Ya se sembraron casi 14 millones de hectáreas de soja 2011/12

Actualmente se estima que un 73% del área prevista en 18,85 M/hectáreas fueron implantadas en todo el territorio nacional. La condición general del cultivo sigue siendo buena a muy buena.

A la fecha el progreso de siembra de soja 2011/12 alcanzó un 72,9% de un área prevista en 18,85 millones de hectáreas, marcando un progreso intersemanal de 4,1 puntos porcentuales. Así lo indicó hoy un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Actualmente se estima que más de 13,7 millones de hectáreas fueron cubiertas a lo largo de toda el área agrícola nacional y gran parte de esta superficie mantiene hoy en día una condición de cultivo buena a muy buena dependiendo de la región.

“La siembra de soja progresa actualmente gracias a una fluida incorporación de cuadros de segunda,implantados sobre rastrojos de trigo y cebada. La región central del país alcanzó los mayores avances, concentrados en un área que involucra nuestro Centro-Norte y Sur de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Centro-Este de Entre Ríos”, señala el informe.

“Los cuadros más evolucionados ya transitan etapas reproductivas de floración en sectores del Sur de Córdoba, Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Centro Este de Entre Ríos; no obstante el grueso del área sembrada en lotes de primera aún se encuentra vegetando”, agrega el documento.

“La disponibilidad hídrica en el suelo comienza a mostrar cierta heterogeneidad, esto es consecuencia de la interrupción de lluvias que hasta hace quince días atrás reabastecían los perfiles semanalmente con precipitaciones que se extendían en grandes áreas”, culmina.

Ver más: PanoramaAropecuario

 

Sostenido interés por el maíz remanente

Por segunda jornada consecutiva, los exportadores evidenciaron ayer un sostenido interés por el maíz remanente de la cosecha 2010/2011 en el mercado disponible local, por el que pagaron 140 dólares en San Martín, Arroyo Seco, General Lagos y en Timbúes, 5 dólares más que anteayer.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destaca en su reporte diario que nuevamente “se negoció un volumen importante” de maíz en el recinto de operaciones, aunque no brinda mayores detalles. La corredora Fyo.com, en tanto, calculó en 50.000 toneladas el volumen vendido para entregas entre enero y febrero.

También subió ayer el valor del maíz de la próxima cosecha, dado que los exportadores propusieron 145 dólares por tonelada con descarga entre mayo y julio sobre San Martín y sobre Arroyo Seco, 5 dólares por encima de la oferta del lunes. En este caso, las operaciones habrían rondado las 10.000 toneladas.

La Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci) informó ayer la aprobación de ROE Verdes por 106.590 toneladas de maíz.

Acerca de los consumos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que la demanda para Baradero pagó US$ 132 por tonelada de maíz con entrega entre el 19 y el 31 del actual y US$ 133 con descarga durante el bimestre marzo/abril. En Chacabuco, la oferta fue de US$ 122 por grano para marzo/abril.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones abril y julio del maíz perdieron US$ 1,10 y 0,50, mientras que sus ajustes fueron de 145 y de 147,50 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron alzas de US$ 0,19 y de 0,30 sobre los contratos marzo y mayo del maíz, cuyos ajustes resultaron de 234,04 y de 237,49 dólares por tonelada. La mejora de valor del petróleo (pasó de 97,77 a 100,14 dólares por barril) fue el principal factor alcista para el grano grueso. No obstante, la firmeza del dólar frente al euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3188 a 1,3094, limitó las ganancias.

Respecto de la soja argentina, las fábricas propusieron ayer $ 1170 por tonelada en las terminales de Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y de General Lagos, $ 10 más que anteayer. La BCR indicó que según el volumen del lote ofrecido, los compradores habría pagaron hasta 1200 pesos.

Luego de una jornada sin ofertas abiertas por soja nueva en el mercado rosarino, los interesados propusieron ayer 265 dólares por tonelada en San Martín y en Arroyo Seco. En Bahía Blanca, en tanto, la oleaginosa se cotizó a 268 dólares, con una mejora de 2 dólares.

En el Matba, los contratos enero y mayo de la soja subieron US$ 0,70 y 2,40, mientras que sus ajustes fueron de 283,20 y de 276,30 dólares por tonelada.

