Info Bolsa de Comercio de Rosario

En el primer día de la semana, la actividad dentro de nuestro recinto se desarrolló de forma más animada que la pasada semana; la soja aumentó su precio en comparación al día viernes, el maíz se comercializó de forma regular, y el trigo superó el precio de la semana pasada.

En el mercado de Chicago los futuros agrícolas cerraron en su totalidad con subas. El trigo gracias al debilitamiento del dólar y el empujón de la primera compra egipcia de trigo estadounidense desde junio. El maíz ante el debilitamiento del dólar y gracias al impulso de la soja.

El acuerdo para el plan de salvataje a Grecia ha impulsado el valor del euro en los mercados internacionales, mejorando con ello el atractivo de los commodities estadounidenses expresados en dólares. Por último, la soja alcanzando sus valores más altos en casi cuatro meses ante el optimismo por el acuerdo alcanzado en Grecia.

El precio en el mercado de referencia atravesó un nivel clave de resistencia técnica gracias a la firmeza del petróleo y el debilitamiento del dólar.

En el relevamiento realizado los valores escuchados para los distintos granos fueron los siguientes:

– Por el trigo en Condición Cámara la exportación ofreció pagar u$s 155/ton con entrega en junio.

– Por el maíz, para consumo con descarga inmediata se ofreció $ 630/ton, y la exportación pagó u$s 155/ton con entrega abril/mayo, y u$s 160/ton con entrega junio/julio.

– Por el sorgo Condición Cámara la exportación ofrece $ 600/ton con descarga inmediata, y u$s 155/ton para los meses de abril/mayo.

– Por la soja con descarga las fábricas locales ofertaron $ 1330/ton ($15 más que el día de viernes).

– Por la soja nueva la oferta es de u$s 300/ton con entrega en el mes de abril/mayo.

– Para el girasol las fábricas locales ofrecieron pagar $ 1.230/ton con descarga inmediata, y u$s 290/ton con descarga febrero/marzo.


Bolsa de Comercio de Rosario

Ver más: Cuenca Rural

La soja cerró con valores sostenidos

Se cotizó a $ 1330 la oleaginosa disponible y a US$ 300 la mercadería de la nueva cosecha. Los precios de la soja se mantuvieron estables ayer en el mercado disponible local, a pesar de la ligera caída de las cotizaciones en la Bolsa de Chicago, donde los fondos de inversión liquidaron contratos por la falta de sorpresas alcistas en el informe publicado por el USDA.

Por tonelada de soja con entrega inmediata, las fábricas pagaron 1330 pesos en las terminales de Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone y de General Lagos, sin cambios. Por lotes importantes algunos compradores volvieron a proponer hasta 1360 pesos por tonelada.

La soja de la próxima cosecha se negoció ayer a 300 dólares por tonelada en San Martín, Arroyo Seco y en Bahía Blanca, y a 295 en Necochea, sin variantes.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones mayo y julio de la soja aumentaron US$ 0,50 y 0,20, mientras que sus ajustes fueron de 304,30 y de 309 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron bajas de US$ 1,47 sobre los contratos marzo y mayo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 451,03 y de 454,16 dólares por tonelada. Las pérdidas se dieron a pesar de la mejora del valor del petróleo, que pasó de 98,71 a 99,84 dólares por barril, y de la leve apreciación del euro frente al dólar, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3254 a 1,3287.

En el mercado local de maíz, los exportadores pagaron ayer 160 dólares por tonelada de cereal con entrega en marzo sobre San Martín y 165 dólares por mercadería para el bimestre junio/julio en San Lorenzo, 5 dólares por encima de los valores vigentes en la rueda anterior. No hubo ofertas abiertas por maíz en Bahía Blanca.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron ayer $ 750 por tonelada de maíz en Coronel Brandsen; $ 685 en Baradero, y $ 645 en Chacabuco.

En el Matba, las posiciones abril y julio del maíz perdieron US$ 3,30 y 4,80, mientras que sus ajustes fueron de 160 y de 161,90 dólares.

Los contratos marzo y mayo del maíz en Chicago retrocedieron US$ 2,17 y 2,59, en tanto que sus ajustes resultaron de 250,77 y de 252,51 dólares por tonelada.

Cifras esperadas

El esperado informe mensual del USDA sobre oferta y demanda de granos fue publicado ayer, sin sorpresas significativas entre las cifras relevadas. Para los Estados Unidos mantuvo el nivel de existencias finales de soja en 7,49 millones de toneladas, levemente por encima de los 7,43 millones previstos por el mercado en la previa del reporte.

