El trigo espera lluvias y el área maicera aumenta un 10%

La Bolsa de Rosario estima una producción de 12,5 millones de toneladas de trigo, manteniendo el potencial pero con una necesidad creciente de lluvias. Mientras que para el maíz, subiría en un 10% el área a sembrarse respecto de la superficie del ciclo anterior, con un potencial de cobertura de 4,3 millones de hectáreas para esta campaña.

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) acaba de lanzar su nueva estimación mensual nacional para los cultivos de trigo y maíz. En trigo se percibe un escenario de creciente expectativa por las lluvias que no se presentaron en agosto ni tampoco en la primera semana de septiembre.

Si bien en general se mantiene la buena condición, empiezan a aparecer zonas en principios de sequía y en algunas el trigo entra en principios de sus fases reproductivas. Ante las próximas etapas claves, se mantiene en miras una producción de 12,5 millones de toneladas en función de un rinde promedio de las últimas cinco campañas de 28 qq/ha.

En cuanto al maíz, son muy escasas las labores de implantación de este cereal. Si bien hay un potencial de cobertura de 4,3 millones de hectáreas para esta campaña, que representa un aumento del 10% respecto de la superficie del ciclo pasado, su concreción dependerá de la ocurrencia de lluvias generalizadas.

Ver más: Cuenca Rural

Firme disposición compradora en Mercado de Liniers

La segunda rueda de operaciones de la semana en el Mercado de Liniers se desarrolló ayer con una oferta de 7108 animales, descargados de 187 camiones. Así, el carácter moderado de la entrada y la buena calidad de los lotes exhibidos influyeron positivamente durante las subastas

La firme disposición compradora, que fue común entre los representantes del abasto local, facilitó el desarrollo de las ventas, como también la obtención de precios destacados para los lotes especiales, tónica que comprendió particularmente a los novillos, los terneros y a las vacas.

Se comercializaron 1109 novillos equivalentes al 15,64% del total vendido. El registro máximo fue de $ 9,80 y se pagó por un lote de 36 animales que pesaron 474 kg de promedio. El Indice Liniers, de $ 8,511, mostró una baja del 1,14% respecto del indicador del viernes pasado, de $ 8,609.

En haciendas livianas se pagaron $ 10 por novillitos con 375 kg; $ 9,80 con 360 kg, y $ 9,70 con 376 kg, en tanto que en vaquillonas se obtuvo $ 9,40 con 353 kg y $ 9,30 con 365 kg. En terneros el tope resultó de $ 10,40 para dos conjuntos de 302 y de 314 kilos, respectivamente.

Todas las clasificaciones de vacas se negociaron con facilidad, ratificando los muy buenos valores del lunes, entre los cuales se destacaron los siguientes: $ 8,70 con 434 kg; $ 8,54 con 447 kg, y $ 8,40 con 522 kg.

El Indice General de Mercado de Liniers SA fue de $ 8,275, mientras que el peso promedio general de los 7093 vacunos negociados resultó de 400 kilos, con un total de 2.838.330 kg registrados en básculas. La entrada se integró con 6022 cabezas de la provincia de Buenos Aires; 413 de La Pampa; 252 de Entre Ríos; 220 de Santa Fe, y 352 de Córdoba.

El Indice Novillo del Mercado de Liniers resultó de $ 8,511. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $ 8,518. El valor sugerido para arrendamientos quedó en $ 8,672.

Cotizaciones máximas: novillos livianos, $ 9,40 por 43 animales con 440 kg; novillos medianos, $ 9,80 por 36 con 474 kg; novillos pesados, $ 9,15 por 36 con 502 kg; novillos muy pesados, $ 9,10 por 20 con 522 kg; overos negros, $ 8,32 por 13 con 538 kg; novillitos, $ 10 por 12 con 375 kg; vaquillonas, $ 9,40 por 26 con 353 kg; terneros, $ 10,40 por 46 y 40 con 302 y 314 kg; vacas, $ 8,70 por 20 con 434 kg; y toros, $ 7,92 por7 con 761 kg.

Detalle de venta: novillos 1109; novillitos 1453; vaquillonas 654; vacas 944; conservas 329; terneros 2466; toros 138. Ventas de ayer en pesos por kilo vivo. Base 16 cabezas.

Alzaga Unzué y Cía. SA: (158) Campomar nt. 40, 415 kg a $ 9,40; El Silencio n. 36, 513 a 9,09; Vela nt. 20, 407 a 9,10. Aguirre Urreta Jorge SA: (70) D’Acunto y Ortiz t. 24, 332 a 8. Balcarce y Cía. SRL: (79) Agrop. Celis v. 27, 388 a 8,30; Est. Don Julio t. 45, 320 a 9,60. Blanco Daniel y Cía. SA: (128) Montot t. 19, 323 a 9,70; 16, 349 a 10; Suc. Arbelbide n. 40, 513 a 9,10.

