
Ver más: conexionRural
Ver más: conexionRural
NEUQUÉN (AN). Las cenizas volcánicas provenientes del Puyehue Cordón Caulle parecen no haber afectado la producción viñatera de la provincia dado que en la próxima vendimia se espera cosechar no menos de 21.000.000 de kilos de la preciada fruta.
El tesorero de la Cámara Empresaria de Bodegas de Neuquén y secretario de la Cámara de Bodegas Exportadoras de la Patagonia, Lucas Nemesio, aseguró que esperamos una muy buena cosecha porque no hemos tenido fuertes heladas, ni heladas tardías hasta el momento y por lo que venimos viendo las cenizas volcánicas tampoco nos han jugado en contra.
El representante de la Bodega NQN aseguró que hace años que venimos teniendo muy buenas cosechas, salvo un año que hubo una helada en noviembre que complicó bastante y detalló que el año pasado la producción total neuquina de vinos alcanzó los 16 millones de litros.
De acuerdo al Instituto Nacional de Vitivinicultura la provincia experimenta un fuerte crecimiento de la actividad viñatera en general. Según el organismo mientras en 2006 se produjeron 61.994 hectolitros de vino. El año pasado se alcanzó un total de 99.073 hectolitros entre los pequeños, medianos y grandes establecimientos.
Ver más: Agroclipping
Un muy difundido informe de la consultora Prince & Cooke referente a las grandes empresas de la Argentina, sostiene que Cloud Computing no despertó tanto interés como el que sugieren los proveedores de esta tecnología y otras fuentes especializadas.
Según el “Estudio de Data Centers, Virtualización y Cloud Computing en Grandes Empresas”, publicado hace algunos meses, sólo el 3,6% de las grandes empresas (cinco compañías de 138 grandes empresas que figuran dentro de las Top 500 en facturación del país) decían haber incorporado algún servicio de tipo cloud. El 17,4% de las empresas participantes del estudio calificaba a la temática Cloud Computing como “Muy importante” o “Importante”, mientras que casi el 24% la consideraba “Medianamente importante”. Para el grueso de las empresas consultadas (58%) la importancia de cloud era mínima o nula.
Los analistas de P&C consideran sin embargo que, a pesar de los números, “las empresas usuarias irán incorporando paulatinamente diversos servicios en la nube, cuando realmente se les plantee la necesidad ya que efectivamente son servicios útiles que aportan flexibilidad, ahorro de costos, escalabilidad de recursos de IT y, fundamentalmente, la continuidad del negocio y la capacidad de enfrentar la recuperación ante desastres”.
En las grandes empresas, las barreras están vinculadas con la seguridad y la confidencialidad de la información, según el informe. A esto se suma otro factor: la preparación de la infraestructura de los proveedores de servicios para dar acceso a la nube y a los servicios en cloud. A escala regional, el informe “Cisco Global Cloud Index – Traffic Forecast & Cloud Readiness” publicado esta semana, indica que, en promedio, la infraestructura de red en América Latina está preparada para correr aplicaciones básicas de cloud, como comunicaciones de texto (e-mail, mensajería), web browsing, compartición de archivos, conferencias web y social networking, pero que todavía necesita mejorar en términos de penetración de la red, latencia (tiempo que tardan en llegar los paquetes de datos) y velocidad para poder avanzar hacia aplicaciones de cloud intermedias, como telefonía IP, video chat básico, ERP/CRM en la nube, videostreaming HD o social networking avanzado.
“Cuando se miraba el nivel de adopción de servicios de cloud en la Argentina, se veía que era bajo —admite Fabián Domínguez, gerente de Desarrollo de Negocios para Data Centers de Cisco para la región MCO (Cono Sur y Colombia)—. Pero, por otro lado, cuando los proveedores de servicios veían esas cifras se preguntaban: ¿Para qué voy a apostar a dar este tipo de servicios si el mercado no lo está requiriendo? Era como el huevo y la gallina, ¿quién empieza primero?”.
