Finaliza el prestigioso seminario Agrotendencias 2011

Jorge Asís y Juan Carlos de Pablo pusieron fin al prestigioso seminario Agrotendencias 2011. El analista político habló de “cristinización” de la sociedad y dijo que los números de octubre pueden ser más grandes de lo que se prevén. De Pablo indicó que el desafío será cómo el equipo económico resuelve el estancamiento de la reactivación.

Culminó la jornada con el “Análisis político y económico de la coyuntura argentina”, a cargo de dos pesados de la opinión pública: Jorge Asís y Juan Carlos de Pablo. Ambos coincidieron en que, luego del triunfo en los comicios de octubre, al oficialismo le llega el turno de la confirmación en los números de octubre, pero el desafío de una economía que se desacelera.

Asís, escritor, periodista, ex diplomático y autor de más de 20 libros, fue tajante en su diagnóstico: “No hubo ningún presidente que concentrara tanto poder de decisión en su arbitrio personal. Ni Perón, ni Menem, ni Kirchner”. Habló de una “cristinización” de la sociedad y que del “vestidito negro” cuelgan protagonistas muy diversos que simulan muy bien las disidencias: Szpolski y D´Elía, Soria y Verbitsky.

Los números que arrojó el prestigioso analista indican que en octubre Cristina Kirchner obtendría entre el 55 y el 57% de los votos, mientras que Hermes Binner se ubicaría en el segundo lugar con apenas el 17%. “Hay consultores que no quieren transmitir sus números porque temen que sean peores”, advirtió.

Asís remarcó que, basado en una comunicación ejemplar que “barrió a la prensa”, el kirchnerismo desapareció “con la muerte de Néstor” y que hoy ya es necesario hablar de “cristinismo”. “El problema hoy es que lo que gobierna es el discurso. Se lo toman excesivamente en serio. Con ese panorama, no creo que Cristina esté en condiciones de gobernar con un gabinete de notables”, alertó.

Finalmente, sobre los posibles opositores a futuro, mencionó a Mauricio Macri, quien “no es el opositor, sino que aspira a ser el sucesor”. Pero también mencionó a Daniel Scioli, a quien “ya le están poniendo palos en la rueda”, y concluyó diciendo que Amado Boudou “va a ser causa de la valoración de Cobos en la presidenta”.

Economía
A su turno, Juan Carlos de Pablo habló sobre el contexto mundial y la crisis económica. Desde su punto de vista, “no hay que leer ni lo que dicen los diarios ni lo que dicen los expertos”, ya que no puede saberse a ciencia cierta qué es lo que va a pasar.

Llamó a no exportar ni importar modelos a otras idiosincrasias “porque no sirve para nada”. Resaltó que la crisis estadounidense no es tal, sino que lo que se está discutiendo es cuánto más o menos va a crecer el PBI. Sobre la Unión Europea, aclaró que ninguna como potencia, como Alemania, va a salir a ayudar en este momento a Grecia. “La UE va ayudar a los miembros cuando realmente los sienta al borde del abismo”, dijo.

Confirmó que el crecimiento de China seguirá un rumbo de unos 50 años más y que Brasil, país realmente significativo para la economía local, “está haciendo lo que debe: crecer más despacio y devaluar. Están sacando el pie del acelerador ahora, pero no van a tener que pisar el freno de golpe más adelante”.

El experto señaló que el desafío de la nueva gestión será cómo resolver el “aplanchamiento” de la reactivación económica y qué hacer con menores reservas. “Esta es la primera vez que el equipo económico K tiene que decir que tiene un problema”, apuntó.

Ver más: Panorama Agropecuario

Buenos precios posibilitan encarar la actividad ganadera con otro espíritu

Le llegó el momento a la ganadería. Los que hemos podido aguantar los últimos años por ser productores mixtos, tener más espalda o lo que fuere, nos encontramos en un momento de buenos precios que posibilitan encarar la actividad con otro espíritu y hacer las inversiones que tan retrasadas teníamos.

