Agroecosistemas, una de las causas del deterioro ambiental

Los efectos letales provocados en diversas especies de anuros refleja un alarmante grado de deterioro ambiental en la provincia de Córdoba, así lo demostró un estudio realizado por la doctora Clarisa Bionda que tuvo como objetivo analizar la dinámica de los ensambles y la demografía de las poblaciones de anfibios asociadas a agroecosistemas de la región central de la provincia.

“A través de este estudio buscamos evaluar de qué manera los agroecosistemas de Córdoba afectan a las poblaciones de anfibios”, explicó a InfoUniversidades la profesional.

Los anfibios son considerados una especie bioindicadora, es decir, son organismos que sirven para evaluar variaciones en la calidad ambiental, tanto por sus características morfofisiológicas como por sus requerimientos de hábitats acuáticos y terrestres en condiciones óptimas, por lo que son más susceptibles que otros vertebrados. Ante los cambios producidos en su entorno (contaminación, cambios de temperatura, períodos de sequía, sobrepastoreo, etc.) se pueden observar cambios directos en sus patrones de supervivencia y reproducción.

La bióloga indicó que, en los hábitats donde hay presencia de cultivos, se generan ambientes inestables para los anfibios y que las zonas donde se desarrolla la ganadería de manera intensiva son las que presentan mayor deterioro del ambiente. Al ser lugares donde se modifica el paisaje, producto de la actividad agrícola-ganadera y de las consecuencias de que no se roten los cultivos, los agroecosistemas generan ambientes inestables para los anfibios. “Esto implica que año tras año exista cada vez menor número de especies y menos cantidad, es decir, se ve afectada su demografía y habría que analizar si esto podría llevar a la extinción de las especies”, dijo Bionda.

Según la investigadora, los datos obtenidos indicaron que el deterioro ambiental producido por los agroecosistemas en la provincia de Córdoba impacta en la supervivencia de los anuros (ranas y sapos) y provoca una reducción en el tamaño de sus poblaciones. “El avance de la frontera agrícola produce efectos letales sobre los ensambles y determinadas especies de anfibios que habitan estos ambientes”, expresó Clarisa Bionda.

Estudios de este tipo contribuyen a evaluar los factores que participan en la declinación de los anfibios, ya que a nivel mundial se registran disminuciones en las poblaciones de especies en todo tipo de ecosistemas, lo cual ha sido catalogado como una de las amenazas más críticas a la biodiversidad global.

El estudio

Bionda señaló que los muestreos fueron realizados en cuatro sitios, ubicados en los alrededores de la localidad de Río Cuarto (33º 08’ S, 64º 24’ W, 434m a.s.l.). “La región se caracteriza por tener clima semiseco, con tendencia a semihúmedo de las planicies; invierno térmico de llanura y de piedemonte. Las lluvias máximas ocurren durante el período que abarca desde octubre hasta marzo, con una media anual de 784 mm”, detalló la investigadora y destacó que “los sitios presentan distintos grados de alteración, de acuerdo a la actividad agrícola-ganadera observada en cada uno de ellos”.

Los métodos utilizados para el registro de los anfibios fueron trampas de caída y relevamientos por encuentros visuales. Los muestreos ser realizaron con frecuencia semanal para la época de mayor actividad de los anuros y quincenal o mensual para la época de menor actividad (temperaturas frías). Fueron medidas en cada uno de los sitios de muestreo las variables climáticas (temperaturas, precipitación) y las de hábitat (calidad del agua, profundidad de las lagunas). A cada individuo capturado se le registró la longitud hocico-cloaca y el peso. Para las especies más representativas se midieron distintas variables en las puestas de huevos y se realizaron capturas de larvas, para registros morfométricos, patrón de crecimiento, condición corporal y dieta.

Además, para estas mismas especies, se obtuvieron frotis sanguíneos para la evaluación de la inestabilidad genética. Se realizó una descripción de los ensambles y poblaciones de anuros y se llevó a cabo el cálculo de las tasas de supervivencia por clase de edad. Con los datos de fecundidad y tasas de supervivencia se realizaron proyecciones poblacionales a 30 generaciones. En los sitios de muestreos fueron registradas cinco familias y ocho especies de anuros.