Para la Argentina, el USDA estimó la cosecha de soja en 48 millones de toneladas, por debajo de los 50,50 millones proyectados en enero, pero en línea con la previsión del mercado, de 48,03 millones. Acerca de Brasil, el organismo calculó la producción de soja en 72 millones de toneladas, contra los 74 millones del mes pasado y los 71,27 millones esperados por los operadores.

Respecto de las cifras para el ciclo maicero 2011/2012, el USDA estimó el stock final estadounidense en 20,35 millones de toneladas, por debajo de los 21,49 millones del mes pasado, pero cerca de los 20,09 millones previstos por el mercado.

El impacto de la sequía sobre los cultivos argentinos quedó pasmado en el informe del USDA, que proyectó la producción en 22 millones de toneladas, por debajo de los 26 millones del mes pasado y levemente por encima de los 21,66 millones calculados por los operadores. Ayer por la tarde, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó de 22 a 21,30 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha local de maíz.

Para Brasil, el USDA mantuvo su previsión de cosecha en 61 millones de toneladas, sin cambios respecto de enero y por encima de los 59,18 millones de toneladas calculados por el mercado.

Trigo y girasol

En el mercado de trigo, los exportadores ofrecieron ayer US$ 150 por tonelada de cereal con entrega en marzo sobre Bahía Blanca, sin cambios. El mismo valor fue propuesto por mercadería con descarga en mayo sobre Punta Alvear y sobre Necochea.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos pagaron entre 600 y 780 pesos por tonelada de trigo, según calidad y procedencia.

En el Matba, las posiciones marzo y julio del trigo subieron US$ 1,70 y 1,30, mientras que sus ajustes fueron de 134,70 y de 159 dólares.

El contrato marzo del trigo en Chicago y en Kansas bajó US$ 5,42 y 6,61, en tanto que su ajuste resultó de 237,37 y de 254,27 dólares. La ausencia de datos alcistas en el informe del USDA llevó a los fondos especuladores a tomar ganancias tras las subas de las últimas semanas.

Respecto del girasol, la demanda pagó $ 1220 por tonelada en Rosario, General Deheza y en Junín; $ 1135 en Necochea, y $ 1130 en Bahía Blanca, sin variantes..

Ver más: Panorama Agropecuario

 

Informe quincenal del Mercado de Granos al 30 enero 2012

Las bolsas europeas y de EEUU estuvieron mas calmas operando moderado pero positivo. La Reserva Federal (FED) prometió un dólar barato y tasas bajas hasta 2014 e impulsó a las bolsas. El Dow Jones alcanzó los valores más altos desde meses atrás.

Sin embargo, hubo datos contradictorios sobre la recuperación de la economía norteamericana. Los datos ventas de viviendas nuevas bajaron 2,2% y fueron peores a los esperados. Hubo una suba de los bienes duraderos, y mejores cifras sobre el mercado laboral. Sin embargo, subieron las solicitudes de subsidios por desempleo. Y sobre el cierre, los datos del 4 trimestre el PBI fueron bajistas, creció solo un 2,8%, por debajo de lo esperado.

Por su parte, la Eurozona cerró un tratado que regulará el fondo de rescate para países en crisis. El FEEF (Mecanismo Europeo de Estabilidad), tiene una capacidad máxima de préstamo de 500.000 millones de euros, incluyendo los 250.000 ya comprometidos. Beneficiará sólo a países que ratifiquen el pacto fiscal. La negociación de Grecia con sus acreedores avanza lento, se busca quitas de la deuda helénica y menores tasas, pero los tenedores no las aceptan. En Francia el candidato socialista presentó un programa con subas impositivas a ricos y a los bancos.

El resumen de los indicadores claves y su variación en la quincena del 13-27/01/12 fueron positivos. El Dow Jones 12600 (+1,8%), Euro 1,32 u$s (+4,2%), Oro 1734 u$s/onza (+6,1%) y crudo liviano Texas 99,6 u$s/barril (+0,8%). Sobre el crudo, el FMI teme que las sanciones de EEUU y de Europa a Irán, que implican 1,5 millones de barriles por día, puedan provocar aumento de hasta 30 u$s/barril.

Con respecto a los granos, los precios en Chicago tendieron a reflejar que los datos productivos del último reporte del USDA están muy por encima de la realidad. Además, hay sequía en México que presionará sobre el maíz de los EEUU. Las exportaciones rusas habrían sido de tal magnitud que evalúan cerrar exportaciones y cancelar embarques para atender el abastecimiento interno.