Las posiciones enero y marzo de la soja en Chicago aumentaron US$ 2,39 y 2,50, en tanto que sus ajustes resultaron de 410,98 y de 414,84 dólares por tonelada. El pronóstico de tiempo seco para las principales zonas productoras de soja de Brasil y de la Argentina fue ayer el fundamento alcista que impulsó los precios.

En cuanto al trigo argentino, ayer la demanda exportadora pagó US$ 145 por tonelada de cereal con 11% de proteína y ph 78 en San Martín y en Arroyo Seco, US$ 5 más que anteayer. El cereal con 10,5% de proteína se mantuvo estable en San Martín, en US$ 125. También quedaron sin cambios las propuestas por trigo sin requerimientos de calidad, dado que los interesados ofrecieron US$ 120 en General Lagos (entrega en marzo) y US$ 115 en Necochea (enero/febrero).

Las posiciones enero y marzo del trigo en el Matba subieron US$ 1 y 0,60, mientras que sus ajustes fueron de 117 y de 128,60 dólares.

En Chicago y en Kansas, la posición diciembre aumentó US$ 2,30 y 1,38, en tanto que su ajuste fue de 220,65 y de 241,04 dólares.

TRIGO ARGENTINO RUMBO A EGIPTO Y A YEMEN
“La principal agencia estatal de compras de trigo de Egipto adquirió 60.000 toneladas del cereal argentino a un valor FOB de US$ 226 por tonelada”, indicó ayer Reuters. En la misma licitación, Egipto compró 60.000 t de trigo ruso, a US$ 243,98, y otro cargamento igual de trigo francés, a US$ 240,5. “La Argentina está comenzando a apoderarse del mercado egipcio y de otros mercados de Oriente Medio, con una venta concretada ayer a Yemen”, le dijo un operador europeo a la agencia de noticias. La semana pasada, Egipto compró 180.000 t de cereal argentino. Acerca de la venta a Yemen, un molino de ese país confirmó la compra de 110.000 t de trigo de la Argentina y de Rusia, sin especificar qué volumen a cada uno.

Ver más: Elcampo.com

La economía Brasilera estancada impactaría en la Argentina

Hasta Brasil, la superpotencia latinoamericana, ya siente los golpes de la crisis en la Unión Europea. Según revelaron ayer las autoridades, debido a una reducción en la actividad industrial y a un menor consumo, la economía brasileña se estancó en el tercer trimestre del año, en una desaceleración que sin dudas impactará en la Argentina.

Según consideraron analistas consultados, los datos conocidos ayer son de alto impacto y no se podrán evitar las consecuencias sobre el comercio exterior y la economía real. Las exportaciones argentinas a Brasil representan más del 20% del total y tuvieron un crecimiento, en los últimos años, muy por encima del promedio.

De acuerdo con datos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la mayor economía de América latina tuvo una expansión nula entre julio y septiembre, en comparación con los tres meses anteriores, y apenas un avance del 2,1% en relación con el mismo período de 2010, año en que Brasil creció un 7,5%.

Las cifras, que ya habían sido anticipadas por los analistas, obligaron a reducir nuevamente las proyecciones de crecimiento del gobierno de Dilma Rousseff para este año.
“El crecimiento que tenemos ahora es de 3,2%. Eso puede dar alguna pista de lo que podrá ser este año. Una tasa de 3,8% no es más alcanzable”, reconoció el ministro de Hacienda, Guido Mantega, quien a principios de año había estimado que la expansión en 2011 sería de entre 4% y 4,5%.

El sector agropecuario, que creció un 3,2%, y las exportaciones, con una ampliación de 1,8%, fueron las que salvaron al país de caer en una retracción. En tanto, la industria y los servicios fueron los que más cayeron, con bajas del 0,9% y 0,3%, respectivamente.
La producción industrial -con resultados negativos desde agosto- sufrió la caída en especial por la reducción del 1,4% en la industria manufacturera, mientras que el comercio, que se contrajo un 1%, fue el principal responsable de la baja en los servicios.

Se confirmó así que la recesión en Europa, la lenta recuperación de Estados Unidos y el enfriamiento de la economía de China este año ya están teniendo repercusiones significativas en Brasil.