Ver más: HermanosGaspard

Carne, un año de retracción en producción y mercados

De acuerdo con el último informe correspondiente a 2011 de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina, en el undécimo mes del año que acaba de finalizar se faenaron alrededor de 930 mil cabezas de ganado vacuno.
En relación al mes anterior, esto resultó 1,3% superior, y en comparación con noviembre del año previo, fue 0,5% mayor. Esta mejora interanual se sumó a la suba de 2,7% que se registró en octubre pasado.
En los primeros once meses de 2011 la faena vacuna se ubicó en un nivel de 9,775 millones de cabezas, cuando en el mismo lapso de 2010 había sido de 10,928 millones de cabezas. En consecuencia, en el acumulado del último año el nivel de actividad sectorial fue 10,6% inferior al del mismo lapso de 2010.En tanto, la comparación con enero-noviembre de 2009 arrojó una caída de un tercio en la cantidad de cabezas faenadas.

En lo que respecta a la participación de las hembras en la faena total, en noviembre fue de 38,7% y en los primeros once meses del año el promedio se ubicó en 38,2%. Con estos guarismos, la fase de retención de hembras ya cumplió diecinueve meses consecutivos y estableció los registros más bajos de los últimos veintidós años.
A pesar de la estabilización del nivel de actividad de la industria frigorífica vacuna en los últimos meses de 2011, la producción de carne vacuna disminuyó con relación a los últimos años, reflejándose en menor disponibilidad de carne para todos los mercados. Esto sumado a una población en continua expansión, genera un significativo descenso en el consumo por habitante. El promedio de los primeros once meses de 2011 se ubicó en 54,2 kilogramos/habitante/año. Esto significó una contracción de 5,8% anual (-3,4 kg/hab/año). Con respecto al máximo alcanzado en los primeros once meses de 2007 y 2009, el consumo por habitante acumuló una retracción de 20,8% (-14,2 kg/hab/año).
En los primeros once meses de 2011 las exportaciones mostraron una caída relativa mayor que el consumo interno (-18,1% vs -4,9% anual).
Así como la participación de las exportaciones había llegado a máximos relativos de 23,8% y 19,6% en enero-noviembre de 2005 y 2004, respectivamente, en lo que transcurrió de 2011 apenas llegó a representar 10,3% de la producción total de carne vacuna. Es importante tener presente que sólo en 2001, cuando el sector enfrentó el cierre masivo de los mercados externos producto de la reaparición de fiebre aftosa en el rodeo vacuno nacional, se observó una participación de las exportaciones más baja (6,3%).
En noviembre de 2011 el SENASA certificó exportaciones de carne vacuna por un total de 11.567 tn peso producto (tn pp), lo que elevó el total de los primeros once meses del año a 149.012 tn pp de carne vacuna.
PRODUCCION
Finalmente la industria frigorífica vacuna habría encontrado un piso de actividad en el último trimestre de 2011. En noviembre, y por segundo mes consecutivo, la faena total y la producción de carne lograron ubicarse por encima de los niveles correspondientes al mismo mes de 2010.
En lo que respecta a la participación de las hembras en la faena total, en noviembre fue de 38,7% y en los primeros once meses del año el promedio se ubicó en 38,2%. Con estos guarismos, la fase de retención de hembras ya cumplió diecinueve meses consecutivos y estableció los registros más bajos de los últimos veintidós años.
La estabilización de la faena de los últimos meses se reflejó lógicamente en el nivel de producción de carne vacuna. En particular, en noviembre la producción de carne totalizó 216 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) y experimentó una suba de 1,3% mensual y otra de 1,4% anual. La recuperación de la faena en términos interanuales junto a una leve alza del peso promedio de los animales faenados (0,5% y 1% anual, respectivamente), explicaron la mejora señalada. El peso promedio en gancho se ubicó en alrededor de 232 kilogramos res con hueso en noviembre de 2011.
En el acumulado del año se habrían producido 2,261 millones de tn r/c/h, volumen que habría resultado 6,5% inferior al de los primeros once meses de 2010. En términos absolutos estamos hablando de una reducción de la cantidad ofrecida de casi 160 mil tn r/c/h.