Todo esto tiende a disminuir la oferta exportable de corto plazo. Además, China estuvo ausente de compras en una semana de feriados del nuevo año lunar y volverá al mercado, con lo cual, la suba de precios podría acentuarse.

En cuanto a la Argentina, proliferaron las estimaciones de mermas de su cosecha, y varias fuentes (FAO y Oil World) coincidieron con mayores perdidas. El INTA estimó la zafra final de maíz 2011/12 entre 17 y 21 millones de toneladas (9 menos que el ciclo anterior). La Bolsa de Cereales BA estimó un techo de 22 y el USDA 26 millones de toneladas. Para la soja, el INTA estimó su producción entre 43 a 47 millones de toneladas, para la BCBA seria de 46,2 y según el USDA 50,5 millones de toneladas.

Según fuentes oficiales, se admite una pérdida de 5000 millones de dólares por la sequía, y que también habrá menor nacimiento de bovinos. Los montos para ayudar a los productores rondaron 2.800 millones de pesos y fueron establecidos por el Ministro de Agricultura junto a los representantes del campo. Están contemplados por la emergencia agropecuaria 500 millones, y el resto, a través de créditos bancarios.
Del ciclo 2011/12 resta concluir la zafra de Sudamérica, y es previsible que el mercado global continúe ajustado para los granos, con la excepción del trigo. Las tendencias a mediano plazo, nos recuerdan que la demanda ha crecido más que la oferta y que los menores remanentes ya se están proyectando para la nueva temporada 2012/13.

Ver más: Cuenca Rural

Agroecosistemas, una de las causas del deterioro ambiental

Los efectos letales provocados en diversas especies de anuros refleja un alarmante grado de deterioro ambiental en la provincia de Córdoba, así lo demostró un estudio realizado por la doctora Clarisa Bionda que tuvo como objetivo analizar la dinámica de los ensambles y la demografía de las poblaciones de anfibios asociadas a agroecosistemas de la región central de la provincia.

“A través de este estudio buscamos evaluar de qué manera los agroecosistemas de Córdoba afectan a las poblaciones de anfibios”, explicó a InfoUniversidades la profesional.

Los anfibios son considerados una especie bioindicadora, es decir, son organismos que sirven para evaluar variaciones en la calidad ambiental, tanto por sus características morfofisiológicas como por sus requerimientos de hábitats acuáticos y terrestres en condiciones óptimas, por lo que son más susceptibles que otros vertebrados. Ante los cambios producidos en su entorno (contaminación, cambios de temperatura, períodos de sequía, sobrepastoreo, etc.) se pueden observar cambios directos en sus patrones de supervivencia y reproducción.

La bióloga indicó que, en los hábitats donde hay presencia de cultivos, se generan ambientes inestables para los anfibios y que las zonas donde se desarrolla la ganadería de manera intensiva son las que presentan mayor deterioro del ambiente. Al ser lugares donde se modifica el paisaje, producto de la actividad agrícola-ganadera y de las consecuencias de que no se roten los cultivos, los agroecosistemas generan ambientes inestables para los anfibios. “Esto implica que año tras año exista cada vez menor número de especies y menos cantidad, es decir, se ve afectada su demografía y habría que analizar si esto podría llevar a la extinción de las especies”, dijo Bionda.

Según la investigadora, los datos obtenidos indicaron que el deterioro ambiental producido por los agroecosistemas en la provincia de Córdoba impacta en la supervivencia de los anuros (ranas y sapos) y provoca una reducción en el tamaño de sus poblaciones. “El avance de la frontera agrícola produce efectos letales sobre los ensambles y determinadas especies de anfibios que habitan estos ambientes”, expresó Clarisa Bionda.

Estudios de este tipo contribuyen a evaluar los factores que participan en la declinación de los anfibios, ya que a nivel mundial se registran disminuciones en las poblaciones de especies en todo tipo de ecosistemas, lo cual ha sido catalogado como una de las amenazas más críticas a la biodiversidad global.

El estudio

Bionda señaló que los muestreos fueron realizados en cuatro sitios, ubicados en los alrededores de la localidad de Río Cuarto (33º 08’ S, 64º 24’ W, 434m a.s.l.). “La región se caracteriza por tener clima semiseco, con tendencia a semihúmedo de las planicies; invierno térmico de llanura y de piedemonte. Las lluvias máximas ocurren durante el período que abarca desde octubre hasta marzo, con una media anual de 784 mm”, detalló la investigadora y destacó que “los sitios presentan distintos grados de alteración, de acuerdo a la actividad agrícola-ganadera observada en cada uno de ellos”.