Este punto, el de la disponibilidad y la calidad del acceso de banda ancha como puerta de entrada a la computación en la nube, es especialmente sensible en las PyMEs de la Argentina, que en muchos casos sufren la condición de meras usuarias de los servicios de comunicaciones (no clientes de pleno derecho, con prestaciones mínimas garantizadas), y están sometidas a la mejor calidad “posible” de conectividad que la red pública les pueda dar (best effort). Uno de los proveedores que se animó a romper la disyuntiva planteada por Domínguez, fue iPlan, que nació hace doce años para atender las necesidades de comunicación de voz y datos del mercado de las pequeñas y medianas empresas. Este proveedor de servicios construyó una red IP de última generación, dando cobertura geográfica en la actualidad a unas 65.000 PyMEs, y alcanzando hoy los 14.000 clientes.
En paralelo, la compañía fue impulsando un modelo de provisión de servicios afin a lo que hoy se conoce como cloud computing. “Estamos en la primera fase de maduración del cloud computing —explica Pablo Saubidet, CEO de iPlan—. Para nosotros no es una declamación más. Este año tendremos $16 millones en ingresos provenientes de servicios de cloud computing”. Esto significa el 6% de la facturación de iPlan para 2011. “Y esperamos duplicar esa facturación para el año que viene”, agrega el ejecutivo.
Una escalera para la nube
Entre 2011 y 2012, iPlan invertirá $135 millones, que destinará principalmente a dos tareas. La primera será la construcción de un nuevo datacenter en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios (Ciudad de Buenos Aires), que será inaugurado en Junio de 2012. La compañía asegura que este centro de datos fue diseñado con los más altos estándares de la industria: será el único en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que superará los requerimientos internacionales de un TIER III. Las nuevas instalaciones contarán con una sala IT de 1200 metros cuadrados, con capacidad energética de 4 MegaWatts (quintuplica la demanda energética de los cuatro datacenters que iPlan ya tiene) y las más innovadoras y eficientes tecnologías de racks de alta densidad y enfriamiento junto con los más avanzados sistemas de seguridad y procesamiento de datos.
Este centro de datos “completa la infraestructura que necesitamos para expandir nuestros servicios cloud a todas las pequeñas y medianas empresas del país”, asegura Saubidet. Este datacenter albergará contenido propio y de terceros para la provisión de servicios en la nube para PyMEs. Entre los aliados estratégicos de iPlan están Microsoft, Google, Cisco, EMC2, Broadsoft y VMware.
La segunda tarea será extender los servicios de cloud que hoy brinda iPlan al resto del país. Estos servicios incluyen central telefónica virtual, servidores virtuales, videovigilancia y provisión de Google Apps. “Algunos servicios para empresas medianas, que requieren cierta cuota de customización y que están destinados a nubes privadas e híbridas, serán comercializados a través de nuestro equipo de vendedores e ingenieros, como hasta ahora. Pero durante el primer trimestre de 2012 lanzaremos un e-marketplace, para que nuestros socios puedan poner sus aplicaciones de negocios. Esto nos dará una llegada al segmento bajo de las pequeñas empresas y al ´small office´”, precisó Fernando Devesa, gerente general de iPlan. Esta expansión comercial no implicará la expansión de la propia red de iPlan, aunque sí acuerdos con otros proveedores de servicios.
La oferta de iPlan no es la única. Se suma a otras iniciativas y anuncios que buscan generalizar el acceso de banda ancha en todo el país. Para Fabián Domínguez de Cisco, existe una relación entre adopción de cloud y disponibilidad de infraestructura de banda ancha. Una iniciativa importante en esta dirección es la que lleva adelante el Estado Nacional, a través de la Red Federal de Fibra Óptica. Son más o menos 25.000 kilómetros de red troncal y 25.000 más de redes provinciales. Semejante infraestructura, en proceso de licitación, permitiría dar cobertura al 97% de la población argentina.