De todas maneras, el ministro Mantega afirmó que la situación es pasajera y que la desaceleración en el tercer trimestre se debe a las medidas tomadas por el gobierno para enfriar la economía y enfrentar la inflación, que estaba convirtiéndose en un problema al superar la meta del 4,5% anual.

Esas medidas -reducción del gasto público, encarecimiento del crédito, aumento de los encajes bancarios e incremento de la tasa de interés- ya fueron revertidas.

Crisis inesperada
En los últimos meses, con la inflación ya más dominada (aunque aún se encuentra en 6,5%), el equipo económico volvió a políticas similares a las adoptadas tras la crisis financiera de 2008 y concedió incentivos para la industria, redujo impuestos al consumo y facilitó el crédito, mientras el Banco Central redujo reiteradamente la tasa de interés, que ahora se ubica en 11% y se espera que el año próximo se sitúe en un dígito.

“El gobierno no pisó demasiado el freno. Lo inesperado fue el agravamiento de la crisis internacional; era un factor que no esperábamos”, dijo Mantega en Brasilia ante los periodistas, que le cuestionaron las medidas tomadas a principio de año.

“Tenemos el control de la situación. A diferencia de otros países afectados por la falta de mercado o por la crisis, aquí tenemos la posibilidad de acelerar el crecimiento con el mercado interno”, resaltó. El ministro confía en que el último trimestre del año evidenciará un repunte del crecimiento, y espera que para el próximo año la economía crezca entre 4 y 5%. “Tenemos todas las condiciones para tener ese desempeño. Vamos a seguir en la trayectoria de flexibilización del crédito. Abaratar el crédito es la principal estrategia”, indicó.

Igual de optimista fue el presidente del Banco Central, Alexandre Tombini, quien en un comunicado destacó que la demanda doméstica sigue siendo el principal pilar de la economía, con un crecimiento de 5,4% en el consumo de las familias en los últimos cuatro trimestres.

“A pesar de la estabilidad verificada en el tercer trimestre, el crecimiento del 3,7% del PBI en los últimos cuatro trimestres confirma que la economía brasileña se encuentra en un ciclo sustentado de expansión, compatible con el equilibrio interno y externo, y consistente con el escenario de convergencia de la inflación hacia la meta en 2012″, señaló en un comunicado.

Ver más: Diazdecampo.com

Se firmó la Resolución que aprueba el evento para maíz GAT

Al inaugurar el Seminario “Beneficios de las Nuevas Sojas en la Argentina” organizado por la Asociación Semilleros Argentinos, y que se está llevando a cabo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; el viceministro Lorenzo Basso anunció que ayer firmó la Resolución que aprueba el evento para maíz GAT, de la empresa Pioneer.

Con esta aprobación la Argentina cuenta con 22 eventos transgénicos, de los cuales 9 fueron aprobados en la gestión del Ministro Domínguez, 7 corresponden a maíz y 2 a soja. “En dos años se aprobaron más del 40% de los eventos transgénicos que tiene el país”, destacó Basso.

El evento GAT de Pioneer otorga a la planta de maíz que lo contenga resistencia al herbicida glifosato, además de combinar tolerancia a herbicidas de las familias de las sulfonilureas e imidazolinonas.

Por su parte, Oscar Domingo, presidente de ASA, señaló que “esperamos que en el próximo periodo legislativo se de tratamiento a la modificación del Capitulo V de la Ley de Semillas que aprobó la Comisión Nacional de Semillas”.

Advirtió que en la Argentina la liberalización comercial de los nuevos eventos transgénicos en soja se encuentra frenada, ya que desde 1996 –y a pesar que esta gestión aprobó 2 nuevos eventos transgénicos en soja- no hay nuevas sojas en nuestro país. “Esto no va a ocurrir hasta que se resuelva el reconocimiento en la Propiedad Intelectual para los eventos transgénicos, que es un tema que debe resolver toda la cadena en su conjunto, entendiendo que estas tecnologías no se rigen por la Ley de Semillas sino que por la Ley de Patentes”.

Domingo señaló además la necesidad de profundizar la sincronización de la aprobación de nuevos eventos con Brasil ya que “los alimentos del futuro se producirán en América del Sur. Debemos trabajar enforma sincronizada con Brasil en la aprobación de nuevos eventos transgénicos, como también en la armonización de la liberación de nuevas variedades en el Mercosur.

