Caída para los granos: soja un 2,3%, maíz y trigo el 2,6% y girasol un 1,3%

Los granos cayeron ayer en Chicago arrastrados por la depresión en los mercados financieros ante la crisis cada vez más profunda en la zona euro. La soja registró mermas del 2,7% y cerró a u$s 412 la tonelada; el maíz, un 1,7% a u$s 231; y el trigo, un 2,4% a u$s 212.

El 3 de enero la soja operó a u$s 503, y ahora acumula un derrumbe del 18%. Ayer cerró al valor más bajo del año. «Luego de una leve recuperación, los precios volvieron a caer en el marco de un débil volumen de operaciones por el feriado de Acción de Gracias», constató un operador.

Los mercados permanecerán cerrados hoy, y muchos operadores estarán ausentes mañana. En ausencia de noticias de importancia en relación con la oferta y la demanda, «se sigue a los otros mercados: la inquietud se mantiene sobre la Unión Europea, cuyos problemas siguen agravándose», agregó el operador.

En Chicago, las bajas estuvieron dadas principalmente por una ola de liquidaciones que se están observando en los mercados de futuros, motivadas por el fortalecimiento del dólar y la situación de la economía global.

Además, a las crecientes reservas que genera la situación económica en Europa y en Estados Unidos se les sumó ayer el temor que la industria en China «esté enfrentando una etapa recesiva más grande de lo que se preveía, luego de que se informó la peor caída en su actividad de los últimos 32 meses».

Las bajas en el mercado internacional repercutieron en el mercado local, donde la soja cayó un 2,3% y quedó a $ 1.187 la tonelada; el maíz, un 2,6% para cerrar a $ 560 la tonelada; y el trigo, un 2,6% ($ 555 la tonelada). «La soja volvió a negociarse con bajas, ofreciéndose $ 20 menos que ayer (por el martes), ante las importantes pérdidas con las que operó la oleaginosa en Chicago», indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El panorama de los cereales tampoco fue alentador dado que la exportación muestra poco interés en realizar operaciones y disminuyó sus ofertas por maíz y se retiró del mercado de trigo. En el relevamiento local realizado por la BCR para el trigo no hubo compradores interesados en realizar operaciones.

Ver más: noticiaselcampo.com 

EXPOAGRO NORTE : LA MAYOR MUESTRA DEL CAMPO LLEGA A SALTA

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, presidirá hoy la apertura de la Expoagro Norte, el primer retoño de la gran muestra del campo argentino. Enfocada en el potencial del agro en el norte del país, esta exposición contará –como en su edición pampeana– con cultivos, maquinaria en movimiento y más de 100 stands de empresas ligadas al sector.

La Expoagro Norte abrirá sus puertas hoy a las 16 y se extenderá hasta el domingo en el Centro de Convenciones de Salta y la vecina escuela agrícola General Güemes, a pocos kilómetros del centro de la ciudad. La impronta regional se verá en cultivos como tabaco, poroto, hortícolas, frutales tradicionales y tropicales y producciones andinas. También habrá demostraciones de maquinaria en vivo y grandes remates de vacunos y caballos criollos.

“Se ofrecerá un estilo reconocido en un nuevo escenario productivo, que no sólo tiene cada vez mayor protagonismo en cereales y oleaginosas sino también la particular vigencia de sus cultivos regionales”, prometieron los organizadores.

Ver más: iEco

Notiphysis Noviembre 2011¿Para que Twitter en las empresas?

Notiphysis Noviembre 2011- Última Edición ¿Para que twitter en las empresas?

Hoy en día twitter es la red social que más crecimiento ha tenido en los últimos dos años con 150 millones de usuarios alrededor del mundo y más de 800.000 en Argentina.

La simplicidad en cuanto al formato del mensaje (tweet) que propone Twitter, tan sólo un texto de hasta 140 caracteres (mocroblogging), dirigido abiertamente a una comunidad de seguidores, lo hace el medio de comunicación y difusión de enlaces (links) que apuntan a contenido escrito, visual y audiovisual alojados en blogs, sitios y medios sociales, más eficiente en la actualidad.

Aunque Twitter fue originalmente pensado para la comunicación entre los individuos, un  número de organizaciones han comenzado a participar activamente en la plataforma.

Muchas empresas están utilizando Twitter como un canal de marketing y  relaciones públicas a modo de autopromoción de noticias institucionales acerca de sus objetivos y los logros, distribuyendo en sus “tweets” enlaces que apuntan a las páginas web corporativas, comunicados de prensa, y otros sitios de promoción, pero las empresas deben ser conscientes que el uso de Twitter únicamente como un canal unidireccional es un uso limitado de todo del potencial de la herramienta.

