La coyuntura actual es muy favorable para el desarrollo de la agroindustria

 

Está claro que la coyuntura actual es muy favorable para el desarrollo de la agroindustria, y hay que aprovechar el viento a favor para atar los cabos que mantengan el barco más estable en futuras tormentas. Según Kosakoff, hay que tener horizontes más largos.

“Hay que ser muy optimistas, porque en los últimos años se han desarrollado capacidades innovativas que colocaron a la Argentina en la cima de las buenas prácticas. Pero aún queda la mitad del vaso vacío, ya que existe una gran heterogeneidad y se debe dar acceso a esas prácticas al conjunto de la producción». Además, «es un buen momento para avanzar en la diferenciación de producto”.
Así lo indicó esta semana el ex director de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL-Naciones Unidas) Bernardo Kosakoff, en diálogo con Clarín Rural , en el marco de la 8° Jornada del Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina, que reunió en Santa Fe a analistas y referentes del sector con el objetivo de pensar los desafíos que depararán los próximos años.

“En la inestabilidad, uno no puede tomar decisiones que vayan más allá de los próximos seis meses, pero para desarrollar la cadena del cerdo o lograr productos diferenciados uno tiene que tener una visión de por lo menos tres o cinco años”, destacó, y se mostró optimista para los próximos años, aunque aclaró que no necesariamente se está frente a una tendencia de largo plazo.

“Tenemos que pensar cómo aprovechar las materias primas que tenemos para profundizar el fortalecimiento de las cadenas hacia arriba y hacia abajo. Si no se aprovecha la renta actual para lograr esta dinámica de cambio estructural, tendremos problemas graves en el futuro”, advirtió Kosakoff.

En la misma línea, el ex secretario de Agricultura Marcelo Regúnaga remarcó la necesidad de establecer una política de Estado a largo plazo para promover el crecimiento del empleo, la economía y el desarrollo territorial de la Argentina.

“Estamos convencidos de que el bienestar de la sociedad argentina depende en buena medida de cómo evolucionen su agricultura, sus agroindustrias y sus proveedores de insumos y servicios”, afirmó Regúnaga, en sintonía con un documento presentado por el Foro de la Cadena durante la reunión (Ver Propuestas…).

Por su parte, el economista jefe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), Juan Manuel Garzón, afirmó que el crecimiento de las cadenas agropecuarias debe apuntar fundamentalmente a la generación de empleo.
Garzón presentó un informe en el que pronosticó que hay perspectivas muy buenas para los próximos diez años en el mercado de carnes en el mundo y declaró que la Argentina tendría que llegar al 28 por ciento de exportación de carnes bovina, porcina y aviar. Al respecto, señaló que “de darse los contextos planteados, se generarán 2,8 millones de nuevos puestos de trabajo hacia el 2020”.

El que más viajó para estar presente en el centro de convenciones frente al renovado puerto de Santa Fe fue, sin dudas, el indio Ramesh Sharma, economista senior de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y especialista en el análisis de las negociaciones agrícolas de la OMC, quien, en diálogo con este diario, advirtió que “cuando se está creciendo económicamente como la Argentina, no se puede depender de un solo producto o cliente”, en alusión a las relaciones comerciales con China y el claro dominio de la soja en el portfolio de exportaciones.

“China continuará importando porque no tiene otra opción, pero quién sabe si no encontrará otros proveedores”, advirtió Sharma, y consideró que “las políticas de restricciones a las exportaciones adoptadas por varios países no han conseguido que se reduzcan los precios internos de los productos que utilizan como insumos a los commodities, como el pan, los quesos, y otros derivados de la misma índole”.

Uno de los aportes más claros que tuvo la jornada al pensar la estrategia para capitalizar el crecimiento económico fue el del ex ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires Daniel Arroyo, quien estableció cuatro desafíos fundamentales que enfrenta el país: la pobreza estructural, la informalidad económica, la desigualdad, y los 900.000 jóvenes desempleados de entre 16 y 24 años. “Gran parte de estos desafíos se construyen potenciando el desarrollo de las regiones.