Finalmente, Ernesto Crinigan, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, destacó la transformación productiva de la argentina, cuya producción se cuadruplicó en los últimos 40 años, de la mano de “un nuevo paradigma, liderado por la biotecnología, la transgénesis y la soja RR”.

Aseguró que “profundizar la innovación tecnológica es una obligación para poder aumentar la producción y hacerlo en forma sustentable”. Destacó que “el desarrollo de nuevos eventos transgénicos en soja implicaran más actividad para toda la cadena y mayor valor agregado para el país”.

Ver más: La política online

Caída para los granos: soja un 2,3%, maíz y trigo el 2,6% y girasol un 1,3%

Los granos cayeron ayer en Chicago arrastrados por la depresión en los mercados financieros ante la crisis cada vez más profunda en la zona euro. La soja registró mermas del 2,7% y cerró a u$s 412 la tonelada; el maíz, un 1,7% a u$s 231; y el trigo, un 2,4% a u$s 212.

El 3 de enero la soja operó a u$s 503, y ahora acumula un derrumbe del 18%. Ayer cerró al valor más bajo del año. «Luego de una leve recuperación, los precios volvieron a caer en el marco de un débil volumen de operaciones por el feriado de Acción de Gracias», constató un operador.

Los mercados permanecerán cerrados hoy, y muchos operadores estarán ausentes mañana. En ausencia de noticias de importancia en relación con la oferta y la demanda, «se sigue a los otros mercados: la inquietud se mantiene sobre la Unión Europea, cuyos problemas siguen agravándose», agregó el operador.

En Chicago, las bajas estuvieron dadas principalmente por una ola de liquidaciones que se están observando en los mercados de futuros, motivadas por el fortalecimiento del dólar y la situación de la economía global.

Además, a las crecientes reservas que genera la situación económica en Europa y en Estados Unidos se les sumó ayer el temor que la industria en China «esté enfrentando una etapa recesiva más grande de lo que se preveía, luego de que se informó la peor caída en su actividad de los últimos 32 meses».

Las bajas en el mercado internacional repercutieron en el mercado local, donde la soja cayó un 2,3% y quedó a $ 1.187 la tonelada; el maíz, un 2,6% para cerrar a $ 560 la tonelada; y el trigo, un 2,6% ($ 555 la tonelada). «La soja volvió a negociarse con bajas, ofreciéndose $ 20 menos que ayer (por el martes), ante las importantes pérdidas con las que operó la oleaginosa en Chicago», indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El panorama de los cereales tampoco fue alentador dado que la exportación muestra poco interés en realizar operaciones y disminuyó sus ofertas por maíz y se retiró del mercado de trigo. En el relevamiento local realizado por la BCR para el trigo no hubo compradores interesados en realizar operaciones.

Ver más: noticiaselcampo.com 

Brasil reemplazaría a EE.UU. como mayor exportador de soja

Brasil reemplazará a Estados Unidos como el mayor exportador mundial se soja el próximo año, según mostraron ayer datos del Gobierno estadounidense, al reflejar un cambio en el comercio global impulsado ampliamente por China.

Varios analistas dijeron, no obstante, que la batalla entre ambos países, que en conjunto controlan el 76% de las exportaciones globales, está lejos de terminar pese a un aumento en la producción de Brasil.

En tanto, el estancamiento del sector en Estados Unidos por restricciones en las tierras, el mercado cambiario, el clima y las tasas de transporte jugarán un papel clave.

China, el mayor importador mundial de la oleaginosa, también estará atenta al desenlace de la disputa entre ambos países, debido a que cualquier cambio en su tendencia de compra sobre la base de los precios, la calidad y la conveniencia política podría alterar el flujo comercial.

Hace varios años, China dejó de comprar varios cargamentos de soja de Brasil debido a que los importadores reclamaron que eran de mala calidad.

En tanto, operadores estadounidenses refirieron que para los compradores esa era una manera de renegociar los precios, que habían caído desde que se hicieron las compras.

China, que comenzó a importar cantidades significativas de maíz de Estados Unidos, adquiere un 60% del volumen total de soja que se comercializa a nivel global.