En todos estos años, la brecha tecnológica entre la agricultura y la ganadería se amplió mucho más, se avanzó en agricultura por ambientes, balance nutricional, agricultura de precisión, variedades e híbridos, biotecnología y maquinaria, mientras que en ganadería se redujo fuertemente la siembra de pasturas y además le sacamos a las vacas el poco campo de regular calidad que les quedaba para sembrarlo. La actividad no daba renta y todas las inversiones en ganadería se frenaron esperando “hasta que aclare”.

Mientras que en la agricultura la gente se especializaba en las nuevas tecnologías con gran afluencia de jóvenes entusiastas a la actividad, la cría y recría mantenía un ritmo de trabajo más calmo con gente de mayor edad, de prácticas tradicionales y con muy poco recambio, por ser empleos peor remunerados y con poco atractivo para la juventud.

Todos los analistas nos dicen que vamos a tener muy buenos precios por unos cuantos años más, pero como estamos en Argentina todo puede cambiar, y por eso pienso que este es el momento de hacer los ajustes que los modelos ganaderos necesitan, aprovechando la buena relación de los precios relativos.

Todo lo que se avanzó en agricultura en estos años hoy va a poder ser aprovechado por la ganadería intensificando sus verdeos y sus reservas. Estamos en un período seco y vemos en lugares donde en algún momento hubo un metro de agua, sorgos que dan cinco comidas o maíces de 1.100 raciones o más por hectárea.

Pero el agua puede volver, entonces tenemos dos opciones: no hacemos nada por si viene la inundación, o limpiamos canales y hacemos las obras chicas de sistematización interna, tratando de aumentar el reservorio en los bajos naturales. Los que más velozmente cambien “el ritmo” van a ver aumentar su producción de carne por hectárea, a un mayor costo, pero tendrán mayor renta.

Llegó la hora de la intensificación. Debemos ser cautos con esta palabra, intensificar no es comprar maquinaria (mixer, enrolladora, picadora) o hacer instalaciones de encierro con piso y comederos. La primera intensificación se logra en ser más eficientes en cada hectárea o metro cuadrado de campo. Una vez que seamos muy buenos produciendo forraje habrá llegado la hora de invertir en maquinaria o instalaciones más adecuadas al nuevo modelo diseñado.

Cuando uno recorre campos ganaderos se encuentra con campos bajos, salinos, pelo de chancho, pero también hay algunas zonas con cardos, pasto miel, gramón, bordes de lagunas o lomas chicas perdidas. Estas zonas pueden ser aprovechadas para producir mucho forraje para los momentos de escasez en los que con 2-3 horas diarias de comida (almuerzos) la vaca tiene para todo el día.

La siembra temprana de verdeos (cebadas, avenas o mejor rye grass anual) en otoño y en primavera de sorgos forrajeros y maíces de pastoreo o para silo puede aumentar la carga en estos campos.

Es verdad, hay que trabajar más: dibujar mejor los campos con eléctricos dividiendo lo sembrable del resto, conseguir el sembrador y fumigador que trabaje 40 hectáreas en 5 lotes distintos, entrar y sacar las vacas todos los días, casi como un tambo. Hoy hay que tener el ritmo de los tamberos, ya que en realidad se trata de “tambos de carne”, y quien así lo entienda aprovechará cada recurso lo más eficientemente posible y presupuestará con cuidado y ejecutará con eficiencia y a tiempo las tareas para poder aumentar la renta. Trabajemos a nivel de cada animal y no del rodeo. Debemos, como hacen los tamberos, sacrificar la última comida de un sorgo forrajero para poder tener un verdeo más temprano o saber medir raciones diarias para dar la comida justa a cada rodeo y no desperdiciar pasto.

Tenemos que asesorarnos más sobre el funcionamiento del rumen para poder hacer un uso eficiente de los pastoreos por horas de los distintos recursos, con encierros más o menos prolongados buscando mantener un animal bien comido en buen estado corporal que ocupe poco campo.

