Estado de alerta ante rebrote de aftosa en Paraguay

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) mantiene en Argentina el estado de alerta ante el rebrote de fiebre aftosa en Paraguay y evalúa técnicamente el nuevo episodio sanitario en el país vecino junto con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) paraguayo.

La aclaración surgió luego de que el organismo sanitario de Paraguay confirmara la aparición de un nuevo foco de fiebre aftosa en una finca ganadera de San Pedro (centro), 330 kilómetros al noreste de Asunción, tres meses y medio después de la detección de ese mal en la misma región.

Unos 23 bovinos, de un total de 154 cabezas de ganado vacuno con que cuenta ese establecimiento, dieron positivo a los análisis de fiebre aftosa, que afecta a bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y otros rumiantes con pezuñas.

La finca se encuentra a 15 kilómetros de la hacienda en la que el 18 de septiembre pasado fue declarado el primer foco, que obligó a las autoridades sanitarias de Paraguay a sacrificar 820 cabezas de ganado y la suspensión cautelar de las exportaciones cárnicas.

Desde la declaración de alerta sanitario, el Senasa aclaró que continúa con las distintas medidas de prevención en todo el país, en el marco de la Resolución 684 con motivo de un foco de fiebre aftosa en un establecimiento ganadero del Departamento de San Pedro en Paraguay.

Dicha resolución suspende, en forma preventiva, el ingreso a la Argentina tanto como importación o tránsito a terceros países, de toda mercadería originaria de Paraguay que pueda vehiculizar el virus de la fiebre aftosa.

Asimismo se adoptan en las zonas fronterizas de nuestro país medidas extraordinarias de control y prevención necesarias para evitar el ingreso, por cualquier medio, de enfermedades vesiculares exóticas o de alto riesgo.

Para tal fin, el Senasa dispone el refuerzo de la dotación de su personal, profesional y técnico, en los puestos de control y áreas fronterizas de riesgo; la intensificación de los controles en las cargas comerciales de los productos autorizados a ingresar al país; así como una mayor restricción a objetos, cosas o mercaderías bajo la modalidad de tránsito vecinal fronterizo, entre otras.

Cabe destacar que a la fecha se ha finalizado la segunda campaña de vacunación en todo el país. Desde el alerta sanitario, el personal del Senasa, además, desinfectó y controló más de 396.000 vehículos de todo tipo, terrestre y fluvial, y más de 2 millones de personas ingresados al país.

El Senasa controla 29 pasos fronterizos a lo largo del límite con Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. Más de 600 agentes de los centros regionales NOA Norte, Chaco-Formosa, Corrientes-Misiones y Entre Ríos del organismo, llevan adelante los controles y operativos permanente de verificación en rutas, en los que también se cuenta con la colaboración de las policías provinciales y Gendarmería.

En los puestos de frontera, el personal del Senasa efectúa la desinfección con equipamiento especial, incluyendo rodiluvios; controla vehículos y personas y verifica el tráfico vecinal al tiempo que, mediante controles en ruta, verifica que la documentación de la carga transportada cumpla con la legislación vigente.

Los puestos de frontera en alerta incluyen: 1 en Salta (en el límite con Paraguay); 6 en Formosa; 1 en Chaco; 17 entre Corrientes y Misiones y 3 en Entre Ríos.

En Paraguay, mientras tanto, Juan Néstor Núñez, titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), se lanzó contra el propietario de la estancia Nazareth, Gustavo Trugger, donde se detectó el brote de aftosa, a quien calificó de comerciante de ganado y no como un ganadero, ya que no está afiliado al citado ente.

Además, se informó que la ARP y el Senacsa integrarán de inmediato un gabinete de crisis para investigar y obtener solución del nuevo caso de fiebre aftosa, el segundo foco en un periodo de cuatro meses.

“Esta persona, que tiene antecedentes irregulares, solo se dedica a la compra-venta de ganado y no es asociada de la ARP. Vamos a agotar las instancias de investigación para develar a fondo la cuestión pero, lo concreto, es que no vamos a indemnizarlo porque ello no corresponde”, aclaró Núñez.

El titular de la ARP negó cualquier vinculación o involucramiento de la entidad a su cargo con el rebrote de la aftosa, y aclaró que la institución a su cargo realiza una tarea complementaria en el servicio de sanidad animal, derivando la responsabilidad integral en el Senacsa, a través de sus técnicos.

Ver más: Panorama Agropecuario 

El temor por las altas temperaturas potenció el alza de la soja

Los contratos futuros de la soja, el maíz y el trigo subieron este martes en el mercado de Chicago impulsados por la debilidad del dólar y por los temores sobre el clima en Sudamérica.

Condiciones climáticas secas en Argentina han hecho que se deterioraran las perspectivas sobre los cultivos de ese importante productor mundial de granos y de la oleaginosa.Los contratos futuros del trigo alcanzaron en un momento su mayor nivel desde el 21 de septiembre en las primeras operaciones.