«Dudo que Estados Unidos tenga el potencial de mantenerse al ritmo del crecimiento de Brasil. Brasil tiene 70 millones de hectáreas de nuevas áreas con un alto potencial para sembrar soja», dijo Arlindo de Azevedo Moura, presidente ejecutivo de SLC Agricola, uno de los mayores productores de granos del país.

«No veo ninguna razón por la que Brasil no se siga expandiendo, con la demanda en China. Brasil, sin duda, superará a Estados Unidos y crecerá como el mayor exportador mundial de soja. Y las compañías bien posicionadas en este mercado también crecerán», aseguró.

El potencial de crecimiento de la producción de soja de Brasil hace dudar a pocos de que, a la larga, la potencia agrícola sudamericana derrocará al mayor exportador de soja del mundo.

USDA

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) elevó ayer su pronóstico para la exportación de soja de Brasil en el actual año comercial 2011/12 a 38 millones de toneladas y rebajó su perspectiva de exportaciones estadounidenses a 36 millones de toneladas.

Si las cifras son correctas, sería la primera vez en seis años y la segunda vez en la historia que las exportaciones de soja brasileña superan a las estadounidenses, mostraron los datos del USDA.

Gobierno

Por otra parte, según la primera proyección para el próximo año divulgada ayer por el Gobierno de Brasil el país recogerá en 2012 una cosecha de granos de 157,5 millones de toneladas, inferior en un 1,4% al récord previsto para 2011, de 157,9 millones de toneladas.

La proyección para la cosecha de cereales, leguminosas y oleaginosas de Brasil, uno de los mayores graneros mundiales e importante exportador de alimentos, fue realizada con base en visitas hechas al campo en octubre pasado por los técnicos del estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

Según los cálculos, pese a que el área cosechada crecerá un 1,7% frente a la de este año y alcanzará los 49,5 millones de hectáreas, la producción agrícola será menor por una caída de la productividad en las regiones norte, nordeste y sur del país.

Esa reducción de la productividad afectará principalmente a la soja, el producto más cultivado en Brasil, que abarca cerca de la mitad de la cosecha nacional. La producción de la oleaginosa en 2012 puede ser de 72,7 millones de toneladas, un 2,9% menor que la prevista para este año. Según el IBGE, el área cosechada de soja se expandirá un 0,6%, hasta 24,2 millones de hectáreas, pero la productividad caerá un 3,5%, hasta 3.003 kilos del grano por hectárea. Además de la soja, para 2012 también se prevé una menor producción de arroz (-8,8%), hasta 12,3 millones de toneladas; algodón (-0,3%), hasta 5,05 millones de toneladas, y frijol de primera zafra (-10,5%), hasta 1,7 millón de toneladas.

Para el maíz de primera zafra, en cambio, se espera un aumento de la producción del 3,7%, hasta 35,6 millones de toneladas, gracias principalmente a la expansión del 5,3% del área cultivada

Ver más: Cuenca Rural

 

Último Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario

En el último Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario se publicó un informe en el que se analizan los distintos factores que podrían generar escenarios de subas o bajas en las cotizaciones del Mercado de Chicago. Además, se analiza cómo pueden incidir en las cotizaciones de los commodities agrícolas en nuestro país.

Saber si se mantendrán o no firmes los precios internacionales de los granos en el futuro, es una de las preguntas que más se formulan los analistas del mercado granario y economistas en Argentina. Esto se debe a la implicancia que tiene para nuestro país las exportaciones de granos, aceites y subproductos en la generación de divisas, la obtención de recursos fiscales vía derechos de exportación y otros impuestos y en la tasa de crecimiento del PBI local.

Aunque resulta complejo predecir con exactitud la evolución futura de los precios, la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR publicó un artículo en su último Informativo semanal en el que se analizan algunos factores coyunturales y estructurales que podrían generar escenarios de subas o bajas en las cotizaciones del Mercado de referencia de Chicago.

Entre los factores positivos que permitirían pensar en el sostenimiento en el tiempo de precios interesantes para los granos, aceites y subproductos que Argentina produce y exporta, el informe destaca, por un lado, la elevada demanda de granos, harinas y aceites por parte de países con gran población que está cambiando sus hábitos alimentarios. Es
evidente que la demanda de granos, aceites y subproductos de Argentina está sustentada en las compras de países con poblaciones importantes que están saliendo de la indigencia y la pobreza. Esta semana, la consultora Oil World, indicó que las importaciones de soja de China en el período septiembre 2011/agosto 2012 probablemente asciendan a 58,5 millones de toneladas frente a 52,85 millones que se registraron en la campaña 2010/11.