Los que tienen la suerte de tener campos mixtos pueden alternar verdeos de invierno en las zonas agrícolas y sacarles un buen margen. El girasol ha perdido mucha área por la soja pero con el actual precio de la carne puede volver a escena, ya que cosechando a fines de febrero, pasando un rolo faca y fumigando, tenemos un buen terreno para sembrar un rye grass anual bien temprano, que es un excelente recurso desde mediados de abril hasta fin de septiembre.

Se están usando mucho los maíces hijos de híbridos resistentes a Round up, que con los cuidados necesarios ayudan a limpiar campos de gramón y a tener muchas raciones por hectárea a bajo costo. Esta colonización de los lotes es seguida por verdeo de invierno y nuevamente maíz RR. Siempre es bueno tener unas hectáreas de pastura buena en suelo agrícola que apalanque a todo el modelo ganadero.

No hay un modelo igual a otro ni un productor igual a otro, cada campo tiene su modelo o está en busca de uno superador y generalmente está más asociado a la vocación del dueño que a la utilización eficiente del recurso suelo.

Para ser ganaderos exitosos vamos a tener que ser antes muy buenos agricultores, ya que los modelos tendrán muchas siembras, fumigadas, fertilizaciones que necesitan de buenos ejecutores, y en muchas zonas ganaderas no solo la maquinaria está bastante obsoleta sino que falta la “muñeca chacarera”.

Hoy tenemos los precios esperados. Utilicemos la tecnología disponible, cambiemos el ritmo, seamos tamberos de carne y recemos para que nuestros gobernantes se den cuenta de que con una exportación abierta la ganadería argentina se recuperará más rápido, por mayores índices de destete y mayor peso de faena.

Ver más: Clarín Rural

Hay 549 mil terneros más que el año anterior

Se acaban de conocer los resultados de la primera campaña de vacunación de 2011, que inoculó todo el rodeo nacional, salvo las categorías mayores (vacas y toros) de la provincia de Buenos Aires. El stock ganadero, de acuerdo a estos registros, se ubicaría casi sin cambios con respecto al primer semestre del año pasado. Pero hay algunos datos inesperados: primero, hay ya 549 mil terneros más (4,3 por ciento) que el año anterior; y segundo, hay 840 mil novillos y novillitos menos (9,2 por ciento) que un año atrás.

El mayor destete no tendría que ser una sorpresa, porque se está midiendo contra el peor registro de la historia contemporánea, el del otoño del 2010, que responde a pariciones del 2010 y a servicios del 2009, en plena seca y liquidación ganadera. Gran parte de esta mejor parición se explica por el efecto «rebote» en el porcentaje de parición de Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos, que el año siguiente de la seca, con baja carga y mejor estado de los campos tendieron lentamente a recuperar sus índices de procreo habituales.

El dato de destete 2011, entonces, se ubica más arriba de lo esperado, y marca que la recuperación en la parición nacional ya está en marcha, a favor de los excelentes precios del ternero y de la baja carga de los campos de cría.

Se encontró este otoño, según Senasa, cerca de 1,6 millón de terneros más que en la primavera pasada, cuando esta diferencia, que está dada por los terneros que nacen tarde (octubre-diciembre), que no se llegan a vacunar en la campaña de primavera y que recién se detectan en la campaña de otoño siguiente, era en los años anteriores de sólo entre 700 y 900 mil terneros.

Vamos por más. En esta próxima primavera deberíamos encontrar otro incremento en el número de terneros al pie de la madre, habida cuenta que en la pasada primavera la mayor parte de los vientres recibió servicio en un excelente estado corporal y la incorporación de vaquillonas y terneras al rodeo de cría es masiva desde hace dos temporadas.

De todos modos, y pese a esta mayor cantidad de terneros detectados en esta última vacunación, la cantidad de terneros resulta 2,3 millones de cabezas menor que el nivel logrado en 2007 y 2008.