Participar activamente en la conversación con tu audiencia esta muy bien visto. Otras lo usan internamente para compartir ideas o comunicar avances de proyectos en los que están trabajando. Si esta información es de carácter confidencial, los empleados deberán proteger sus actualizaciones configurándolas como privadas, es decir que sólo su grupo de seguidores pueden visualizarlas, no estando disponible para los motores de búsqueda de Twitter.

Ver más: NotiPhysis

SOJA PERDIÓ 21% TRES MESES DESPUÉS DE SU RÉCORD ANUAL

La oleaginosa para entregar en enero cayó 1,7% y se pagó al cierre a u$s421,82 por tonelada en el mercado de Chicago.Los futuros de soja, maíz y trigo cayeron en el mercado de Chicago, ante las preocupaciones por la economía mundial y la crisis de deuda en Europa, dijeron operadores.

El maíz bajó 2% a u$s 235,33 y el trigo perdió 1,1% a u$s 217,34. El dólar cerró sin cambios.

El Merval cayó 3%.
El Merval finalizó con una caída de 2,92%, hasta situarse en las 2.454,00 unidades, en línea con los mercados externos, ante la preocupación que genera entre los inversores la delicada situación económica de EE.UU. y España.
El total negociado en acciones ascendió a $ 27.241.178, con un balance de 49 papeles en baja, 2 en alza y 5 sin registrar cambios en su cotización.
La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 bajó entre 17,25 y 20,25 centavos de dólar por bushel. La posición pactada para enero de 2012 retrocedió 20,25, centavos a u$s11,48 por bushel, a u$s421,82 por tonelada.
El contrato de soja retrocede así más de 90 dólares desde los u$s515 por tonelada con los que comenzó el año y se aleja unos 114 dólares del máximo del año de u$s535 del pasado 31 de agosto.
Los futuros del trigo para entregar entre diciembre del 2011 y diciembre del 2012 bajaron entre 3 y 6,75 centavos de dólar por bushel. El contrato pactado para diciembre de 2011 retrocedió 6,75 centavos, a u$s5,9125 por bushel (u$s217,25 por tonelada).
El maíz para entregar entre diciembre del 2011 y diciembre del 2012 bajó entre 9 y 14 centavos de dólar por bushel. El contrato diciembre 2011 retrocedió 12,25 centavos a u$s5,9775 por bushel (u$s235,32 por tonelada).

Introducción a Physis Gestión Agro – Video

Physis Gestión Agro es el Software para su empresa Agropecuaria que gestiona en forma integral las labores aplicables a cultivos, maquinarias, categorías de hacienda y estructura como así también la emisión de orden de trabajo y parte de trabajo.

Brinda las herramientas de control sobre la utilización de insumos por potrero, combustibles por máquina y trabajos sobre la hacienda: comida, sanidad, genética, traslados.

Genera en forma automática tanto los asientos de costeo de labores propias, como los de labores contratadas e ingresos de empresa maquinaria. Realiza la gestión de compras y ofrece el stock de insumos, combustibles, semillas y otros.

Brinda diversos informes acerca de los inventarios y movimientos de hacienda en cabezas y kilos, administrando también la producción, almacenamiento y comercialización de granos.

Ver más: Introducción Physis Gestión Agro

Argentina como productora mundial de Soja

Acostumbrado a participar de decenas de seminarios por todo el mundo, a Mario Blejer, ex presidente del Banco Central con Eduardo Duhalde y hoy un hombre admirado por el kirchnerismo, siempre le llamó la atención que en los foros sobre seguridad alimentaria a nivel global la Argentina no fuera invitada a tener una participación activa y determinante.

“Me llamaba la atención y yo tenía la idea de que había que hacer algo”, expresó ayer a LA NACION, tras presentar una nueva iniciativa que ya cuenta con el respaldo de cuatro empresas agroalimentarias, tres de capitales 100% nacionales.

Se trata de Foro PAIS, y esta última palabra sintetiza una denominación: Productores Agro Industriales de Soja. En rigor, con la Argentina convertida en líder mundial como exportador de harina y aceite de este producto, además de un jugador clave en el negocio del poroto, el ex presidente del Central pensó que había que posicionar a la Argentina desde esta agroindustria como “garante de la seguridad alimentaria a nivel local y global”.

Todo el complejo oleaginoso encabeza el ranking de exportaciones y vende más que la industria automotriz, que la secunda: son unos US$ 20.000 millones, contra 10.000 millones.