La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 subió entre 14,75 y 19,75 centavos de dólar por bushel. La posición enero de 2012 avanzó 22,2 centavos, a us12,30 por bushel (us451,95 por tonelada).

Los contratos futuros del trigo para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 subieron entre 4,25 y 6,75 centavos de dólar por bushel. El contrato para marzo de 2012 avanzó 4,25 centavos, a us6,57 por bushel (us241,41 por tonelada).

El maíz para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 subió entre 1,75 a 12,5 centavos de dólar por bushel. El contrato pactado para marzo de 2012 subió 12 centavos, a us6,585 por bushel (us259,24 por tonelada).

Ver más: Agroclipping

Soja, maíz y trigo caen en Chicago

CHICAGO, 29 dic (Reuters) – Los futuros de la soja, el maíz y el trigo cerraron con pérdidas el jueves en el mercado de Chicago, en medio de una toma de ganancias alentada por el avance del dólar y luego de anotar máximos de varias semanas en la sesión anterior, dijeron operadores.

SOJA

* La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 bajó entre 5,50 y 11,75 centavos de dólar por bushel. La posición enero 2012 bajó 11,25 centavos, a 11,87 dólares.

* La harina de soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 cerró entre un alza de 1,8 dólares y una baja de 4,6 dólares tonelada, mientras que el contrato enero 2012 cayó 4,6 dólares a 305,5 dólares.

* El aceite derivado para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 bajó entre 0,22 y 0,66 centavos de dólar por libra. La posición enero 2012 cayó 0,66 centavos a 51,12 centavos.

TRIGO

* Los futuros del cereal para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 retrocedieron entre 3 y 5,25 centavos de dólar por bushel.

* El contrato marzo 2012 descendió 5,25 centavos a 646 dólares.

* En el mercado de futuros de Kansas , el trigo para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 cayó entre 1,25 y 2,75 centavos de dólar por bushel.

MAIZ

* El maíz para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 cayó entre 0,25 y 4,50 centavos de dólar por bushel.

* El contrato marzo 2012 retrocedió 4,50 centavos a 638 dólares.

MERCADO EUROPEO DE HARINAS

La harina de soja en Europa subió en medio del temor a menores cosechas de soja en Sudamérica por un clima cálido y seco en Brasil y Argentina.

La harina de soja sudamericana se ofreció entre sin cambios y con alza de 3 dólares.

MERCADO EUROPEO DE ACEITES

Los precios del aceite de palma en el mercado europeo cayeron ante la fortaleza del dólar.

El aceite de palma se ofreció entre un alza de 5 dólares y una baja de 15 dólares.

(1 tonelada = 36,744 bushels de soja o trigo, y 39,368 bushels de maíz) (Editado por Juan Lagorio)

Ver más: Conciencia Rural

“La Niña” persiste y hay importante riesgo para la soja y el maíz

“Las altas temperaturas y falta de lluvias están afectando al avance de la campaña gruesa, lo que hacen prever reducciones en la producción de soja y maíz de la nueva cosecha”, sostiene el informe.

También señala que los efectos del fenómeno climático de “La Niña” se están notando, sobre todo, en la región Sur de Santa Fe, Centro y Norte de Buenos Aires y Sudeste de Córdoba”.

Además, “los montos de precipitaciones acumulados en el período comprendido entre el 1 y el 23 de diciembre no superan los 20 milímetros en gran parte de la región, afectando la recarga de agua del suelo en la principal zona de cultivos de Argentina”.

El organismo pronostica que “a este panorama se suma que los montos de lluvia no sufrirán modificaciones en los próximos días, ya que no se esperan precipitaciones en la región hasta fin de año”.
Además, las altas temperaturas favorecerán la evapotranspiración y la consiguiente disminución de la humedad en el suelo, según el informe. La zona más afectada es el Norte de la provincia de Buenos Aires, el Sur de Santa Fe y Este de Córdoba.

El panorama agropecuario elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destaca que gran parte de las lluvias de los últimos siete días se concentraron sobre Entre Ríos, el sector oriental del Núcleo Norte, sectores del Centro Norte de Santa Fe y principalmente sobre las provincias norteñas del NOA y NEA.

En todas estas regiones se relevaron progresos de siembra de soja que sumados a los avances en las zonas Centro, Sur y Este de Buenos Aires elevan el área cubierta a nivel nacional a un 80,6% de las 18.850.000 hectáreas prevista para la actual campaña.

En números absolutos se sembraron 15,2 millones de hectáreas de soja, lo que refleja un progreso semanal de 5 puntos porcentuales. Con un panorama algo más crítico se encuentra sectores de Córdoba, La Pampa, Oeste y Norte bonaerense y Sur de Santa Fe, debido a la condición de estrés hídrico que presentan.

Esta condición no solo frena el desarrollo de los cuadros implantados de soja, sino que también interrumpen el progreso de siembra sobre lotes pendientes.

Ver más: Agrolluvia.com