Campos y Ganados SA: (71) La India nt. 16, 361 a 7,80. Casa Usandizaga SA: (114) Consolo v. 18, 421 a 6,50; 19, 428 a 7; Maillos v. 17, 449 a 4,50. Colombo y Magliano SA: (194) Est. Maraljo nt. 18, 354 a 8; t. 20, 305 a 7,70; 27, 313 a 8,50; Las Mesetas nt. 16, 407 a 9,15; 18, 413 a 9,17; 34, 423 a 9,28. Consignataria Blanes SRL: (24) Agrop. La María Pilar v. 24, 306 a 5,30. Consignataria Melicurá SA: (268) Grial Agrop. t. 16, 346 a 7,50; 34, 332 a 8; Josame t. 27, 326 a 9,40; Pérez Lado n. 36, 501 a 9,15; Rincón de la Laguna nt. 25, 424 a 9,38; Del Río Bermejo v. 17, 352 a 6. Crespo y Rodríguez SA: (201) Crespo y Rodríguez t. 16, 348 a 9,50; v. 36, 470 a 7,70; Drabble t. 16, 301 a 9,50; 18, 298 a 9,70. Dotras, Ganly SRL: (171) Colombatti n. 43, 440 a 9,40; La Vijorca t. 48, 337 a 8; Salvadori nt. 25, 386 a 8; 20, 404 a 9,50. Ferias Agroazul SA: (42) Amaral t. 21, 317 a 8.

Gahan y Cía. SA: (133) Belaunzaran t. 49, 317 a 7; Lahore vq. 19, 385 a 9,10; 26, 353 a 9,40; Louge n. 24, 483 a 8. Ganadera Salliqueló SA: (85) El Porrazo Grande nt. 16, 378 a 9,45; vq. 17, 366 a 9,20; Medica n. 23, 528 a 9. Gogorza y Cía. SRL: (188) Abiaburu nt. 21, 351 a 8,50; t. 23, 322 a 8; Oberti t. 16, 345 a 9,40; 30, 304 a 9,80; Orly v. 20, 434 a 8,70;
vq. 20, 362 a 9.

Harrington y Lafuente SA: (111) Cerro Mamin v. 23, 462 a 7,40; El Bagual t. 36, 316 a 9. Heguy Hnos. y Cía. SA: (46) Zuberbuhle vq. 20, 365 a 9,30. Hourcade Albelo y Cía.: (144) Bruno t. 20, 300 a 9; La Inesperada nt. 18, 402 a 9,30; 17, 375 a 9,50; Lahore vq. 20, 365 a 9; Roal n. 16, 468 a 9,10. Iriarte Villanueva Enrique SA: (199) Bernardi n. 17, 494 a 9,10; 19, 438 a 9,30; Dobrila y Vicente t. 41, 327 a 8,40. Jáuregui Lorda SRL: (158) Posavina vq. 24, 370 a 8,60; Sánchez y Otero nt. 42, 426 a 9,30; 30, 401 a 9,60.

Lalor SA: (348) Arrechea v. 28, 525 a 5,50; 22, 455 a 6; Estancia t. 19, 300 a 9,57; 17, 300 a 9,64; 43, 300 a 9,80; Las Víboras n. 32, 506 a 8; Moliendas Pergamino t. 35, 311 a 9,80. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (169) contado, Once Varas t. 37, 305 a 7,20; Santa Olimpia v. 42, 445 a 7,36. Ledesma y Arana SRL: (76) Eco Agri nt. 18, 357 a 8. Llorente-Durañona SA: (287) Cattaneo n. 17, 491 a 8,70; Freggiaro nt. 21, 398 a 7,30; Mascardi nt. 28, 357 a 7; t. 32, 342 a 7,20; 20, 309 a 8; Rubio Aguirre n. 37, 463 a 7; Sol de Mayo Agrop. t. 53, 314 a 9,50.