El otro dato que llama la atención es la fuerte caída de las existencias de novillos y novillitos (-9,2 por ciento), que la está sufriendo hoy la industria, tanto consumera como exportadora. La recuperación de la parición y de stock ganadero ya está en marcha, pero las existencias de novillos cae a medida que se van faenando «camadas» viejas de esta categoría, propias de épocas con mayores pariciones.

También debe destacarse que el número de vacas y vaquillonas se ubica exactamente al mismo nivel del año anterior. En resumen: el mismo stock total del año anterior, con una mayor cantidad de terneros, la misma cantidad de vacas y vaquillonas, y una caída significativa en el número de novillos y novillitos.

Desde el punto de vista geográfico, debe decirse que hay caídas significativas en Córdoba (260 mil cabezas menos), Mendoza (-135 mil) y San Luis (-102 mil), mientras que se mantiene los stocks sin cambios significativos en Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa y Santiago del Estero.

En cuanto a Buenos Aires, que sólo vacunó menores, tiene 230 mil terneros y 227 mil vaquillonas más, pero tiene 250 mil novillos y novillitos menos. Las nuevas provincias «estrellas» de la ganadería argentina: Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta y Misiones, tienen en conjunto el mismo stock que un año atrás: 12 millones de cabezas.

Ver más: Cuenca Rural

Physis en Expocampo Basavilbaso 2011 junto a GC Agro

Physis estuvo presente en la Expocampo Agroindustrial Basavilbaso 2011, que se realizó los días 23, 24 y 25 de Septiembre en el Predio Ferial de la Cooperativa Ganadera El Pronunciamiento Ltda.

Physis dió por iniciada la alianza con GC Agro, a cargo de Matías Mendez, de Basavilbaso con quien armaron un stand para ofrecer y mostrar sus productos al público presente en la Expo Campo 2011. Así, GC Agro se sumó a nuestro equipo para poder ofrecer mas de cerca nuestro sistema de Gestion Agropecuario y todos nuestros servicios en la zona de Basavilbaso.

En conjunto con GC Agro se convocó a productores agropecuarios de la zona y se ofreció una charla a cargo de Adrian Sfeir, Gerente de Physis, sobre “SOFTWARE DE GESTION CONTABLE Y PRODUCTIVO PARA EMPRESAS AGROPECUARIAS”, donde participaron alrededor de 50 personas en el auditorio ofrecido por la Cooperativa El Pronunciamiento.

Con una multitud presente en la jornada del domingo, culminó con total éxito la Expocampo 2011 organizada por la Cooperativa Ganadera » El Pronunciamiento » en el marco de sus sesenta años.

Como estaba previsto para el último dia, con el atractivo del Chaqueño Palavecino, una multitud, desde temprano se hizo presente en el predio ferial. A media tarde ya se podia observar una fila interminable de vehiculos que pugnaban por ingresar, además el tiempo, factor fundamental, este año jugó a favor ya que tanto el sábado como el domingo las temperaturas estuvieron acorde a la época.

Ver más: Physis Novedades

Incansable carrera del crecimiento en la superficie de soja del país

La incansable carrera del crecimiento en la superficie de soja del país está cerca de su límite. Desde los años 80 hasta la actualidad el área sembrada con la oleaginosa se multiplicó por 450: pasó de 40.000 hectáreas a casi 19 millones en la campaña pasada. Pero ya no hay margen para un mayor aumento. El agotamiento de los suelos y la limitación para incorporar mayor cantidad de tierras arables hacen coincidir al Gobierno y a los analistas en que el escenario de crecimiento actual «no es sustentable».

Entre la década de los 80 y los 90 el área sembrada con el principal cultivo del país creció un 178%, y desde comienzos de los 90 aumentó hasta 2000/01 en un 131%, de acuerdo con datos de la ex Secretaría de Agricultura. Según informes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el crecimiento de la producción y las exportaciones del complejo sojero se realizó frente a una coyuntura local favorable a partir de la introducción de la soja transgénica, el incremento en el uso de siembra directa, el mejoramiento de la estructura de transporte y la reducción de costos en el sector de la exportación. Todo esto, incentivado por el incremento de la demanda mundial y mayores precios del grano y los subproductos en detrimento de los otros cultivos y la producción de carne.

