del Programa BR a $20200 c/u.

Los toros vendidos irán a a dar servicio a Formosa, Salta, La Rioja, Catamarca, Santiago el Estero, Córdoba y Buenos Aires. En cuanto a los vientres Bonsmara Cruza, 28 vacas preñadas BR. de Estancia El Mangrullo, a un precio promedio de $5.300, con un máximo de $5.600 por 12 a Ukumari S.A. y 19 vaquillonas BR de Estancia El Mangrullo para servicio, $4.150 a El Matalote. 54 vaquillonas BR para servicio de ESTAR SA a 3305 $ de promedio con un máximo de $3500 por 33 Ukumari S.A.

Queremos agradecer a la familia de los criadores de Bonsmara que nos acompañan cada año y que con su entusiasmo y experiencia apoyan el notable crecimiento de la raza y también por supuesto a los nuevos compradores que se hicieron presentes y esperamos volver a encontrarlos en nuestro próximo evento. Un especial agradecimiento a nuestros sponsors amigos: Oscar Peman Semillas, Embajada de Sudáfrica en Argentina y Banco Galicia.

Ver más: Conciencia Rural