Al potencial de la cadena agroindustrial hay que agregarle servicios de salud y educación”, remarcó, y explicó que la inmigración a las grandes ciudades se mantiene constante a pesar del desarrollo del interior del país. “Antes sucedía porque los pobladores rurales buscaban trabajo en las industrias, pero hoy es porque quieren estar cerca de los centros de salud y educación. Hoy hay desarrollo regional en términos de actividad productiva, pero no en salud y educación”, detalló.

En este contexto, Arroyo propuso descentralizar los recursos a las regiones, generar un plan para la inclusión de los jóvenes y brindar incentivos fiscales a las industrias que ocupan mano de obra masivamente. “Hay que masificar los recursos y extender el crédito”, reclamó.

La conclusión de la jornada fue una confirmación de lo que se viene escuchando últimamente en los ámbitos de debate de la cadena agroindustrial. Las posibilidades para una transformación profunda están dadas, pero es necesario que los guiños entre actores públicos y privados se traduzcan en medidas y acciones de ambos lados que generen una confianza, con una visión de largo plazo.

Ver más: Clarín.com

Sigue el diálogo con China sobre un protocolo para el Maíz

La Argentina sigue dialogando con China sobre un protocolo sanitario para el maíz y espera que se pueda llegar a un acuerdo antes de la cosecha del próximo año, cuando el segundo mayor exportador mundial podría enviar maíz a China, dijeron funcionarios argentinos.

Aún avanzamos con la negociación, que está en una etapa final y esperamos que el acuerdo esté listo antes de la cosecha del año que viene”, dijo Lorenzo Basso, el secretario de Agricultura de Argentina, a periodistas en Pekín.

El mes pasado, Basso dijo a Reuters que preveía que durante su visita a China en noviembre se firmaría un protocolo para el maíz. Operadores chinos dicen que la firma del protocolo tendría poco impacto sobre la demanda del suministro de Estados Unidos, el principal exportador mundial, porque el producto de la Argentina no tiene ventajas de precios.

El gobierno chino no parece tener prisa para sellar un acuerdo, aunque al mismo tiempo, China necesita reponer urgente sus existencias estatales agotadas. El mes pasado compró 900.000 toneladas de maíz estadounidense tras una caída de precios.

Basso dijo que preveía que la Argentina producirá 25 millones de toneladas de maíz el próximo año, de las cuales 15 millones de toneladas estarían disponibles para exportar. Durante la visita de Basso, los dos países firmaron un protocolo sobre la exportación de embriones y semen bovinos.

Eso permite que Argentina exporte los productos a China, que tiene intenciones de mejorar sus rebaños locales y elevar la producción de carne vacuna y leche para satisfacer una demanda en expansión.

Una urbanización rápida y el crecimiento de la población en China, la segunda mayor economía del mundo, llevaron a un mayor consumo de carne además de una fuerte demanda de maíz forrajero. Basso también dijo que prevé que las importaciones chinas de carne vacuna desde la Argentina crecerán gradualmente desde que los dos países firmaron un protocolo similar el año pasado.

China va camino a ser un importador neto de maíz

Las importaciones de maíz por parte de China en 2011/12 podrían ser de 5 millones de toneladas, según estimaciones de analistas y operadores consultados por Bloomberg.
China cosechó una nueva cosecha récord de maíz. Pero la misma no será suficiente para abastecer a la creciente demanda interna del cereal.

La producción alcanzó 189,2 millones de toneladas en la cosecha que comenzó en septiembre, un 6,7 por ciento más que un año antes, según una encuesta realizada a productores de las siete principales regiones productoras por la firma SGS a pedido de la agencia Bloomberg. Las importaciones de maíz por parte de China en 2011/12 podrían ser de 5 millones de toneladas, según estimaciones de analistas y operadores consultados por Bloomberg.