CONSUMO INTERNO
A pesar de la estabilización del nivel de actividad de la industria frigorífica vacuna en los últimos meses de 2011, en el acumulado del ejercicio que finalizó recientemente la producción de carne vacuna disminuyó con relación a los últimos años y ello se reflejó en una menor disponibilidad de carne tanto para el mercado interno como para los mercados internacionales.
En los primeros once meses de 2011 las exportaciones mostraron una caída relativa mayor que el consumo interno (-18,1% vs -4,9% anual). Pero, dada la importancia absoluta de ambos componentes de la demanda, en términos absolutos la caída del consumo interno fue mucho mayor, ya que llegó a 105,3 mil tn r/c/h respecto de los primeros once meses de 2010. En cambio, las exportaciones descendieron en 51,4 mil tn r/c/h.
Así como la participación de las exportaciones había llegado a máximos relativos de 23,8% y 19,6% en enero-noviembre de 2005 y 2004, respectivamente, en lo que transcurrió de 2011 apenas llegó a representar 10,3% de la producción total de carne vacuna. Es importante tener presente que sólo en 2001, cuando el sector enfrentó el cierre masivo de los mercados externos producto de la reaparición de fiebre aftosa en el rodeo vacuno nacional, se observó una participación de las exportaciones más baja (6,3%).
Al combinar la menor disponibilidad de carne vacuna con una población en continua expansión, lógicamente el consumo por habitante de carne vacuna descendió en forma significativa. El promedio de los primeros once meses de 2011 se ubicó en 54,2 kilogramos/habitante/año. Esto significó una contracción de 5,8% anual (-3,4 kg/hab/año). Con respecto al máximo alcanzado en los primeros once meses de 2007 y 2009, el consumo por habitante acumuló una retracción de 20,8% (-14,2 kg/hab/año).
EXPORTACIONES
En noviembre de 2011 el SENASA certificó exportaciones de carne vacuna por un total de 11.567 tn peso producto (tn pp), lo que elevó el total de los primeros once meses del año a 149.012 tn pp de carne vacuna. En términos interanuales, los volúmenes embarcados registraron una contracción de 17,2%.
Las exportaciones de carne congelada y fresca extra Hilton totalizaron 112.870 tn pp en enero-noviembre de 2011, un 14,9% inferior al del mismo período de 2010 y dos tercios menor al de enero-noviembre de 2009.La participación de estos cortes en las exportaciones totales descendió de 47,0% a 45,6% en el último año.
Los envíos de cortes Hilton llegaron a 19.005 tn pp y resultaron 18,8% inferiores a los de los primeros once meses de 2010.
Los embarques de carnes procesadas alcanzaron un nivel de 17.137 tn pp en enero-noviembre del año que acaba de finalizar y acumularon una caída de 28,2% anual.
Las menudencias y vísceras ascendieron a 98.562 tn pp. Con relación al mismo lapso de 2010 cayeron sólo 3,8%. En el último año la participación subió a 39,8% del total, es decir que registró una mejora relativa de 3,5 puntos porcentuales.
La facturación por exportaciones de carne fue de US$ 114,6 millones en el undécimo mes de 2011 (+4,8% anual) y en los primeros once meses del referido año ascendió a US$ 1.195,3 millones. En términos interanuales los ingresos totales acumulados crecieron 9,5%.
Por menudencias y vísceras ingresaron otros US$ 209 millones en los primeros once meses del año y mostraron un alza de 22,2% interanual.
Por cuarto mes consecutivo el precio promedio de los embarques de carne vacuna subió y llegó de este modo a US$ 9.905 por tn pp en noviembre pasado. En el acumulado de los primeros once meses del año, el precio promedio llegó a US$ 8.022 por tn pp, valor que resultó 32,3% superior al del promedio de enero-noviembre de 2010. En el caso de las menudencias y vísceras, la suba fue de 27,1% anual, de manera tal que el precio promedio alcanzó un nivel de US$ 2.120 por tn pp.

Ver más: conexionRural 

SRA: «Sabemos que hay pérdidas concretas»

Luego de la reunión con el titular de Agricultura, el vicepresidente de SRA, Alejandro Delfino, le aseguró a ediciónrural.com que si bien desde «el ministerio está esperando los datos del INTA», ya tienen constancia de las consecuencias de la seca. También resaltó que el ministro se mostró «muy abierto», y que esperan expectantes la próxima reunión.