Por eso, se focalizó en este foro y ya sumó en la propuesta a cuatro empresas que la respaldan: las nacionales Aceitera General Deheza (AGD), Vicentin y Molinos, más Oleaginosa Moreno, hoy propiedad de la internacional Glencore. “No es una cámara sectorial ni quiere convertirse en un grupo de lobby”, aclaró Blejer, que insistió en que la iniciativa va en línea con posicionar a la Argentina como garante de la seguridad alimentaria.
Oportunidades

Blejer se mostró preocupado por el crecimiento de la población que sufre hambrunas. La población en esa condición no paró de crecer desde 2000 y ya ronda los 1100 millones de personas.

“Hay un problema grave de seguridad alimentaria”, subrayó el economista.
Pero desde Foro PAIS también vislumbran un horizonte de oportunidades para el país: la demanda va a crecer 20% en la próxima década y la clase media global, que ronda los 2000 millones de personas, va a saltar a 3200 millones para 2020 y a 5000 millones para 2030.

En esa línea, en esta entidad creen que el complejo argentino sojero puede cumplir un rol central como proveedor de las proteínas que va a representar el crecimiento de la demanda. Pero además de una oportunidad por el lado de los alimentos en esta entidad también prevén una oportunidad por el lado de la energía, sobre todo de una fuente renovable como los biocombustibles. En este punto, con la soja ya se hace biodiésel para cortar el gasoil.

“La demanda de combustibles fósiles va a crecer un 2 por ciento anual, pero la tasa más importante se va a dar con las energías renovables, con una tasa del 3 al 3,5 por ciento”, señaló Carlos Magariños, vicepresidente de este foro y ex secretario de Industria y Minería.

En diálogo con LA NACION, Blejer calificó de “un adelanto importante” el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) del Gobierno y dijo que apuntaba a tener “sinergias” con ese programa, además de entablar contactos con otras entidades.

Entre otras acciones, la entidad apunta a generar debates, seminarios, indicadores sobre la seguridad alimentaria y becas de investigación.

Ver más: Sudeste Agropecuario

El IPCVA propició la primera exportación de carne vacuna hacia China

Buenos Aires, 16 de noviembre de 2011.-Con el objetivo de potenciar el trabajo realizado por el Estado Nacional, tras la apertura del mercado de China, el IPCVA propició la primera exportación de carne vacuna hacia ese país en el marco de una serie de acciones de promoción que se encuentra realizando en las ciudades de Shanghai y Beijing.
El pasado 14 de noviembre el Instituto realizó, en colaboración con el Consulado Argentino, una cena en el restaurante “El Obelisco” de Shanghai en la que participaron más de 120 potenciales importadores, propietarios de restaurantes y prensa especializada, como el “Oriental Morning Post” y el “City Weekend”
Continuando con esa acción, a partir del miércoles 16 y hasta el viernes 18, el IPCVA participa con un stand en la feria “Food and Hotel China”, donde los visitantes disfrutan de la calidad de la carne vacuna argentina mediante degustaciones que se realizan a diario.

Por último, después de una segunda cena para importadores, que se llevará a cabo el 21 en Beijing, entre el 22 y el 26 de noviembre se realizará la “semana de la carne argentina” en el restaurante “El Obelisco” de esa ciudad, una de las más populosas y de mejor poder adquisitivo.

Miguel Schiariti, Vicepresidente del IPCVA, destacó desde China “la importancia del trabajo en conjunto entre el sector público y el privado para la concreción de objetivos a largo plazo que redundarán en beneficios para el país y consolidan la presencia de nuestras carnes en los mercados más exigentes”.
El IPCVA realizó en 2005 las primeras acciones en China, con el objetivo de acompañar el proceso de apertura de este mercado y difundir en el sector trade (importadores, distribuidores y sector mayorista) las cualidades de la carne vacuna argentina en un mercado que evidenciaba una clara tendencia a la incorporación de nuevos productos a sus hábitos alimenticios en la medida en que crecía su población urbana.
Desde ese momento el Instituto afianzó su presencia en ese mercado a partir de la participación en la “Feria Internacional SIAL CHINA”, en misiones comerciales y en visitas oficiales, organizadas por la Cancillería Argentina, el Ministerio de Agricultura de la Nación y el SENASA, y acompañando las acciones de promoción de alimentos argentinos realizadas por la Embajada Argentina en Beijing y el Centro de Promoción Comercial en Shanghai.
El Instituto inicia ahora una nueva etapa en sus acciones de promoción con el objetivo de posicionar nuestras carnes a nivel de los consumidores de uno de los mercados de mayor crecimiento del mundo.
Ver más: Conexión Rural

Cómo será la producción de alimentos en las próximas décadas

Sustentabilidad y escasez fueron algunas de las palabras que más se escucharon ayer durante el Segundo Foro para el Futuro de la Agricultura, organizado por Syngenta, donde se analizó cómo será la producción de alimentos en las próximas décadas, con una población en constante crecimiento, menos recursos naturales y un medio ambiente que preservar.