“Es una cosecha increíble, pero la demanda es demasiado fuerte”, dijo Dan Cekander, director de investigación de Newedge, con sede en Chicago, quien recorrió los campos de maíz en la provincia de Jilin en septiembre. “Todo el mundo ha estado proyectando una cosecha récord y los precios internos históricamente son altos, pero el gobierno chino debe seguir comprando maíz de EE.UU.”

Ver más: Entre Ríos Digital

 

Nueva variedad de trigo BioInta 2005

El INTA desarrolló un nuevo cultivar de trigo: BioInta 2005. La variedad es desarrollada principalmente para la región triguera del centro-Norte bonaerense y Sur de Santa Fe, con un potencial de rendimiento superior y buena resistencia a enfermedades comunes del cultivo como mancha amarilla y roya anaranjada.

«Debido a sus características BioInta 2005 es un importante aporte para los productores trigueros de la provincia de Buenos Aires y del Sur de Santa Fe”, aseguró Omar Polidoro, especialista en mejoramiento genético de Trigo y obtentor del nuevo cultivar.

De acuerdo con el técnico, el material posee diferencias cualitativas en comparación con variedades testigos como BioInta 1002, Baguette 10, BioINTA 2002 y Klein Escorpión. “Es de ciclo intermedio, con un período de siembra que abarca desde mediados de junio hasta mitad de julio, del tipo comercial y calificado como un trigo para panificación directa”.

Con una densidad de siembra recomendada de 300 plantas por metro cuadrado, cumple con el período de emergencia-floración en 102 días y logra una altura promedio de 92 centímetros. Además, presentó buen comportamiento al vuelco y al frío en estado de pasto.

En ensayos comparativos con las variedades comerciales testigo, BioInta 2005 se destacó por su potencial de rendimiento y por su comportamiento sanitario frente a las principales enfermedades.

Según Polidoro: “El material mostró resistencia superior frente a roya anaranjada (Puccinia recóndita) y a mancha amarilla de la hoja (Dreschlera tritici repentis). En cuanto a fusariosis de la espiga (Fusarium graminearum) BioInta 2005 registró un comportamiento inferior a Klein Escorpión, similar de Baguette 10 y superior a BioInta 1002 y BioInta 2002”.

Por su calidad comercial e industrial es un trigo para panificación directa –o del grupo II–, con muy buen tamaño de grano, con fuerza de gluten moderada y calidad molinera dentro de los parámetros normales.

BioInta 2005 fue recientemente inscripto en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE –Instituto Nacional de Semillas– y su comercialización se realizará mediante un convenio de vinculación tecnológica con la empresa Bioceres Semillas S. A.

Ver más: Info Campo

Más de U$S 110 millones en plan de financiamiento para el sector azucarero

El desarrollo de la actividad azucarera argentina es el propósito principal de un plan de financiamiento que incluye un aporte de U$S 110 millones, más otros U$S 30 que aportaría el sector privado. Se trata del Programa para incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del noroeste de Argentina (Proicsa), impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), que tiene como objetivo promover la competitividad de la industria azucarera del NOA.

El titular del Prosap, el tucumano Jorge Neme, y el ministro Coordinador, Jorge Gassenbauer, explicaron a LA GACETA que los fondos se destinarán a ingenios, para la construcción de nuevas destilerías de bioetanol o amplíen las existentes y para que instalen plantas de tratamiento de efluentes y realicen otras gestiones ambientales.

También apuntarán a una mejora en la molienda y la fabricación de azúcar, y para la instalación de nuevos sistemas de riego tecnificado que aumenten la productividad de los cañaverales. También apuntarán al fortalecimiento de la estructura productiva y comercial de los pequeños productores de caña de azúcar con menos de 50 hectáreas. El préstamo tiene cuatro años de plazo para su ejecución; cuatro años de gracia y 12 años para la amortización, a una tasa del 3,5% anual en dólares.