Desde 2006, la soja alcanzó el 50% de la superficie cultivada en el país como ningún otro cultivo en los últimos 50 años, según datos de la FAO. Hoy ese porcentaje trepa al 61% (19 millones de soja sobre un área total de 31 millones). Se estima que, asociado a este incremento, la diversidad de cultivos decreció un 20% desde 1990. Frente a este escenario el Gobierno intenta revertir la tendencia. El subsecretario de Agricultura, Oscar Solís, aseguró ayer a este diario que «en algún momento tuvimos una relación de 6 (soja) a 1 (otros cultivos). Ahora estamos en un 3 a 1. La idea es cuidar el suelo. Se necesita que la rotación permita estructurar el suelo», dijo Solís.

La superficie de soja de la campaña 2010/11 es de 18.885.000 hectáreas, un 3% superior a la temporada anterior, suba que se sostiene desde los 80. «La tasa de crecimiento es enorme. Este desarrollo nos parece muy bueno. Pero el ideal es que exista una adecuada rotación (de cultivos). Es a eso a lo que hay que apuntar», dijo ayer a este diario el presidente de ACSOJA, entidad que agrupa a todos los eslabones de la cadena productiva de la soja, Miguel Calvo. «El productor se vuelca a soja porque muchos factores determinan que la rentabilidad sea mayor, pero nadie tiene una tendencia al monocultivo», aclaró el dirigente. Por este motivo advirtió que es importante la rotación, debido a que es «lo que más conviene a la Argentina y al productor en particular porque es más sustentable desde el punto de vista agronómico».

Pero fue el especialista en soja de Nidera y actual presidente de Mercosoja, Rodolfo Rossi, quien fue más realista ante la consulta de este diario: «Va a seguir creciendo (la superficie de la Argentina), pero estamos viendo el techo. Aumentar tal cual está la producción de soja implica no hacer más sustentable el cultivo. En 10 años crecerá 2 o 3 millones de hectáreas, no más».

Camino correcto

Desde el Gobierno, que en tiempos del conflicto por las retenciones móviles en 2008 solía poner reparos en el cultivo, ahora advierten que es necesario aumentar la producción, tal como se establece en el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA). «Vamos por el camino correcto, pero esto depende de los precios. Hasta hace un par de años el negocio para el productor era sembrar soja. Hoy la ecuación del maíz es más rentable. Por eso se va a incrementar un 15% la superficie», graficó Solís.

La alternativa para una mayor producción sin aumentar la superficie son los cultivos transgénicos. «La batalla de los transgénicos es relativa. Si se soluciona el problema de la propiedad intelectual en la Argentina, y con las nuevas decisiones del Gobierno, la perdemos por uno o dos años, no más. Pero igual, Brasil es la reserva para todo. Tienen una reserva de 70 millones de hectáreas sin tener que deforestar», aseguró Rossi. «El techo de la Argentina lo va a poner la tecnología».

En la misma línea opinó Solís, que añadió que «el crecimiento que viene en soja es con los eventos biotecnológicos. Eso nos va a permitir obtener el rendimiento esperado. Nosotros como política vamos a generar nuevos elementos que generen mayor equilibrio entre cultivos. Por cada hectárea de maíz, una de soja». En este sentido, añadió que la aprobación de eventos de maíz se realiza en la Argentina «al mismo ritmo que en Estados Unidos».

Otro de los motivos que ninguno de los protagonistas niega son los problemas en la comercialización de los otros cultivos. «Evidentemente ha habido problemas de mercado, y así se considera que hubo mayor preferencia en la comercialización más fluida y una mejor rentabilidad en la soja», señaló Calvo.