¿Es posible duplicar la producción agrícola argentina en los próximos 40 años?, fue uno de los temas abordados. “Hay dos factores, que cada hectárea rinda más y la expansión de la frontera agrícola. Tenemos tierra subutilizada, bosques muy degradados con bajo valor económico, ecológico y social. Es muy factible duplicar la producción”, opinó Ernesto Viglizzo, investigador de INTA.

“Vemos un aumento constante en la productividad. La agricultura en la Argentina tiene una alta velocidad para adoptar innovaciones. Un tema a futuro es la competencia entre alimentos y combustibles”, señaló Diego Sodor, de El Tejar. En tanto, Agustín Garay, gerente de Producción Agrícola en Molinos Río de la Plata, destacó la oportunidad de negocios para los productos certificados.

A su turno, Lawrence Pratt, director del centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible de INCAE Business School, enumeró las “megatendencias” para 2050: “Vamos a ser 9.000 millones de habitantes, vamos a vivir más en las ciudades, vamos a ser más viejos y más ricos. El componente de carne en la alimentación va a subir 470 millones de toneladas adicionales para 2050.
Vamos a tener que producir mucho más de todo”, apuntó el especialista. Con respecto a la producción aseguró que los países más ricos se están acercando a un crecimiento cercano a cero y que todo el crecimiento vendrá de países en vías de desarrollo. Otras tendencias: más mujeres trabajando en agricultura, escasez de agua y petróleo, el consumo de China (un cuarto de las semillas de soja del mundo se consumen en ese país) y las iniciativas sustentables en las grandes compañías y las cadenas de retail.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso, cerró el foro: “Latinoamérica indiscutiblemente es el continente donde están las reservas mas importante de tierra y de agua para afrontar los desafíos de incremento de la producción de alimentos. Reafirmo que el rol de Latinoamérica hacia el 2050 va a ser fundamental. Es imprescindible la alianza de Brasil y la Argentina y vamos en buen camino”, indicó. “Tenemos que considerar las exigencias de tipo ambiental. Son un hecho concreto, que hoy nos acosa permanentemente en un montón de negociaciones de ventas de alimentos argentinos”, agregó el funcionario.

Antonio Aracre, presidente de Syngenta, destacó los conflictos de intereses: “Por un lado, la necesidad de producir más. Y por otro lado, que ese camino sea planificado y sustentable. Que la variable de ajuste no sea ni el volumen ni el precio”, dijo. “En la Argentina, el principal riesgo sigue siendo la priorización por la maximización de la rentabilidad en el corto plazo; producir soja, soja, soja; y olvidarnos de las rotaciones de los suelos”, agregó el directivo.

Ver más: Agrolluvia

Según el INTA seguirían firmes los precios de granos en 2012

Los precios de la soja y otros granos producidos por la Argentina se mantendrán en los rentables valores actuales, en particular traccionados por el aumento de las cotizaciones del maíz, señala un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).

La demanda de este cereal seguirá sostenida el año próximo y con ello su valor, lo cual fortalecerá al resto de los granos “por carácter sustitutivo”, indicó el Informe de Coyuntura del Mercado de Granos.Más allá de las vicisitudes externas, el trabajo elaborado por el Area de Estudios Económicos y Sociales de la estación experimental Pergamino del INTA sostiene que “los mercados de granos tienen en el balance de maíz una razón cada vez más fuerte para la formación de precios”.

Las razones, explica el organismo, siguen vigentes: los estadounidenses aseguran el corte obligatorio de sus naftas con el etanol del maíz; mientras los chinos, con altas tasas de crecimiento económico, demandan en forma creciente maíz para sus cerdos y aves.

“Por ello, van tres largos años de aumento del consumo que no alcanza a ser compensado por la producción” lo cual generó “una caída de las existencias a niveles críticos”, señala el informe.

Este escenario, sostiene luego, “sólo podrá revertirse si los norteamericanos aumentan la siembra de maíz 2012/2013 en 4 millones de hectáreas o logran 40 millones de toneladas adicionales del cereal”.

Esa cifra supera a las 27,5 millones calculadas en octubre, y podría ser aún superior, según las estimaciones más optimistas de la asociación Maizar, que anticipa una recolección de entre 30 y 31 millones de toneladas.

La onda de los próximos años, concluye, probablemente “privilegie lo que no todos los países pueden producir fácilmente: los insumos básicos y los agroalimentos”.

Ver más: Campo en Acción