Los métodos utilizados para el registro de los anfibios fueron trampas de caída y relevamientos por encuentros visuales. Los muestreos ser realizaron con frecuencia semanal para la época de mayor actividad de los anuros y quincenal o mensual para la época de menor actividad (temperaturas frías). Fueron medidas en cada uno de los sitios de muestreo las variables climáticas (temperaturas, precipitación) y las de hábitat (calidad del agua, profundidad de las lagunas). A cada individuo capturado se le registró la longitud hocico-cloaca y el peso. Para las especies más representativas se midieron distintas variables en las puestas de huevos y se realizaron capturas de larvas, para registros morfométricos, patrón de crecimiento, condición corporal y dieta.

Además, para estas mismas especies, se obtuvieron frotis sanguíneos para la evaluación de la inestabilidad genética. Se realizó una descripción de los ensambles y poblaciones de anuros y se llevó a cabo el cálculo de las tasas de supervivencia por clase de edad. Con los datos de fecundidad y tasas de supervivencia se realizaron proyecciones poblacionales a 30 generaciones. En los sitios de muestreos fueron registradas cinco familias y ocho especies de anuros.

Ver más: HermanosGaspard

2012: El año en que las PyMEs aprenderán a volar

Un muy difundido informe de la consultora Prince & Cooke referente a las grandes empresas de la Argentina, sostiene que Cloud Computing no despertó tanto interés como el que sugieren los proveedores de esta tecnología y otras fuentes especializadas.

Según el “Estudio de Data Centers, Virtualización y Cloud Computing en Grandes Empresas”, publicado hace algunos meses, sólo el 3,6% de las grandes empresas (cinco compañías de 138 grandes empresas que figuran dentro de las Top 500 en facturación del país) decían haber incorporado algún servicio de tipo cloud. El 17,4% de las empresas participantes del estudio calificaba a la temática Cloud Computing como “Muy importante” o “Importante”, mientras que casi el 24% la consideraba “Medianamente importante”. Para el grueso de las empresas consultadas (58%) la importancia de cloud era mínima o nula.

Los analistas de P&C consideran sin embargo que, a pesar de los números, “las empresas usuarias irán incorporando paulatinamente diversos servicios en la nube, cuando realmente se les plantee la necesidad ya que efectivamente son servicios útiles que aportan flexibilidad, ahorro de costos, escalabilidad de recursos de IT y, fundamentalmente, la continuidad del negocio y la capacidad de enfrentar la recuperación ante desastres”.

En las grandes empresas, las barreras están vinculadas con la seguridad y la confidencialidad de la información, según el informe. A esto se suma otro factor: la preparación de la infraestructura de los proveedores de servicios para dar acceso a la nube y a los servicios en cloud. A escala regional, el informe “Cisco Global Cloud Index – Traffic Forecast & Cloud Readiness” publicado esta semana, indica que, en promedio, la infraestructura de red en América Latina está preparada para correr aplicaciones básicas de cloud, como comunicaciones de texto (e-mail, mensajería), web browsing, compartición de archivos, conferencias web y social networking, pero que todavía necesita mejorar en términos de penetración de la red, latencia (tiempo que tardan en llegar los paquetes de datos) y velocidad para poder avanzar hacia aplicaciones de cloud intermedias, como telefonía IP, video chat básico, ERP/CRM en la nube, videostreaming HD o social networking avanzado.

“Cuando se miraba el nivel de adopción de servicios de cloud en la Argentina, se veía que era bajo —admite Fabián Domínguez, gerente de Desarrollo de Negocios para Data Centers de Cisco para la región MCO (Cono Sur y Colombia)—. Pero, por otro lado, cuando los proveedores de servicios veían esas cifras se preguntaban: ¿Para qué voy a apostar a dar este tipo de servicios si el mercado no lo está requiriendo? Era como el huevo y la gallina, ¿quién empieza primero?”.

Este punto, el de la disponibilidad y la calidad del acceso de banda ancha como puerta de entrada a la computación en la nube, es especialmente sensible en las PyMEs de la Argentina, que en muchos casos sufren la condición de meras usuarias de los servicios de comunicaciones (no clientes de pleno derecho, con prestaciones mínimas garantizadas), y están sometidas a la mejor calidad “posible” de conectividad que la red pública les pueda dar (best effort). Uno de los proveedores que se animó a romper la disyuntiva planteada por Domínguez, fue iPlan, que nació hace doce años para atender las necesidades de comunicación de voz y datos del mercado de las pequeñas y medianas empresas. Este proveedor de servicios construyó una red IP de última generación, dando cobertura geográfica en la actualidad a unas 65.000 PyMEs, y alcanzando hoy los 14.000 clientes.