La alta utilización de maíz para la producción de etanol por parte de la economía estadounidense, es otro factor positivo. A priori, podría afirmarse que esta demanda del cereal para energía es un elemento clave para que el precio internacional del maíz se sostenga con altos precios en el tiempo. Como consecuencia de esto, también se suma la caída de los stocks finales de maíz a nivel mundial.

En sintonía con el punto anterior, la utilización de la soja como biocombustible también es un factor positivo para el sostenimiento de precios interesantes para los granos. Hace unos meses, existió una gran preocupación por la caída de compras chinas de aceite de soja a Argentina. Este factor negativo tendería a moderarse en el tiempo por el creciente uso de la soja para la producción de biodiesel. Si se observa el crecimiento de las inversiones en Plantas de Biodiesel en nuestro país, Argentina es hoy el 4° productor Mundial de Biodiesel y principal exportador mundial de este bien. Se trata de un negocio que representa entre 1.300 a 1.500 millones de U$S de exportaciones para nuestro país.

Por último, el informe de la BCR sostiene las perspectivas climáticas en Argentina y Brasil con un escenario de lluvias por debajo de lo normal en los próximos meses pueden impactarían sobre la productividad de los cultivos, por lo que habrá que evaluar su efecto sobre los precios internacionales.

Factores potencialmente bajistas
Entre los aspectos coyunturales y estructurales que podrían generar bajas en los precios internacionales de los granos, el informe destaca la evolución de la crisis financiera internacional como punto a considerar. En este sentido, Argentina depende del crecimiento de la economía mundial para que le sean comprados sus productos, especialmente los derivados del complejo agroindustrial.

De continuar la crisis europea podrían presentarse escenarios negativos de desaceleración de la economía mundial y por ende del comercio internacional. Un escenario recesivo de esta naturaleza podría impactar negativamente en el precio internacional de los granos y por efecto combinado de precios y cantidades, caerían las exportaciones argentinas y se resentiría el crecimiento económico argentino para el 2012.

Otro punto negativo está vinculado con el G20 y la posición francesa de regular y controlar el precio de las materias primas y alimentos. Las fuertes fluctuaciones en los precios de los commodities granarios que se han registrado en los últimos años y la tendencia alcista en dicha volatilidad han sido tema de debate en los principales foros internacionales, tanto de carácter político como académico. El aumento en los precios de los alimentos, su impacto
sobre los índices inflacionarios de los distintos países y el alto crecimiento de la población mundial, han sido y son preocupaciones permanentes de los líderes políticos de diversas naciones avanzadas, entre ellas Francia.

Las nuevas regulaciones a los fondos especulativos en los mercados de futuros estadounidenses son tema de preocupación a la hora de analizar escenarios para los precios de los commodities agrícolas. La Comisión de Comercialización de Futuros de Materias Primas (CFTC) de los Estados Unidos lanzó en la presente semana una serie de medidas tendientes a reducir la especulación en los mercados de futuros y opciones de materias primas tendiente a limitar el número de contratos de futuros y “swaps” que puede tener un único operador. Por la importancia que tiene el Mercado de Chicago como referente para los precios locales, más regulaciones y salida de inversores especulativos, esta como otras medidas similares podrían llegar a impactar negativamente sobre los
valores domésticos de los granos que produce Argentina.

Por último, el informe señala que la revaluación de la moneda estadounidense respecto del Euro y la evolución de los precios del petróleo debe ser un punto a tener en cuenta ya que el precio de estos activos está íntimamente ligado a lo que suceda con la crisis financiera
europea. De no existir una normalización en la crisis económica europea, a pesar del elevado déficit fiscal y deuda pública que tiene Estados Unidos, los inversores seguirían confiando más en la moneda y en los bonos norteamericanos. La persistencia de este escenario, a priori y sin computar otros factores, no favorecería el sostenimiento de precios altos para los granos.

Ver más: Dossier Agropecuario