Ver más: Cuenca Rural.com

Sin excepciones se impuso demanda amplia y sostenida por los novillos

En condiciones similares a las vigentes en el ciclo precedente fueron concertadas esta semana las ventas de vacunos en el Mercado de Liniers, donde hasta el miércoles ingresaron 17.384 cabezas, frente a las 16.840 de igual lapso anterior. Sin excepciones, se impuso demanda amplia y sostenida por los novillos de parte de varios usuarios de planta que faenan para cortes destinados a restaurantes y hoteles, así como de empresas industrializadoras y ocasionalmente, de un supermercado que adquiere lotes destacados por calidad y tipo de terminación.

Con tal competencia, se obtuvieron $ 8,80/9,30 por livianos de 431/460 kg; $ 8,70/9,10 con 461/490 kg; $ 8,60/9 con 491/520 kg, y $ 8,40/8,90 con más de 520 kg. Con un peso medio de 486,07 kg, se colocaron 2322 novillos equivalentes a un moderado 13,41 por ciento del total vendido que explica la facilidad con que fueron adjudicados. En tanto, el Indice Liniers, de $ 8,691, indicó un repunte del 2,18 por ciento respecto del indicador último, $ 8,506 pesos.

Por vía directa se acordaban anteayer $ 16,50/16,60 por kilo de carne, con certificado, para lotes de hasta 490/500 kilos, proponiéndose no más de $ 16 por los de mayor peso. El tipo supermercado liviano, que el lunes podía colocarse hasta $ 16,70, se cotizó a $ 16,50.

Todas las clasificaciones de vacas, expuestas en cantidad inferior a la requerida por el sector frigorífico y otros compradores, pudieron comercializarse con tónica firme en valores muy favorables. Se obtuvo $ 7/8 por las de mejor conformación y $ 5,70/7 por las regulares, destacándose los máximos de $ 8,50 con 467 kg; $ 8,40 con 462 kg, y $ 8,22 con 583 kg.

Las haciendas del tipo consumo liviano representaron el 61,82% de la oferta, con notoria superioridad de terneros, que sumaron 5355 cabezas, equivalentes al 30,93% del total general.

Durante la venta, prevaleció demanda muy selectiva y exigente -la demanda sigue rechazando la hembra excedida en grasa- y los precios corrientes oscilaron del siguiente modo: en novillitos, $ 8,90/9,70 con 351/390 kg y $ 8,70/9,50 con 391/430 kg; en terneros, $ 9,60/10,30 por los especiales a buenos y $ 8,70/9,40 por los incompletos, y en vaquillonas, $ 8,50/9 con 351/390 kg, y $ 8/8,60 con 391/430 kg..

Ver más: La Nacion

Los trigos requieren una lluvia importante en los próximos días

La situación de los trigos muestra un gradiente de Este a Oeste. En Entre Ríos y en el nordeste de Buenos Aires las variedades de ciclo largo desarrollaron bien y se encaminan a la floración en buenas condiciones, pero con una disponibilidad de humedad ajustada en el suelo.

En Santa Fe y en el oeste de Buenos Aires la situación es aún más complicada, con cultivos que detuvieron su crecimiento desde fines de agosto y que requieren agua muy pronto para no comprometer su potencial de rinde por menor formación y desarrollo de espigas.

Los trigos de Córdoba y de gran parte de La Pampa sufren severas restricciones de humedad, que determinan que los productores ya estén pensando en mermas en los resultados finales por obtener,

Julio Lieutier, asesor del CREA Seguí-La Oriental, en el norte de Buenos Aires, afirma «que hubo trigos que se sembraron con suelos con buen barbecho y suficiente humedad, y otros con el perfil medio lleno. Estos últimos entrarán a una situación crítica si no llueva próximamente, porque a partir de ahora comienza un gran consumo de humedad como consecuencia de la encañazón.

La situación climática no es la única preocupación de los productores. A diferencia del maíz y de la soja, el mercado internacional del trigo está bastante encalmado por muy buenas producciones en los países exportadores.