Finalizada la reunión de la Comisión de Emergencia, el representante de SRA comentó que «sin ninguna duda que la ganadería está afectada, aunque no tanto como el sector granario. Por suerte algunos sectores de producción lechera se han visto beneficiados con las últimas lluvias», aunque resaltó que «la zona maicera es una de las más comprometidas», agregando que allí «se ha sentido la seca de una forma impresionante».

Delfino explicó a ediciónrural.com que por el momento «no tenemos datos concretos», y explicó que «el ministerio está esperando los datos del INTA», aunque desde SRA «ya sabemos que hay pérdidas concretas».
Por último aseguró que «las entidades vamos a esperar los resultados», y remarcó que «el ministro se ha manifestado muy abierto. Estamos expectantes a lo que pueda suceder en los próximos 10 días», al tiempo que adelantó que «el próximo martes habrá una nueva reunión que incluirá a las provincias».
Ver más: EdicionRural

Llovió pero no alcanzó, sólo freno los daños

Finalmente, después de más de 40 días de fuerte sequía, las lluvias comenzaron ayer a regar varias de las zonas más afectadas y, al cierre de esta edición, la esperanza de los productores era que continuaran en las próximas horas. Hasta el momento, sólo sirvieron para frenar los daños, en especial en la soja y en algunos maíces de siembra más tardía, pero no revirtieron las pérdidas ya ocasionadas en esos cultivos.

Para los productores, se necesitarán más precipitaciones durante la
próxima semana para que el deterioro no se agrave aún más con los días de
intenso calor.

Con registros que variaron entre 20 y 50 milímetros, en el centro, sur y oeste de la
provincia de Buenos Aires hubo precipitaciones. No obstante, al cierre de esta
edición continuaba sin llover en varias localidades del norte provincial, como en
Pergamino, uno de los lugares donde las pérdidas en maíz y soja ya son muy
significativas.

En Córdoba, el sur provincial también empezó a contabilizar precipitaciones y
localidades como Canals y La Carlota, cuyos campos La Nacion recorrió la
semana pasada, llevaban entre 40 y 60 milímetros, respectivamente. Inclusive,
cerca de allí, en la zona de Viamonte la lluvia se estiró hasta los 60 milímetros.
De todos modos, otras regiones del sur cordobés tuvieron milimetrajes muy
dispares a poca distancia de un campo a otro.

En Santa Fe, las lluvias tuvieron un amplio rango de variabilidad. En el sur
provincial, por ejemplo, fueron desde los 15 mm en Venado Tuerto, 25 milímetros
en Hughes, 30 mm en Rufino hasta los 145 mm en Casilda.

“Con esto quedó contenido el daño y la cosecha no va a tener una imagen de desastre, pero sí de mala”, graficó Eduardo Sierra, especialista enagroclimatología. “Las lluvias se están generalizando y se esperan más para lapróxima semana”, añadió el experto.
Según Sierra, los daños en maíz son “muy grandes” como para que pueda
cambiar el panorama de pérdidas.

En soja, dijo, la cosecha podría consolidarse en 45 millones de toneladas, lejos, no
obstante, de los 52 millones que se preveían al inicio de la campaña.
Con las lluvias llegaron las bajas para la soja en el mercado local de granos.

La mercadería de la nueva cosecha se negoció ayer en la Bolsa de Comercio de
Rosario a US$ 285 por tonelada, valor que implicó una pérdida de US$ 10
respecto de la oferta hecha por la demanda el lunes. Vale recordar que el
miércoles pasado la oleaginosa llegó a cotizarse a US$ 300 por tonelada.

Por otra parte, ayer hubo bajas de entre 30 y 35 centavos por kilo de novillo en el
Mercado de Liniers, donde la entrada de 9918 vacunos resultó superior a las
necesidades de los compradores.

Según fuentes del mercado, la seca que se registra en zonas pecuarias está
impulsando a los ganaderos a enviar más hacienda al mercado ante la
imposibilidad de alimentarla en los campos. Muchos de esos animales son
remitidos a Liniers con una terminación deficiente.