Fibercorp, la unidad de negocios corporativos de Cablevisión que atiende a grandes, medianas y pequeñas empresas, como así también a comercios, profesionales y entes gubernamentales, cerró su primer año con más de 25.000 clientes. La empresa, que tiene cobertura nacional a través del tendido de red de más de 55.000 kilómetros de extensión y varios datacenters de última generación, también está apostando por los servicios desde la nube para sus clientes. Planea dar en los próximos meses virtualización de servidores, servicios de TV y video bajo demanda para el segmento de hospitalidad, y videovigilancia (con gestión desde la nube) para oficinas, comercios y grandes establecimientos, según informó en septiembre pasado.
Software como servicio
Para Pablo Hernández, gerente de Desarrollo de Negocios de Cloud Computing de Cisco para la región MCO, a la hora de atacar el mercado PyME “la oportunidad para los proveedores de servicio pasa no sólo en tener una oferta de plataforma de cómputo, que es factible de tener, sino en poder abarcar las áreas aplicativas”. Un segmento particular de esta oferta consiste en el llamado Software como Servicio (SaaS, por sus iniciales en inglés), que puede ser provisto a través de la nube pública.
Una de las empresas que está encarando esta provisión a gran escala es LicenciasOnline: un portal de negocios y servicios de software que hoy cuenta con una unidad de negocios sobre Cloud Computing, dedicada a unificar la oferta y la demanda de soluciones de software como servicio en el mercado latinoamericano. LoL no atiende directamente al usuario empresarial, sino que ayuda a los proveedores de servicios y resellers de valor agregado a estructurar las soluciones, comercial y técnicamente para que puedan tener una cartera de prestaciones desde la nube. “La modalidad de SaaS está pensada para todo tipo de empresas. Equipara a las pequeñas con las grandes, debido a que de esta forma no se hace un desembolso enorme de dinero por hardware, IT, y software costoso, sino que se accede a todo esto por un costo pequeño, controlado y mensual. ¿Por qué es esto posible?, por los avances en tecnología multitenance. Esto permite a nuestros socios de negocios tener menores cantidades de software instalado y de esa forma requerir de menor cantidad de hardware y menos gente de IT para supervisar, lo que implicaría mayores precios”, precisa Sebastian Garcia Piscicelli, gerente comercial de Hosting & ISV de LicenciasOnline.
LicenciasOnline trabaja con marcas como Microsoft, VMware, GFI Max, Symantec, Citrix y WebSense. En la Argentina, ya cuentan con más de ochenta contratos activos de hosting de las diversas marcas, con clientes que incluyen Telefónica de Argentina, NSS (iPlan), Metrotel, NX-Net, Servicios y Telecomunicaciones, Wiltel, Vertex, Onda2001, Funziona, Dattatec e Integral Insumos, entre otros.
Estos y otros indicios que asoman en el horizonte, como el próximo lanzamiento del Office 365 en la Argentina, parecen indicar el comienzo de un círculo virtuoso en torno a las PyMEs y al cloud computing. El desafío para 2012 será que todas las partes de la solución (infraestructura de acceso de calidad, contenidos, servicios, canales de distribución, evangelización) converjan coordinadamente, de modo que las PyMEs encuentren pocas barreras para sacarle el jugo a la nube.
Ver más: Itendencias
Luego de la reunión con el titular de Agricultura, el vicepresidente de SRA, Alejandro Delfino, le aseguró a ediciónrural.com que si bien desde «el ministerio está esperando los datos del INTA», ya tienen constancia de las consecuencias de la seca. También resaltó que el ministro se mostró «muy abierto», y que esperan expectantes la próxima reunión.
Finalizada la reunión de la Comisión de Emergencia, el representante de SRA comentó que «sin ninguna duda que la ganadería está afectada, aunque no tanto como el sector granario. Por suerte algunos sectores de producción lechera se han visto beneficiados con las últimas lluvias», aunque resaltó que «la zona maicera es una de las más comprometidas», agregando que allí «se ha sentido la seca de una forma impresionante».
La Comisión de Emergencia Agropecuaria analizaba este mediodía en el Ministerio de Agricultura de la Nación la situación generada por la sequía en distintas regiones del país.