Neme destacó la buena disposición de los ministros de Agricultura, Julián Domínguez, y de Planificación Federal, Julio de Vido, para la concreción de esta iniciativa.

“Evaluamos que había que atender un grupo importante de pequeños productores cañeros de Tucumán, que tenían un problema social, ambiental y productivo. En segundo lugar, nos planteamos mejoras en la estructura industrial de los ingenios. Luego, incorporamos el tema de la producción de etanol y el manejo sustentables de los efluentes, y el último aspecto tiene que ver con la incorporación de riego tecnificado para mejorar la productividad del cañaveral”, explicó Neme. “Se trata de un extraordinario antecedente para un crédito sectorial, para que el sector vea que es posible obtener financiamiento de inversiones a largo plazo, y en la medida de que se ejecute en tiempo y forma y con la calidad necesaria, es posible que se abra una ventanilla de financiamiento para inversiones casi permanente”, anticipó el funcionario nacional.

Por su parte, Gassenbauer resaltó que no hay posibilidad de conseguir hoy mejores créditos en el mundo. “Vamos a tener exigencias si queremos que las inversiones se hagan todo con última generación. Se busca achicar la brecha técnica de la industria tucumana, que viene con 20 años de desinversión”, subrayó.

Ver más: Dossier Agropecuario

Las mejores razas del NOA en el 7º Remate Anual de Bonsmara

El jueves 20 de Octubre, tuvo lugar el “7º Remate Anual de Bonsmara” en el Establecimiento Santa Teresa del Arenal, ubicado en Rosario de la Frontera, Pcia. de Salta.
Bajo el lema «Las mejores razas del NOA ofreciendo lo mejor de su genética”, no sólo la raza Bonsmara tuvo participación en el mismo, sino que además la raza Brangus, con una excelente representación, estuvo presente.

Todos los reproductores Bonsmara de Pedigree fueron presentados tanto con datos de genealogía e información fenotípica, como también con sus Valores Estimados de Cría (EBVs) provenientes del Programa de Evaluación Genética Bonsmara (EGB) llevado a cabo por la Asociación Argentina de Criadores de Bonsmara en conjunto con el Agricultural Research Council de Sudáfrica.

Estos datos son el pilar de la creación de la raza Bonsmara desde sus inicios y siguen acompañando al desarrollo de la raza en nuestro país y su relevancia se ve claramente en el interés de los compradores en esta información que permite caracterizar objetivamente a los reproductores.

Luego de un agradable almuerzo, se vendieron rápidamente, los animales de Cabaña El Mangrullo: 20 toros Bonsmara PP de 2 años y 3 de 3 años, 22 toros Bonsmara del Programa BR de 2 años, 19 vaquillonas del Programa BR (entre 1/2 sangre y 7/8) para entorar y 28 vacas preñadas (entre 1/2 sangre y 7/8) del Programa BR. De Santa Teresa del Arenal de ESTAR S.A. : 2 toros del Programa BR, 40 terneras y 54 vaquillonas del Programa BR .

Las ventas fueron conducidas por el brillante martillo del Sr Ivan O’farrel y organizadas por el Grupo Llorente consignatarios. La calidad de la torada y su excelente preparación contribuyeron para que el Remate fuera ágil y animado. Los toros Bonsmara Puro de Pedigree (PP) fueron vendidos rápidamente con excelentes precios.

Los promedios y máximos fueron los siguientes: Para Cabaña El Mangrullo: 23 toros Puro de Pedigree (PP), máx $27000 por uno venido a Eduardo Helguera, mín. $15000 y prom. $20130; 22 toros del Programas Bonsmara Registrado (BR), máx. $22500 por uno vendido a Raúl Polo, min. $14000 y prom. $15681. Para Finca Santa Teresa del Arenal de ESTAR S.A.: 2 toros del Programa BR a $20200 c/u.