UNA TREGUA
Por lo pronto, los productores vivieron la llegada de las lluvias como una tregua
frente a los daños que se venían produciendo en los cultivos.
“Del soplete por el calor donde se morían las plantas pasamos a una tregua. Pero
para que haya un cambio más importante esperamos más lluvias”, expresó
Santiago del Solar, productor de la zona de 30 de Agosto (Trenque Lauquen),
donde llovió 25 milímetros, y de Rojas, lugar donde aún no había indicios sobre las
precipitaciones.

Según Del Solar, en soja estas lluvias frenan el deterioro en el potencial de rindes.
“Se frena el deterioro, que venía siendo muy acelerado”, dijo. Pero el productor
advirtió: “Las pérdidas que tiene el maíz ya están”.

“Hace falta que siga lloviendo; con esto aguantamos unos diez días”, añadió Luis
Firpo, asesor del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA) 30 de
Agosto. En Canals y La Carlota (Córdoba), ayer llovió y con esta nueva foto Sergio
Bolinger, productor de Canals, dijo anoche a La Nacion que ahora va a tratar de
sembrar una soja donde había picado un maíz.

En tanto, en General Villegas, en el oeste bonaerense, donde registraron de 15 a
20 milímetros, Santiago Rodríguez Ribas evaluó que con esta lluvia la soja puede
“seguir en carrera”. Sin embargo, afirmó que el cultivo requerirá más lluvias.

Ver más: Agrolluvia 

Las lluvias llegarían a las zonas de más sequía

El escenario más probable, asegura el organismo, es que gradualmente comiencen a regularizarse los eventos de lluvia (disminuyendo los días entre lluvias) a partir de fin de enero y durante febrero. El próximo jueves se reúne la Comisión de Emergencia Agropecuaria nacional.
Tres directivos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) intentaron en las últimas jornadas tranquilizar a productores bonaerenses y del sudoeste de Córdoba, preocupados por la sequía que afecta a sus cultivos, con el pronóstico de lluvias desde mañana.
El director nacional del Inta, Eliseo Monti, señaló que los distintos métodos de predicción meteorológica empleados por la institución permiten prever “una alta probabilidad de precipitaciones entre el 9 y el 12 de enero” próximos.
Extrae el pronóstico de una corrida matemática con alguna certeza, a una semana, de los modelos que elaboran, y vaticina que «se van a dar en toda la provincia de Buenos Aires y sobre todo en lo que es la zona de este núcleo, que es la afectada, y van a ir subiendo hasta el centro del país».
Las perspectivas difundidas por los técnicos de Inta persiguen la finalidad de responder al desánimo de los productores e informarlos para que puedan tomar decisiones.
«Hay zonas en el país en las que tenemos precipitaciones más bajas que las normales en una serie de años, en lugares como el noroeste de la provincia de Buenos Aires y sudoeste de Córdoba, en gran parte de la zona núcleo», afirma Monti.
Tras señalar que «los productores se alarman y los medios de comunicación sobre todo piden información», sostiene que «si se compara con años anteriores en cuanto a las condiciones climáticas, estaríamos bajo los efectos de una Niña, para esta etapa, moderada».
El presidente del Inta, Carlos Casamiquela, aseguró que «efectivamente en diversas zonas del país hay sequía y que están ocurriendo deficiencias de humedad en el suelo, aunque aclaró que «esto no tiene parecido ni parangón con la situación del 2008», aunque exhortó a estar atentos, preocupados.
El coordinador del Programa Nacional de Cereales del Inta, Guillermo Eyherabide, también analizó el impacto de la sequía en algunas regiones del país.
«Pergamino está completamente afectada, fundamentalmente por las escasas precipitaciones que hemos tenido durante diciembre», dijo, agregando que se ha complejiza aún más por las altas temperaturas en el período crítico de cultivo.
El titular del Inta Río Cuarto, José Marcellino, destacó que los cultivos más afectados son el maíz y la soja de segunda. Precisó que «hay una macrorregión que se ha visto muy afectada por la sequía derivada de la falta de lluvia y las altas temperaturas».
En tanto, en los departamentos de Río Cuarto, Juárez Celman, General Roca y Presidente Roque Sáenz Peña de la provincia de Córdoba, las pérdidas de la cosecha gruesa alcanzan el 50 por ciento, según un informe del Inta Marcos Juárez.
Marcellino aseguró que hay un tercio de los campos de Río Cuarto y Juárez Celman que han perdido totalmente sus cultivos, principalmente de maíz.
Por su parte, el informe destaca que «a nivel regional, los cultivos que más están sintiendo los efectos de la sequía son los maíces sembrados en fechas óptimas, es decir en octubre».
El último informe especial sobre evolución y perspectivas climáticas del Instituto de Clima y Agua del Inta indica que a la fecha, no hay evidencias científicas, ni probabilidad significativa de que las condiciones continúen siendo extremas durante el trimestre.
El escenario más probable es que gradualmente comiencen a regularizarse los eventos de lluvia (disminuyendo los días entre lluvias) a partir de fin de enero y durante febrero.
Las situaciones más deficitarias ocurren principalmente en Córdoba (salvo algunos sectores del este), el sur y este de Santiago del Estero, oeste del Chaco, sur, sudoeste y norte de Santa Fe, toda la provincia de Buenos Aires (salvo zona sudeste y sur), norte y este de La Pampa.
Gran parte de las regiones productivas vienen sufriendo situaciones déficit hídrico durante las últimas campañas (2005-2006, 2007-2008, 2008-2009, 2010-11, actual).
Esto las hace muy vulnerables regionalmente ante situaciones de riesgo como la actual.
Las condiciones atmosféricas son acorde a lo esperado para un evento La Niña en el océano Pacífico ecuatorial, que ha sido pronosticado y difundido desde el invierno pasado para la campaña 2010-11.
Emergencia agropecuaria
La Comisión de Emergencia Agropecuaria nacional se reunirá el próximo jueves para trabajar sobre cada consecuencia de los efectos climáticos.
«La idea es que la comisión continúe trabajando luego del primer encuentro y, a partir de ahí, evaluar que mecanismos son las más propicios para este momento. Vamos a trabajar quirúrgicamente y llegar a todas las zonas afectadas y a los productores que más lo necesitan», sostuvo Yauhar.
Entendiendo que la situación climática es diferente en cada zona, el objetivo de la comisión, que quedará abierta en estado permanente, será analizar cada una de ellas.
«Esta es una situación de sequía con anomalías. Tenemos lugares donde ha llovido en cantidad y en otros nada, según lo detallado en los informes del Inta. Entonces tenemos que trabajar con rapidez y criterio para llegar a quien más lo necesita», afirmó el ministro.
Y añadió: «Para cada cultivo la situación es diferente. La realidad del trigo no es la misma que la del maíz ya que los tiempos son diferentes, por eso debemos analizar y evaluar cada caso en particular para encontrar las herramientas adecuadas».
Ver más: Conexión Rural