En paralelo, la compañía fue impulsando un modelo de provisión de servicios afin a lo que hoy se conoce como cloud computing. “Estamos en la primera fase de maduración del cloud computing —explica Pablo Saubidet, CEO de iPlan—. Para nosotros no es una declamación más. Este año tendremos $16 millones en ingresos provenientes de servicios de cloud computing”. Esto significa el 6% de la facturación de iPlan para 2011. “Y esperamos duplicar esa facturación para el año que viene”, agrega el ejecutivo.

Una escalera para la nube

Entre 2011 y 2012, iPlan invertirá $135 millones, que destinará principalmente a dos tareas. La primera será la construcción de un nuevo datacenter en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios (Ciudad de Buenos Aires), que será inaugurado en Junio de 2012. La compañía asegura que este centro de datos fue diseñado con los más altos estándares de la industria: será el único en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que superará los requerimientos internacionales de un TIER III. Las nuevas instalaciones contarán con una sala IT de 1200 metros cuadrados, con capacidad energética de 4 MegaWatts (quintuplica la demanda energética de los cuatro datacenters que iPlan ya tiene) y las más innovadoras y eficientes tecnologías de racks de alta densidad y enfriamiento junto con los más avanzados sistemas de seguridad y procesamiento de datos.

Este centro de datos “completa la infraestructura que necesitamos para expandir nuestros servicios cloud a todas las pequeñas y medianas empresas del país”, asegura Saubidet. Este datacenter albergará contenido propio y de terceros para la provisión de servicios en la nube para PyMEs. Entre los aliados estratégicos de iPlan están Microsoft, Google, Cisco, EMC2, Broadsoft y VMware.

La segunda tarea será extender los servicios de cloud que hoy brinda iPlan al resto del país. Estos servicios incluyen central telefónica virtual, servidores virtuales, videovigilancia y provisión de Google Apps. “Algunos servicios para empresas medianas, que requieren cierta cuota de customización y que están destinados a nubes privadas e híbridas, serán comercializados a través de nuestro equipo de vendedores e ingenieros, como hasta ahora. Pero durante el primer trimestre de 2012 lanzaremos un e-marketplace, para que nuestros socios puedan poner sus aplicaciones de negocios. Esto nos dará una llegada al segmento bajo de las pequeñas empresas y al ´small office´”, precisó Fernando Devesa, gerente general de iPlan. Esta expansión comercial no implicará la expansión de la propia red de iPlan, aunque sí acuerdos con otros proveedores de servicios.

La oferta de iPlan no es la única. Se suma a otras iniciativas y anuncios que buscan generalizar el acceso de banda ancha en todo el país. Para Fabián Domínguez de Cisco, existe una relación entre adopción de cloud y disponibilidad de infraestructura de banda ancha. Una iniciativa importante en esta dirección es la que lleva adelante el Estado Nacional, a través de la Red Federal de Fibra Óptica. Son más o menos 25.000 kilómetros de red troncal y 25.000 más de redes provinciales. Semejante infraestructura, en proceso de licitación, permitiría dar cobertura al 97% de la población argentina.

Fibercorp, la unidad de negocios corporativos de Cablevisión que atiende a grandes, medianas y pequeñas empresas, como así también a comercios, profesionales y entes gubernamentales, cerró su primer año con más de 25.000 clientes. La empresa, que tiene cobertura nacional a través del tendido de red de más de 55.000 kilómetros de extensión y varios datacenters de última generación, también está apostando por los servicios desde la nube para sus clientes. Planea dar en los próximos meses virtualización de servidores, servicios de TV y video bajo demanda para el segmento de hospitalidad, y videovigilancia (con gestión desde la nube) para oficinas, comercios y grandes establecimientos, según informó en septiembre pasado.

Software como servicio
Para Pablo Hernández, gerente de Desarrollo de Negocios de Cloud Computing de Cisco para la región MCO, a la hora de atacar el mercado PyME “la oportunidad para los proveedores de servicio pasa no sólo en tener una oferta de plataforma de cómputo, que es factible de tener, sino en poder abarcar las áreas aplicativas”. Un segmento particular de esta oferta consiste en el llamado Software como Servicio (SaaS, por sus iniciales en inglés), que puede ser provisto a través de la nube pública.