Los toros vendidos irán a a dar servicio a Formosa, Salta, La Rioja, Catamarca, Santiago el Estero, Córdoba y Buenos Aires. En cuanto a los vientres Bonsmara Cruza, 28 vacas preñadas BR. de Estancia El Mangrullo, a un precio promedio de $5.300, con un máximo de $5.600 por 12 a Ukumari S.A. y 19 vaquillonas BR de Estancia El Mangrullo para servicio, $4.150 a El Matalote. 54 vaquillonas BR para servicio de ESTAR SA a 3305 $ de promedio con un máximo de $3500 por 33 Ukumari S.A.

Queremos agradecer a la familia de los criadores de Bonsmara que nos acompañan cada año y que con su entusiasmo y experiencia apoyan el notable crecimiento de la raza y también por supuesto a los nuevos compradores que se hicieron presentes y esperamos volver a encontrarlos en nuestro próximo evento. Un especial agradecimiento a nuestros sponsors amigos: Oscar Peman Semillas, Embajada de Sudáfrica en Argentina y Banco Galicia.

Ver más: Conciencia Rural

Envío de zapallos y sandías a los principales mercados del país

Desde el centrooeste partieron los primeros equipos de primicias con producción de zapallos y sandías a los principales mercados del país. En primer término se despacho dos cargas con sandías y zapallos, del productor Ricardo Resler, de la colonia Teniente Brown, con destino al Mercado Fisherton de Rosario.

Del mismo modo, el productor Víctor Merkle, envío un camión con sandías híbridas, de las variedades «Sweet Andina» y «Barbará», hacia el Mercado Central de Buenos Aires. En los próximos días continuaran los envíos, desde distintas chacras de la región productiva. El precio de la sandía está estimado en 2,3 a 2,4 pesos por unidad en chacra, y el zapallo en 2,0 a 2,2 pesos aproximadamente.

Con estos envíos, nuevamente la producción formoseña es la primer de la temporada en ingresar a los mercados más relevantes del país, lo que permite mayor rentabilidad y posicionamiento.Hasta el momento fueron enviadas alrededor de 75 toneladas de esta producción, que como cada año, logra ingresar a los grandes centros de consumos antes que el resto de las provincias, logrando así los mejores precios del mercado por una fruta fresca.

Las condiciones agrometereológicas de Las Lomitas permiten tener ventajas comparativas con respecto a otras zonas productivas, que, bien aprovechadas, permiten las primicias de cucurbitáceas, convirtiéndose en una interesante alternativa, por la rentabilidad que generan a los productores que las practican y como fuente de empleo para la región.

El productor y presidente de la Asociación de productores de «Las Lomitas», Ricardo Resler, quién envió dos cargas de 50 toneladas de sandías y zapallitos coreanitos, expresó «creemos que los precios van a rondar en los dos pesos para los zapallitos, al mismo modo para la sandía», agregando, «el tamaño de las sandías fueron muy buenos, tuvimos 13 kilos de promedio».»Tenemos una gran satisfacción como productores, ya que el esfuerzo de todo el año lo vemos plasmado cuando el camión sale con la producción.

En esta ocasión salir primero es una circunstancia, como resultado del trabajo», recalcó Resler.Además, hizo mención que «la asociación de productores en la zona ha logrado mucho en poco tiempo, gracias al Gobierno de la provincia, encabezado por el doctor Gildo Insfrán. Es importante destacar la electrificación rural, las aguadas, los equipos de riego, la asistencia técnica y financiera, todo en un trabajo en conjunto con el Ministerio de la Producción y Ambiente».

Dentro de la asociación de productores de dicha localidad, se encuentran Víctor Merkle y su esposa Corina, quienes tienen 17 hectáreas de producción de sandías y enviaron la primer carga de 25 toneladas. Es el segundo año que comercializan obteniendo un promedio de 12 kilos de la fruta en el primer corte.