Más asambleas en zonas afectadas por la sequía

Las asambleas serán hoy, lunes 9 de enero. A las 19 hs comenzarán las de Junín (encabezada por Buzzi, en el Club Sirio Libanés, sito en calle Belgrano N° 142), la de Casilda (a la que asistirá el secretario gremial Omar Príncipe, en el local de AFA ubicado en la ruta nacional 33, al ingreso de Casilda) y la de General Pico, en La Pampa (será en la filial local de FAA, y asistirá el secretario de Finanzas, Ariel Toselli).

Luego, a las 20 hs. será la de Río Cuarto (asistirá el vicepresidente 1°, Julio Currás, será en la Sociedad Rural local, Avda. Sabattini 3801 y se hará junto con Cartez).
“La sequía es cada día más grave, y afecta más severamente a Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, en una etapa del año clave para el éxito o fracaso de la principal actividad agropecuaria, que es la cosecha gruesa. Hasta hoy, se estima que se perdieron 5 millones de toneladas de maíz, y otros 5 millones de soja.

Eso implica que 3 mil millones de dólares no van a ingresar al circuito económico argentino ni al bolsillo de los productores y los pueblos del interior”, dijo el presidente de FAA, Eduardo Buzzi.

Y agregó: “Si bien hay un fondo de emergencia agropecuaria, es una cifra que no alcanza para atender la magnitud del deterioro y las pérdidas que vamos a tener en los próximos meses, si se mantiene este clima. Tampoco es suficiente que se declare la emergencia agropecuaria solamente, porque eso implica prorrogar vencimientos pero no resuelve las situaciones de fondo. Por eso, además de la creación del fondo especial, pedimos que se constituya una mesa de trabajo nacional”.