Presidida por Haroldo Lebed, de la reunión participaba el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, y representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y ConinagroTambién estaban presentes integrantes de los ministerios del Interior y Economía, el INTA, el Servicio Meteorológico Nacional, los bancos Nación y Central, y la AFIP.
Antes de ingresar al encuentro algunos representantes de entidades ruralistas adelantaron que iban a “insistir en que sean eliminadas por 180 días las retenciones”, como dijo Rubén Ferrero, representante de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
“Vamos a pedir que el Gobierno Nacional vuelva a revisar el tema de las retenciones y también una línea crediticia especial para los productores afectados, a tres años, con un año de gracia”, indicó el dirigente.
No obstante, Ider Peretti, de la Sociedad Rural de Morteros, resaltó que “la sequía es estacional más allá de que algunos quieran reflotar la que hubo en el 2008, porque en definitiva, lo que buscan no es ayudar al pequeño productor, sino volver a la década del `90, y mantener sus propios intereses”.
En cambio, Julio Currás, vicepresidente primero de Federación Agraria Argentina(FAA), dijo que “la sequía no es igual a la del 2008, porque es peor”.
Ver más: Mundo Campo
Finalmente, después de más de 40 días de fuerte sequía, las lluvias comenzaron ayer a regar varias de las zonas más afectadas y, al cierre de esta edición, la esperanza de los productores era que continuaran en las próximas horas. Hasta el momento, sólo sirvieron para frenar los daños, en especial en la soja y en algunos maíces de siembra más tardía, pero no revirtieron las pérdidas ya ocasionadas en esos cultivos.
Para los productores, se necesitarán más precipitaciones durante la
próxima semana para que el deterioro no se agrave aún más con los días de
intenso calor.
Con registros que variaron entre 20 y 50 milímetros, en el centro, sur y oeste de la
provincia de Buenos Aires hubo precipitaciones. No obstante, al cierre de esta
edición continuaba sin llover en varias localidades del norte provincial, como en
Pergamino, uno de los lugares donde las pérdidas en maíz y soja ya son muy
significativas.
En Córdoba, el sur provincial también empezó a contabilizar precipitaciones y
localidades como Canals y La Carlota, cuyos campos La Nacion recorrió la
semana pasada, llevaban entre 40 y 60 milímetros, respectivamente. Inclusive,
cerca de allí, en la zona de Viamonte la lluvia se estiró hasta los 60 milímetros.
De todos modos, otras regiones del sur cordobés tuvieron milimetrajes muy
dispares a poca distancia de un campo a otro.
En Santa Fe, las lluvias tuvieron un amplio rango de variabilidad. En el sur
provincial, por ejemplo, fueron desde los 15 mm en Venado Tuerto, 25 milímetros
en Hughes, 30 mm en Rufino hasta los 145 mm en Casilda.
“Con esto quedó contenido el daño y la cosecha no va a tener una imagen de desastre, pero sí de mala”, graficó Eduardo Sierra, especialista enagroclimatología. “Las lluvias se están generalizando y se esperan más para lapróxima semana”, añadió el experto.
Según Sierra, los daños en maíz son “muy grandes” como para que pueda
cambiar el panorama de pérdidas.
En soja, dijo, la cosecha podría consolidarse en 45 millones de toneladas, lejos, no
obstante, de los 52 millones que se preveían al inicio de la campaña.
Con las lluvias llegaron las bajas para la soja en el mercado local de granos.
La mercadería de la nueva cosecha se negoció ayer en la Bolsa de Comercio de
Rosario a US$ 285 por tonelada, valor que implicó una pérdida de US$ 10
respecto de la oferta hecha por la demanda el lunes. Vale recordar que el
miércoles pasado la oleaginosa llegó a cotizarse a US$ 300 por tonelada.
Por otra parte, ayer hubo bajas de entre 30 y 35 centavos por kilo de novillo en el
Mercado de Liniers, donde la entrada de 9918 vacunos resultó superior a las
necesidades de los compradores.