«Hubo una excepcional cosecha en Rusia, que le permitirá exportar 20 millones de toneladas en 2011 contra 3, 5 millones del año pasado, y eso desbalanceó el mercado, sepultó los precios y aseguró trigo barato en el mundo», afirma Sebastián Olivero, de la consultora Agro Tecei. «Las producciones de Ucrania, EE.UU. y de Canadá también resultaron normales y eso asegura suficientes stocks en EE.UU. y en el mundo, que le ponen un techo a cualquier intento alcista de precios», agrega.

En el plano interno, la aparición de algunos ROE permitió vender partidas que no tenían compradores. «El panorama sigue siendo complicado para el trigo, pero en los últimos días se observó alguna actividad de los exportadores, que no repercutió sobre los precios pero sí sobre la fluidez de los negocios», añade Olivero. Los precios que se obtienen hoy son menores a los de la época inmediatamente posterior a la cosecha.

Ver más: La Nación

Expo Campo Basavilbaso 2011

Como en otras oportunidades Physis dice presente, esta vez en el marco de una nueva y renovada edición de Expo campo Agroindustrial Basavilbaso 2011, que se realizara los días 23, 24 y 25 de Septiembre en el Predio Ferial de la Cooperativa Ganadera El Pronunciamiento Ltda., entidad organizadora de este importante evento social, cultural y comercial que ha marcado dentro y fuera de nuestra provincia un estilo único y diferente a los que anualmente se presentan en este rubro. Nos sumamos a los festejos por los 60 años de vida activa desde la  fundación de la cooperativa, institución única con exclusividad ganadera desde sus inicios.

Lo invitamos a participar de las charlas técnicas programadas para esta edición el día viernes 23 a las 18:30 hs; donde disertará el Sr. Adrián Sfeir, socio gerente de nuestra firma, desarrollando el tema: «Software de Gestión contable y productivo para empresas Agropecuarias». Desde ya contamos con su presencia!!

Asimismo aprovecharemos la oportunidad para presentar oficialmente a un nuevo distribuidor y representante nuestro: El Sr. Matías Méndez, de la empresa GC AGRO (Gestión y Comercialización Agropecuaria), quien se suma al equipo para poder estar más cerca del campo y sus necesidades en la zona.

Ver más: Physis Novedades

El trigo OGM sería una de las novedades más importantes para el cereal

CHAMPAIGN, Illinois (De un enviado especial).- El trigo volvió a estar en la mira de Monsanto. Hace unos años, la empresa abandonó el programa para desarrollar un trigo transgénico por la oposición que surgió al tratarse de un cultivo con destino directo a la alimentación humana. Pero, según los directivos de la firma, ahora fueron los propios productores norteamericanos los que le solicitaron que se reanudasen las investigaciones.

De concretarse el trigo OGM sería una de las novedades más importantes para el cereal dado que la mejora genética del cultivo hasta el momento se viene concretando por el breeding, pero no por la transgénesis. No obstante, el responsable del área de tecnología de Monsanto, Robb Fraley, explicó que el genoma del trigo «es muy complejo», por lo cual el desarrollo final del cultivo OGM no será en el corto plazo.

Otras plataformas

Los biocombustibles también forman parte de la carpeta de investigaciones. Según explicaron en Monsanto, se está trabajando en un híbrido de maíz con menor cantidad de lignina para favorecer su conversión en etanol. Otros cultivos que también traerán novedades en los próximos años serán el algodón y la caña de azúcar, en ambos casos se busca que tengan mayor resistencia a enfermedades e insectos. Además, se está trabajando en un algodón resistente a sequía.

La otra gran plataforma son los vegetales. Uno de los desarrollos es el de un melón más dulce y más pequeño que el actual. Además, se han detectado los genes de interés en brócoli, pepinos y tomate.

A todo esto, Jesús Madrazo, líder del área de negocios internacionales de Monsanto, reconoció que una de las mayores amenazas para lograr avances científicos es la falta de conocimiento de algunos sectores de la sociedad sobre la biotecnología. «Hay que realizar una labor de educación intensa porque el desconocimiento sobre la tecnología puede afectar la habilidad de la agricultura para avanzar en su desarrollo», sostuvo..

Ver más: La Nación