Una de las empresas que está encarando esta provisión a gran escala es LicenciasOnline: un portal de negocios y servicios de software que hoy cuenta con una unidad de negocios sobre Cloud Computing, dedicada a unificar la oferta y la demanda de soluciones de software como servicio en el mercado latinoamericano. LoL no atiende directamente al usuario empresarial, sino que ayuda a los proveedores de servicios y resellers de valor agregado a estructurar las soluciones, comercial y técnicamente para que puedan tener una cartera de prestaciones desde la nube. “La modalidad de SaaS está pensada para todo tipo de empresas. Equipara a las pequeñas con las grandes, debido a que de esta forma no se hace un desembolso enorme de dinero por hardware, IT, y software costoso, sino que se accede a todo esto por un costo pequeño, controlado y mensual. ¿Por qué es esto posible?, por los avances en tecnología multitenance. Esto permite a nuestros socios de negocios tener menores cantidades de software instalado y de esa forma requerir de menor cantidad de hardware y menos gente de IT para supervisar, lo que implicaría mayores precios”, precisa Sebastian Garcia Piscicelli, gerente comercial de Hosting & ISV de LicenciasOnline.

LicenciasOnline trabaja con marcas como Microsoft, VMware, GFI Max, Symantec, Citrix y WebSense. En la Argentina, ya cuentan con más de ochenta contratos activos de hosting de las diversas marcas, con clientes que incluyen Telefónica de Argentina, NSS (iPlan), Metrotel, NX-Net, Servicios y Telecomunicaciones, Wiltel, Vertex, Onda2001, Funziona, Dattatec e Integral Insumos, entre otros.

Estos y otros indicios que asoman en el horizonte, como el próximo lanzamiento del Office 365 en la Argentina, parecen indicar el comienzo de un círculo virtuoso en torno a las PyMEs y al cloud computing. El desafío para 2012 será que todas las partes de la solución (infraestructura de acceso de calidad, contenidos, servicios, canales de distribución, evangelización) converjan coordinadamente, de modo que las PyMEs encuentren pocas barreras para sacarle el jugo a la nube.

Ver más: Itendencias 

La economía Brasilera estancada impactaría en la Argentina

Hasta Brasil, la superpotencia latinoamericana, ya siente los golpes de la crisis en la Unión Europea. Según revelaron ayer las autoridades, debido a una reducción en la actividad industrial y a un menor consumo, la economía brasileña se estancó en el tercer trimestre del año, en una desaceleración que sin dudas impactará en la Argentina.

Según consideraron analistas consultados, los datos conocidos ayer son de alto impacto y no se podrán evitar las consecuencias sobre el comercio exterior y la economía real. Las exportaciones argentinas a Brasil representan más del 20% del total y tuvieron un crecimiento, en los últimos años, muy por encima del promedio.

De acuerdo con datos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la mayor economía de América latina tuvo una expansión nula entre julio y septiembre, en comparación con los tres meses anteriores, y apenas un avance del 2,1% en relación con el mismo período de 2010, año en que Brasil creció un 7,5%.

Las cifras, que ya habían sido anticipadas por los analistas, obligaron a reducir nuevamente las proyecciones de crecimiento del gobierno de Dilma Rousseff para este año.
“El crecimiento que tenemos ahora es de 3,2%. Eso puede dar alguna pista de lo que podrá ser este año. Una tasa de 3,8% no es más alcanzable”, reconoció el ministro de Hacienda, Guido Mantega, quien a principios de año había estimado que la expansión en 2011 sería de entre 4% y 4,5%.

El sector agropecuario, que creció un 3,2%, y las exportaciones, con una ampliación de 1,8%, fueron las que salvaron al país de caer en una retracción. En tanto, la industria y los servicios fueron los que más cayeron, con bajas del 0,9% y 0,3%, respectivamente.
La producción industrial -con resultados negativos desde agosto- sufrió la caída en especial por la reducción del 1,4% en la industria manufacturera, mientras que el comercio, que se contrajo un 1%, fue el principal responsable de la baja en los servicios.

Se confirmó así que la recesión en Europa, la lenta recuperación de Estados Unidos y el enfriamiento de la economía de China este año ya están teniendo repercusiones significativas en Brasil.

De todas maneras, el ministro Mantega afirmó que la situación es pasajera y que la desaceleración en el tercer trimestre se debe a las medidas tomadas por el gobierno para enfriar la economía y enfrentar la inflación, que estaba convirtiéndose en un problema al superar la meta del 4,5% anual.

Esas medidas -reducción del gasto público, encarecimiento del crédito, aumento de los encajes bancarios e incremento de la tasa de interés- ya fueron revertidas.