Ver más: Diazdecampo

Nuevo esquema para la comercialización del trigo

El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, informó que el «acuerdo básicamente es el resguardo de los primeros 7 millones de toneladas que necesita la Argentina para su administración interna».
El resto podrá exportarse a medida que se autorice. El funcionario estimó que la cosecha del ciclo 2011/12 alcanzará un nivel de entre 13 y 14 millones de toneladas.
Yauhar afirmó que con este nuevo esquema el gobierno y el sector se acercaron «muchísimo a la solución que habían planteado todos los sectores en los últimos años».
«Tratamos de priorizar en este esquema al pequeño y mediano productor», enfatizó el ministro al resaltar que estuvieron presentes en toda la negociación las grandes empresas, las grandes cadenas pero también los órganos que representan a los eslabones más pequeños de la cadena productiva.
Por lo suscripto hoy, la primera evaluación del stock de trigo se realizará el 31 de enero de cada año con la liberación parcial de la primera etapa, y la segunda etapa se extiende hasta el 28 de febrero con los datos de la finalización de la cosecha con la liberación de todo el remanente.
Para lograr la transparencia del mercado, se está elaborando un borrador de declaración jurada para todos los actores del sector que le permitirá al Ministerio de Agricultura disponer de la apertura comercial en enero y febrero con una opción de un tercer momento en los meses de agosto y septiembre de acuerdo al stock.

Se considerará el remanente de la cosecha anterior , que son 2 millones de toneladas.

El ministerio de Agricultura publicará el 19 de enero su estimación de cosecha y anunciará cuánto se podrá exportar.

Los roes se entregarán a los compradores de acuerdo a lo que declaren en existencia. Aseguran que de esta forma se romperá la cartelización. Pero los analistas advierten que una vez que los exportadores cubran el saldo exportable se retirarán o volverán a pagar por debajo del valor y otra vez los productores quedarán a merced de la molinería.

Las operaciones deberán ser declaradas en las bolsas.

A partir de ahora el gobierno dispondrá una nueva ronda de negociaciones con los sectores agrarios para acordar un nuevo esquema de comercialización del maíz, que tiene características particulares de mercado que deben ser estudiadas.
De la elaboración del nuevo esquema participaron funcionarios de la Secretaría de Comercio Interior y del Ministerio de Agricultura a partir del intercambio con las entidades que integran la Mesa de Enlace, particularmente con las cooperativas ligadas a Federación Agraria.

Si bien las entidades y productores prefieren la libre oferta y demanda, estos anuncios mejoran la situación actual del trigo que viene siendo un fracaso para los productores desde hace 4 años.

Ver más: Edición Rural

Estado de alerta ante rebrote de aftosa en Paraguay

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) mantiene en Argentina el estado de alerta ante el rebrote de fiebre aftosa en Paraguay y evalúa técnicamente el nuevo episodio sanitario en el país vecino junto con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) paraguayo.

La aclaración surgió luego de que el organismo sanitario de Paraguay confirmara la aparición de un nuevo foco de fiebre aftosa en una finca ganadera de San Pedro (centro), 330 kilómetros al noreste de Asunción, tres meses y medio después de la detección de ese mal en la misma región.

Unos 23 bovinos, de un total de 154 cabezas de ganado vacuno con que cuenta ese establecimiento, dieron positivo a los análisis de fiebre aftosa, que afecta a bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y otros rumiantes con pezuñas.

La finca se encuentra a 15 kilómetros de la hacienda en la que el 18 de septiembre pasado fue declarado el primer foco, que obligó a las autoridades sanitarias de Paraguay a sacrificar 820 cabezas de ganado y la suspensión cautelar de las exportaciones cárnicas.

Desde la declaración de alerta sanitario, el Senasa aclaró que continúa con las distintas medidas de prevención en todo el país, en el marco de la Resolución 684 con motivo de un foco de fiebre aftosa en un establecimiento ganadero del Departamento de San Pedro en Paraguay.