Según fuentes del mercado, la seca que se registra en zonas pecuarias está
impulsando a los ganaderos a enviar más hacienda al mercado ante la
imposibilidad de alimentarla en los campos. Muchos de esos animales son
remitidos a Liniers con una terminación deficiente.
UNA TREGUA
Por lo pronto, los productores vivieron la llegada de las lluvias como una tregua
frente a los daños que se venían produciendo en los cultivos.
“Del soplete por el calor donde se morían las plantas pasamos a una tregua. Pero
para que haya un cambio más importante esperamos más lluvias”, expresó
Santiago del Solar, productor de la zona de 30 de Agosto (Trenque Lauquen),
donde llovió 25 milímetros, y de Rojas, lugar donde aún no había indicios sobre las
precipitaciones.
Según Del Solar, en soja estas lluvias frenan el deterioro en el potencial de rindes.
“Se frena el deterioro, que venía siendo muy acelerado”, dijo. Pero el productor
advirtió: “Las pérdidas que tiene el maíz ya están”.
“Hace falta que siga lloviendo; con esto aguantamos unos diez días”, añadió Luis
Firpo, asesor del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA) 30 de
Agosto. En Canals y La Carlota (Córdoba), ayer llovió y con esta nueva foto Sergio
Bolinger, productor de Canals, dijo anoche a La Nacion que ahora va a tratar de
sembrar una soja donde había picado un maíz.
En tanto, en General Villegas, en el oeste bonaerense, donde registraron de 15 a
20 milímetros, Santiago Rodríguez Ribas evaluó que con esta lluvia la soja puede
“seguir en carrera”. Sin embargo, afirmó que el cultivo requerirá más lluvias.
Ver más: Agrolluvia
Las asambleas serán hoy, lunes 9 de enero. A las 19 hs comenzarán las de Junín (encabezada por Buzzi, en el Club Sirio Libanés, sito en calle Belgrano N° 142), la de Casilda (a la que asistirá el secretario gremial Omar Príncipe, en el local de AFA ubicado en la ruta nacional 33, al ingreso de Casilda) y la de General Pico, en La Pampa (será en la filial local de FAA, y asistirá el secretario de Finanzas, Ariel Toselli).
Luego, a las 20 hs. será la de Río Cuarto (asistirá el vicepresidente 1°, Julio Currás, será en la Sociedad Rural local, Avda. Sabattini 3801 y se hará junto con Cartez).
“La sequía es cada día más grave, y afecta más severamente a Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, en una etapa del año clave para el éxito o fracaso de la principal actividad agropecuaria, que es la cosecha gruesa. Hasta hoy, se estima que se perdieron 5 millones de toneladas de maíz, y otros 5 millones de soja.
Eso implica que 3 mil millones de dólares no van a ingresar al circuito económico argentino ni al bolsillo de los productores y los pueblos del interior”, dijo el presidente de FAA, Eduardo Buzzi.
Y agregó: “Si bien hay un fondo de emergencia agropecuaria, es una cifra que no alcanza para atender la magnitud del deterioro y las pérdidas que vamos a tener en los próximos meses, si se mantiene este clima. Tampoco es suficiente que se declare la emergencia agropecuaria solamente, porque eso implica prorrogar vencimientos pero no resuelve las situaciones de fondo. Por eso, además de la creación del fondo especial, pedimos que se constituya una mesa de trabajo nacional”.
Ver más: Diazdecampo
Se considerará el remanente de la cosecha anterior , que son 2 millones de toneladas.
El ministerio de Agricultura publicará el 19 de enero su estimación de cosecha y anunciará cuánto se podrá exportar.
Los roes se entregarán a los compradores de acuerdo a lo que declaren en existencia. Aseguran que de esta forma se romperá la cartelización. Pero los analistas advierten que una vez que los exportadores cubran el saldo exportable se retirarán o volverán a pagar por debajo del valor y otra vez los productores quedarán a merced de la molinería.
Las operaciones deberán ser declaradas en las bolsas.
Si bien las entidades y productores prefieren la libre oferta y demanda, estos anuncios mejoran la situación actual del trigo que viene siendo un fracaso para los productores desde hace 4 años.