«Tenemos un precio estipulado para la venta de 2,50 pesos por unidad; Este año nos fue muy bien en la cosecha, estamos muy contentos y conformes», expresó el matrimonio, agregando por último, «es importante resaltar la ayuda de los ingenieros del Programa Agrícola, quiénes nos acompañan y asesoran en todo momento y a toda hora, para que nuestro producto final sea este que estamos viendo ahora».

La superficie preparada en Las Lomitas y alrededores es de un total de 1040 hectáreas, de las cuales unas 820 hectáreas son de sandia, 195 de zapallo, y 25 de melón; Financiadas unas 444 hectáreas a 29 productores.El Ministerio de la Producción y Ambiente, a través del Programa Agrícola Provincial, destinó para esta región productiva, un equipo de técnicos profesionales, que recibieron la entrega de un móvil, para acompañar en la asistencia técnica a los productores, con un diálogo permanente.

Con el trabajo conjunto se ajusta el modelo productivo para hacerlo más eficiente y competitivo, y consolidando los modelos productivos más viables para la zona. Es destacable mencionar, los equipos de riego por goteo que se incorporaron en dicha zona a diferentes productores, lo que mejoró notablemente los rendimientos y calidad de la producción local.

Ver más: AgroClipping

Se crea en Argentina la primera carrera de ingeniería en Agrobiotecnología

La Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) lanzaron de manera conjunta la primera carrera de ‘Ingeniería en Agrobiotecnología’ de la Argentina, según informó este miércoles la casa de estudios..

Junto con el lanzamiento, quedó abierta la inscripción 2012 con una convocatoria especial para los mejores diez estudiantes que hayan cursado al menos el primer año de una licenciatura afín, que recibirán una beca completa de 2500 pesos y alojamiento. Quienes accedan al beneficio deberán dedicarse en forma exclusiva al estudio en la sede Chascomús del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico Chascomús ( IIB-Intech, www.iib.unsam.edu.ar ).

La carrera tendrá una formación básica multidisciplinaria y se orientará al diseño de tecnologías novedosas para la agricultura, la ganadería, la producción de especies forestales y hongos, el cultivo de organismos acuáticos y el agregado de valor agroalimentario y agroindustrial, con énfasis en la adquisición de habilidades experimentales, según detalló la Unsam.

La cursada se divide en un trayecto de conocimientos básicos, otro de orientación a la Biotecnología y un tercero de especialización en Agrotecnología, con bloques curriculares de ciencias básicas, básicas biotecnológicas, aplicadas biotecnológicas, complementarias y trabajo de tesis de ingeniería.

Los aspirantes deberán haber aprobado, al menos, el primer año de una carrera afín, como Agronomía, Zootecnia, Veterinaria, Biología, Biotecnología, Biología Molecular, Microbiología, Genética, Bioquímica, Química, Ingeniería en Alimentos u otras, en cualquier institución universitaria del país y poseer conocimientos básicos de matemática, física y química.

La sede Chascomús del IIB-Intech facilita la vinculación con diversos sectores involucrados con las actividades agropecuarias y la acuicultura. La institución posee la capacidad de albergar incubadoras tecnológicas, potenciando -de este modo- la formación e inserción de los egresados.

Ver más: Noti Agro 


Cita imperdible para la ganadería en Chos Malal

Cita imperdible para la ganadería regional Remate de reproductores y segunda jornada de capacitación para tractoristas en Chos Malal. En el marco de los encuentros ganaderos de la Patagonia, que año tras año organiza la firma ANeiman Servicios con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Territorial de Neuquén, el CFI y ADENEU, se realizará en la ciudad de Chos Malal durante los días 27, 28 y 29 de Octubre próximos, la Segunda Jornada de Capacitación para Tractoristas y el REMATE de Reproductores Bovinos.