Dicha resolución suspende, en forma preventiva, el ingreso a la Argentina tanto como importación o tránsito a terceros países, de toda mercadería originaria de Paraguay que pueda vehiculizar el virus de la fiebre aftosa.

Asimismo se adoptan en las zonas fronterizas de nuestro país medidas extraordinarias de control y prevención necesarias para evitar el ingreso, por cualquier medio, de enfermedades vesiculares exóticas o de alto riesgo.

Para tal fin, el Senasa dispone el refuerzo de la dotación de su personal, profesional y técnico, en los puestos de control y áreas fronterizas de riesgo; la intensificación de los controles en las cargas comerciales de los productos autorizados a ingresar al país; así como una mayor restricción a objetos, cosas o mercaderías bajo la modalidad de tránsito vecinal fronterizo, entre otras.

Cabe destacar que a la fecha se ha finalizado la segunda campaña de vacunación en todo el país. Desde el alerta sanitario, el personal del Senasa, además, desinfectó y controló más de 396.000 vehículos de todo tipo, terrestre y fluvial, y más de 2 millones de personas ingresados al país.

El Senasa controla 29 pasos fronterizos a lo largo del límite con Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. Más de 600 agentes de los centros regionales NOA Norte, Chaco-Formosa, Corrientes-Misiones y Entre Ríos del organismo, llevan adelante los controles y operativos permanente de verificación en rutas, en los que también se cuenta con la colaboración de las policías provinciales y Gendarmería.

En los puestos de frontera, el personal del Senasa efectúa la desinfección con equipamiento especial, incluyendo rodiluvios; controla vehículos y personas y verifica el tráfico vecinal al tiempo que, mediante controles en ruta, verifica que la documentación de la carga transportada cumpla con la legislación vigente.

Los puestos de frontera en alerta incluyen: 1 en Salta (en el límite con Paraguay); 6 en Formosa; 1 en Chaco; 17 entre Corrientes y Misiones y 3 en Entre Ríos.

En Paraguay, mientras tanto, Juan Néstor Núñez, titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), se lanzó contra el propietario de la estancia Nazareth, Gustavo Trugger, donde se detectó el brote de aftosa, a quien calificó de comerciante de ganado y no como un ganadero, ya que no está afiliado al citado ente.

Además, se informó que la ARP y el Senacsa integrarán de inmediato un gabinete de crisis para investigar y obtener solución del nuevo caso de fiebre aftosa, el segundo foco en un periodo de cuatro meses.

“Esta persona, que tiene antecedentes irregulares, solo se dedica a la compra-venta de ganado y no es asociada de la ARP. Vamos a agotar las instancias de investigación para develar a fondo la cuestión pero, lo concreto, es que no vamos a indemnizarlo porque ello no corresponde”, aclaró Núñez.

El titular de la ARP negó cualquier vinculación o involucramiento de la entidad a su cargo con el rebrote de la aftosa, y aclaró que la institución a su cargo realiza una tarea complementaria en el servicio de sanidad animal, derivando la responsabilidad integral en el Senacsa, a través de sus técnicos.

Ver más: Panorama Agropecuario 

El temor por las altas temperaturas potenció el alza de la soja

Los contratos futuros de la soja, el maíz y el trigo subieron este martes en el mercado de Chicago impulsados por la debilidad del dólar y por los temores sobre el clima en Sudamérica.

Condiciones climáticas secas en Argentina han hecho que se deterioraran las perspectivas sobre los cultivos de ese importante productor mundial de granos y de la oleaginosa.Los contratos futuros del trigo alcanzaron en un momento su mayor nivel desde el 21 de septiembre en las primeras operaciones.

La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 subió entre 14,75 y 19,75 centavos de dólar por bushel. La posición enero de 2012 avanzó 22,2 centavos, a us12,30 por bushel (us451,95 por tonelada).

Los contratos futuros del trigo para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 subieron entre 4,25 y 6,75 centavos de dólar por bushel. El contrato para marzo de 2012 avanzó 4,25 centavos, a us6,57 por bushel (us241,41 por tonelada).

El maíz para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 subió entre 1,75 a 12,5 centavos de dólar por bushel. El contrato pactado para marzo de 2012 subió 12 centavos, a us6,585 por bushel (us259,24 por tonelada).

Ver más: Agroclipping