Crisis inesperada
En los últimos meses, con la inflación ya más dominada (aunque aún se encuentra en 6,5%), el equipo económico volvió a políticas similares a las adoptadas tras la crisis financiera de 2008 y concedió incentivos para la industria, redujo impuestos al consumo y facilitó el crédito, mientras el Banco Central redujo reiteradamente la tasa de interés, que ahora se ubica en 11% y se espera que el año próximo se sitúe en un dígito.

“El gobierno no pisó demasiado el freno. Lo inesperado fue el agravamiento de la crisis internacional; era un factor que no esperábamos”, dijo Mantega en Brasilia ante los periodistas, que le cuestionaron las medidas tomadas a principio de año.

“Tenemos el control de la situación. A diferencia de otros países afectados por la falta de mercado o por la crisis, aquí tenemos la posibilidad de acelerar el crecimiento con el mercado interno”, resaltó. El ministro confía en que el último trimestre del año evidenciará un repunte del crecimiento, y espera que para el próximo año la economía crezca entre 4 y 5%. “Tenemos todas las condiciones para tener ese desempeño. Vamos a seguir en la trayectoria de flexibilización del crédito. Abaratar el crédito es la principal estrategia”, indicó.

Igual de optimista fue el presidente del Banco Central, Alexandre Tombini, quien en un comunicado destacó que la demanda doméstica sigue siendo el principal pilar de la economía, con un crecimiento de 5,4% en el consumo de las familias en los últimos cuatro trimestres.

“A pesar de la estabilidad verificada en el tercer trimestre, el crecimiento del 3,7% del PBI en los últimos cuatro trimestres confirma que la economía brasileña se encuentra en un ciclo sustentado de expansión, compatible con el equilibrio interno y externo, y consistente con el escenario de convergencia de la inflación hacia la meta en 2012″, señaló en un comunicado.

Ver más: Diazdecampo.com

Caída para los granos: soja un 2,3%, maíz y trigo el 2,6% y girasol un 1,3%

Los granos cayeron ayer en Chicago arrastrados por la depresión en los mercados financieros ante la crisis cada vez más profunda en la zona euro. La soja registró mermas del 2,7% y cerró a u$s 412 la tonelada; el maíz, un 1,7% a u$s 231; y el trigo, un 2,4% a u$s 212.

El 3 de enero la soja operó a u$s 503, y ahora acumula un derrumbe del 18%. Ayer cerró al valor más bajo del año. «Luego de una leve recuperación, los precios volvieron a caer en el marco de un débil volumen de operaciones por el feriado de Acción de Gracias», constató un operador.

Los mercados permanecerán cerrados hoy, y muchos operadores estarán ausentes mañana. En ausencia de noticias de importancia en relación con la oferta y la demanda, «se sigue a los otros mercados: la inquietud se mantiene sobre la Unión Europea, cuyos problemas siguen agravándose», agregó el operador.

En Chicago, las bajas estuvieron dadas principalmente por una ola de liquidaciones que se están observando en los mercados de futuros, motivadas por el fortalecimiento del dólar y la situación de la economía global.

Además, a las crecientes reservas que genera la situación económica en Europa y en Estados Unidos se les sumó ayer el temor que la industria en China «esté enfrentando una etapa recesiva más grande de lo que se preveía, luego de que se informó la peor caída en su actividad de los últimos 32 meses».

Las bajas en el mercado internacional repercutieron en el mercado local, donde la soja cayó un 2,3% y quedó a $ 1.187 la tonelada; el maíz, un 2,6% para cerrar a $ 560 la tonelada; y el trigo, un 2,6% ($ 555 la tonelada). «La soja volvió a negociarse con bajas, ofreciéndose $ 20 menos que ayer (por el martes), ante las importantes pérdidas con las que operó la oleaginosa en Chicago», indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El panorama de los cereales tampoco fue alentador dado que la exportación muestra poco interés en realizar operaciones y disminuyó sus ofertas por maíz y se retiró del mercado de trigo. En el relevamiento local realizado por la BCR para el trigo no hubo compradores interesados en realizar operaciones.

Ver más: noticiaselcampo.com 

La coyuntura actual es muy favorable para el desarrollo de la agroindustria

 

Está claro que la coyuntura actual es muy favorable para el desarrollo de la agroindustria, y hay que aprovechar el viento a favor para atar los cabos que mantengan el barco más estable en futuras tormentas. Según Kosakoff, hay que tener horizontes más largos.