Las atractivas condiciones de venta en esta oportunidad serán de 5% de descuento por pago contado, y la posibilidad de abonar con valores a 30 y 60 días, como así también de aprovechar las líneas de crédito que a éstos  fines ofrece el BPN en el marco del Plan Toros, o el Banco Galicia vía Galicia Rural.

El cronograma inicia el día Jueves 27 a las 9:30 de la mañana en la Estación Agrozootécnica de esa ciudad, con las acreditaciones y mesa de apertura y bienvenida. Luego de eso comenzarán las charlas y demostraciones a campo de profesionales, sobre mantenimiento de equipos agromécánicos, uso de tractores, enfardadoras, Cortahileradoras, etc.

El día viernes durante la mañana será el cierre de las demostraciones de equipos a campo por parte de la gente de Cesar Zanellato y Natalini Agro, mientras que por la tarde se hará la entrega de equipos a la AFR zona Norte, concursado en el «Plan de re-equipamiento Agromecánico para Organizaciones Rurales» que lleva adelante la Subsecretaría de Producción de la Provincia de NQN.

A las 17.00hs se dará comienzo a las charlas empezando por la del Ing. Agr. Hernán Palau sobre Estudio de competitividad del sistema de Ganados y Carnes Bovinas en la Pcia. de NQN, para finalizar con otras relacionadas con ensayos productivos agrícolas y mantenimiento de mallines y suplementación estratégica.

El día sábado por la mañana tendrá lugar la recorrida y vista de animales que saldrán a remate y una breve demostración y asesoramiento sobre el uso de alambrados eléctricos.

Luego del Almuerzo y a las 15.00hs será el turno de Gastón Paz, quién a cargo del martillo como es costumbre, dará inicio remate de animales. Los buenos resultados de los remates de reproductores del año pasado y la favorable situación actual en el mercado de la carne hacen preveer un escenario de buenos negocios para esta jornada que ya tiene confirmadas para la venta 6 vacas lecheras Holando Argentino, 30 Toros Polled Hereford y 25 Toros
Angus.

El próximo remate de reproductores tendrá lugar en Junín de los Andes, el día 10 de Noviembre próximo, en el predio de la Sociedad Rural de Neuquén.

Invitan a estos encuentros, la Sociedad Rural del Neuquén, la Sociedad Rural del Noroeste y la Sociedad Rural del Esquel, y cuentan con el auspicio del Banco Provincia del Neuquén, Mecano Ganadero y Banco Galicia, además de un importante grupo de empresas de la región relacionadas con el sector ganadero.

Ver más: Aneiman Servicios

 

La lenta liberación de ROE afecta las exportaciones

La lenta liberación de ROE afecta las exportaciones. Los productores temen no conseguir compradores. El maíz es un cultivo muy necesario en la rotación agrícola por su aporte de materia orgánica al suelo. Funciona como cultivo complementario de la soja y del girasol y es un pilar de la sostenibilidad de la agricultura argentina, al tiempo que contribuye a diversificar el porfolio de productos, tanto para el agricultor como para el país.

Sin embargo, su comercialización se torna cada día más compleja: los precios de la cosecha 2010/2011 han caído significativamente y en muchas zonas no hay quién compre la producción.En un informe preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación
Agrícola (Crea), se muestra que en el primer trimestre de 2011, los valores de maíz dsponible ofrecidos por la exportación, si bien sufrían un descuento considerable, copiaban la evolución de los precios internacionales.

Descuentos. Pero a partir de abril -con el ingreso de la cosecha 2010/11- los precios locales comenzaron a registrar una tendencia decreciente a pesar de las subas experimentadas por los valores FOB, por la lenta liberación de ROE (Registros de Operaciones de exportación). Por ese motivo, el descuento aplicado por los exportadores llegó a registrar en algún momento hasta 80 dólares por tonelada. Un ejemplo de ello: un empresario entrerriano, que a comienzos de este año logró vender maíz a compañías avícolas de la zona a 800 pesos por tonelada a retirar del campo, en las últimas semanas sólo conseguía colocar el producto a 550 pesos puesto en destino y con un plazo de cobro de 40 a 45 días.