Madelan SA: (522) contado, El Cañadón n. 23, 496 a 7; Est. Maraju nt. 38, 391 a 9,60; Meat Group t. 24, 300 a 9,50; 26, 300 a 9,62; Por Mas t. 23, 322 a 9,20; Poratti n. 18, 436 a 9,10; Racedo t. 45, 299 a 9,50; San Mariano nt. 23, 378 a 9,60; t. 48, 336 a 9,70; 24, 334 a 9,82; Soldati v. 19, 504 a 7,80. Martín G. Lalor SA: (411) Adm. Duhau v. 21, 537 a 5,76; 18, 657 a 6,56; Cieza n. 26, 437 a 9,30; Est. Jf v. 19, 586 a 6,60; Marialicia t. 20, 344 a 9,30; Cerruto nt. 38, 412 a 9,10; Udale nt. 24, 390 a 9,44; 16, 356 a 9,60; Wake nt. 41, 419 a 9,44. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (706) D’Agostino t. 25, 304 a 9,80; Eyherabide t. 27, 323 a 9,40; 22, 306 a 9,75; Gamarra n. 19, 462 a 8,70; 17, 504 a 8,80; Naddeo nt. 42, 370 a 8; Rignon v. 20, 342 a 6,50; Rime t. 17, 321 a 9,65; 19, 313 a 9,80; 20, 344 a 9,90; 16, 334 a 10; 16, 329 a 10,06; 16, 328 a 10,10; 40, 314 a 10,40. Monasterio Tattersall SA: (829) Adm. Duhau t. 75, 304 a 9,60; 25, 302 a 9,70; El Bagual t. 26, 328 a 9,40; 20, 321 a 9,50; Agrop. La Criolla t. 75, 332 a 9,60; 21, 328 a 9,67; 91, 318 a 9,70; Arbia v. 24, 316 a 5,80; Catalini t. 19, 317 a 9,50; Eiras t. 46, 301 a 10,40; Est. San Antonio n. 16, 473 a 7; Jumaranos nt. 19, 352 a 9,54; t. 19, 317 a 9,50; Larralde n. 17, 454 a 9,12; Nikoloric nt. 20, 410 a 9; Rocal nt. 38, 428 a 9,50; n. 31, 481 a 9,20; Del Río Bermejo v. 35, 341 a 6,50a; Sánchez y Lamas t. 40, 301 a 9,60. Pujol Benito y Cía. SA: (71) González v. 16, 493 a 7,70. R. Arce e Hijos SRL: (39) Moralejo n. 39, 491 a 7.

Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (529) Adm. Cook. n. 36, 474 a 9,80; Adm. Duhau nt. 31, 377 a 9,65; 163, 359 a 9,80; Est. El Jabalí v. 19, 515 a 6,87; Agrop. Don José t. 40, 325 a 9,70; Jomarca t. 41, 307 a 10,30; Maqueda v. 34, 459 a 7,93. Wallace Hermanos SA: (274) Irigoyen v. 17, 445 a 6; Marcianesi nt. 17, 419 a 8,50; t. 18, 300 a 9,40; Olivieri nt. 19, 425 a 9. Otras consignaciones: Agroservicios Capdevielle SA (30); Barberis Juan y Asoc. SRL: (33); Colombo y Colombo SA (35); Da-Nes SRL (27); Genta Pedro y Cía. SA (18); Lartirigoyen y Cía. SA (25); Nieva H. y Asoc. SRL (33); Pryor SA (36); Santamarina e Hijos SA (26).

Ver más: Cuenca Rural

Se lograría un aumento del 50% en la producción de carne

Eduardo Obregón, coordinador territorial del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Maipú (Buenos Aires) explicó en ese sentido que la producción promedio para la Cuenca del Salado, de unos 8090 kilos de carne por hectárea y por año, tiene un potencial mucho mayor y puede crecer hasta 120 kilogramos.

Ensayos realizados en establecimientos de productores determinaron que se puede aumentar la producción de carne sólo con el manejo de los pastizales de algunos potreros, indicó un comunicado del organismo.Obregón destacó, al respecto, que «con la división de los potreros de un campo natural según las poblaciones vegetales, y con un ajuste en el manejo del rodeo, se logró un aumento de 50% en la producción de carne».

«El manejo racional de los pastizales naturales es una fórmula que demostró que puede mejorar sustancialmente la actividad, explicó el experto.También agregó que saber abrir o cerrar las tranqueras en el momento oportuno también es aplicar tecnología, y su costo es cero».En este sentido, el INTA recomendó evaluar el potencial productivo en los planteos pastoriles que contengan pequeños aportes de suplementación estratégica, para cubrir desbalances nutricionales por variaciones en la curva de producción de pasto y requerimientos crecientes de los animales en engorde.

«Los recursos forrajeros son elegidos para intentar suplir los requerimientos ganaderos durante todo el año, y esto es muy difícil, explicó el técnico.Ello se debe a que en primavera el forraje explota al crecer a tasas altas, en verano es muy variable según las lluvias, y en invierno las temperaturas y el nitrógeno son limitantes».Para Obregón, «es sustancial adecuar las curvas de requerimientos nutricionales del rodeo de cría con la oferta de pasto que proveen los campos naturales o las pasturas».

De esta manera, la vaca llegará en buen estado al parto y tendrá garantizada la alimentación necesaria para producir leche y alimentar al ternero, a la vez que entrará rápidamente en celo, lo que garantizará la preñez del siguiente año.La alternativa para contar con los recursos necesarios, cuando la producción del campo natural cae, son las reservas forrajeras en forma de heno o al pie mediante el pastoreo diferido.

«El forraje participa en un 91% de la dieta y el resto proviene de la suplementación con maíz o sorgo», si bien cada situación es distinta y requiere de una planificación especial, apuntó Obregón.Adicionalmente, un manejo adecuado del rodeo completa la ecuación, ya que permite tener en producción el mayor número de vacas posible sin afectar la estabilidad productiva de una determinada explotación ganadera».

El técnico del INTA añadió, por último, que el buen estado sanitario de los animales permitirá al productor la toma de decisiones correctas que apunten a mejorar el resultado económico de la cría.

ver más: Agroclipping