“Hay que ser muy optimistas, porque en los últimos años se han desarrollado capacidades innovativas que colocaron a la Argentina en la cima de las buenas prácticas. Pero aún queda la mitad del vaso vacío, ya que existe una gran heterogeneidad y se debe dar acceso a esas prácticas al conjunto de la producción». Además, «es un buen momento para avanzar en la diferenciación de producto”.
Así lo indicó esta semana el ex director de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL-Naciones Unidas) Bernardo Kosakoff, en diálogo con Clarín Rural , en el marco de la 8° Jornada del Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina, que reunió en Santa Fe a analistas y referentes del sector con el objetivo de pensar los desafíos que depararán los próximos años.

“En la inestabilidad, uno no puede tomar decisiones que vayan más allá de los próximos seis meses, pero para desarrollar la cadena del cerdo o lograr productos diferenciados uno tiene que tener una visión de por lo menos tres o cinco años”, destacó, y se mostró optimista para los próximos años, aunque aclaró que no necesariamente se está frente a una tendencia de largo plazo.

“Tenemos que pensar cómo aprovechar las materias primas que tenemos para profundizar el fortalecimiento de las cadenas hacia arriba y hacia abajo. Si no se aprovecha la renta actual para lograr esta dinámica de cambio estructural, tendremos problemas graves en el futuro”, advirtió Kosakoff.

En la misma línea, el ex secretario de Agricultura Marcelo Regúnaga remarcó la necesidad de establecer una política de Estado a largo plazo para promover el crecimiento del empleo, la economía y el desarrollo territorial de la Argentina.

“Estamos convencidos de que el bienestar de la sociedad argentina depende en buena medida de cómo evolucionen su agricultura, sus agroindustrias y sus proveedores de insumos y servicios”, afirmó Regúnaga, en sintonía con un documento presentado por el Foro de la Cadena durante la reunión (Ver Propuestas…).

Por su parte, el economista jefe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), Juan Manuel Garzón, afirmó que el crecimiento de las cadenas agropecuarias debe apuntar fundamentalmente a la generación de empleo.
Garzón presentó un informe en el que pronosticó que hay perspectivas muy buenas para los próximos diez años en el mercado de carnes en el mundo y declaró que la Argentina tendría que llegar al 28 por ciento de exportación de carnes bovina, porcina y aviar. Al respecto, señaló que “de darse los contextos planteados, se generarán 2,8 millones de nuevos puestos de trabajo hacia el 2020”.

El que más viajó para estar presente en el centro de convenciones frente al renovado puerto de Santa Fe fue, sin dudas, el indio Ramesh Sharma, economista senior de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y especialista en el análisis de las negociaciones agrícolas de la OMC, quien, en diálogo con este diario, advirtió que “cuando se está creciendo económicamente como la Argentina, no se puede depender de un solo producto o cliente”, en alusión a las relaciones comerciales con China y el claro dominio de la soja en el portfolio de exportaciones.

“China continuará importando porque no tiene otra opción, pero quién sabe si no encontrará otros proveedores”, advirtió Sharma, y consideró que “las políticas de restricciones a las exportaciones adoptadas por varios países no han conseguido que se reduzcan los precios internos de los productos que utilizan como insumos a los commodities, como el pan, los quesos, y otros derivados de la misma índole”.

Uno de los aportes más claros que tuvo la jornada al pensar la estrategia para capitalizar el crecimiento económico fue el del ex ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires Daniel Arroyo, quien estableció cuatro desafíos fundamentales que enfrenta el país: la pobreza estructural, la informalidad económica, la desigualdad, y los 900.000 jóvenes desempleados de entre 16 y 24 años. “Gran parte de estos desafíos se construyen potenciando el desarrollo de las regiones.

Al potencial de la cadena agroindustrial hay que agregarle servicios de salud y educación”, remarcó, y explicó que la inmigración a las grandes ciudades se mantiene constante a pesar del desarrollo del interior del país. “Antes sucedía porque los pobladores rurales buscaban trabajo en las industrias, pero hoy es porque quieren estar cerca de los centros de salud y educación. Hoy hay desarrollo regional en términos de actividad productiva, pero no en salud y educación”, detalló.

En este contexto, Arroyo propuso descentralizar los recursos a las regiones, generar un plan para la inclusión de los jóvenes y brindar incentivos fiscales a las industrias que ocupan mano de obra masivamente. “Hay que masificar los recursos y extender el crédito”, reclamó.

La conclusión de la jornada fue una confirmación de lo que se viene escuchando últimamente en los ámbitos de debate de la cadena agroindustrial. Las posibilidades para una transformación profunda están dadas, pero es necesario que los guiños entre actores públicos y privados se traduzcan en medidas y acciones de ambos lados que generen una confianza, con una visión de largo plazo.

Ver más: Clarín.com