Zonas extra pampeanas. El resultado económico del maíz es muy delicado en el noroeste argentino (NOA). Lucas Elizalde, productor de Salta, cuenta que, además de los problemas provocados por las restricciones a las exportaciones, en la zona pierden la mitad del precio del maíz por gastos de flete.

“Si el maíz se cotiza a 600 pesos por tonelada en Rosario, los productores recibimos 300 en el campo por los altísimos gastos de transporte; aun así, hay muchos problemas para vender”, compara. Con ese precio se requieren más de 60 quintales por hectárea para cubrir los costos en un campo alquilado, contra un rinde promedio de la zona del orden de 58 quintales por hectárea, con muchos casos de 40 ó 50 quintales por hectárea.

Cuello de botella. En esa región, no hay consumos que demanden cantidades significativas del cereal y el 90 por ciento de lo producido se orienta a la exportación, por lo que cuesta concretar negocios. Frente a esa realidad, los agricultores tratan de ubicar su producción como pueden, “de a poco, a medida que se van liberando ROE. Otros buscan canje de
grano por insumos, pero esas operaciones son difíciles de concretar”, advierte Elizalde.

La lenta liberación de ROE también afecta a las exportaciones locales. La mitad de la producción del norte de Salta se ubicaba en Bolivia, país que produce muy poco maíz pero tiene alto consumo de pollo y cerdo. Esas exportaciones también deben ser autorizadas por la Secretaría de Comercio y se han visto frenadas durante 2011.

Agregado esto, en el gráfico adjunto se pueden observar los días sin cotización del maíz en la Pizarra de Rosario. En lo que va de 2011 sólo se publicaron valores de referencia de operaciones concretadas en el 26 por ciento del calendario.

Intenciones recortadas. En el invierno de 2011 se pronosticaba un aumento del 30 por ciento en el área sembrada con maíz en el país, por el incremento de los precios FOB y por el margen bruto competitivo en relación con la soja.

Sin embargo, las últimas estimaciones estarían dando un incremento de sólo 13 por ciento, al pasar de 3,1 al 3,5 millones de hectáreas. ¿Qué provoca este comportamiento que no debería haber ocurrido si se tiene en cuenta que hay semillas, fertilizantes y agroquímicos que permiten alcanzar altos rendimientos? En parte influyó la escasez de humedad en septiembre, pero también falta un insumo clave: la confianza.

Los productores temen no poder vender el maíz tras la cosecha y eso se refleja en el escaso aumento de área en un año histórico para los precios internacionales de maíz. Los mejor posicionados. ¿Cuál es la actitud de los productores frente a este contexto? Las empresas que están mejor posicionadas en maíz 2011/2012 son aquellas que realizaron coberturas con contratos futuros y forwards en el primer semestre de este año, para asegurarse la entrega de mercadería luego de experimentar muchos dolores de cabeza fruto de las restricciones ya existentes para comercializar la cosecha 2010/2011.

Otras grandes firmas agropecuarias decidieron inscribirse como exportadoras para acceder directamente a los valores FOB del cereal, pero se encuentran con que no es fácil acceder a los ROE. Otra posibilidad son los basis, consistentes en contratos forward (con fecha y lugar de entrega prefijado) en los cuales se establece una determinada diferencia (basis) con una posición determinada del mercado de Chicago (CME Group).

De esta manera, por ejemplo, si se negocia un contrato en el cual se establece una diferencia o basis de 80 dólares por tonelada con respecto a la posición Maíz Mayo 2012 del CME, el productor cobrará 80 dólares menos que esa posición en Chicago al momento de entregar la mercadería o de fijar precio en un determinado plazo, según lo establecido en el contrato.

Este contrato es recomendable sólo para aquellos que realizan un seguimiento diario del mercado internacional de granos, dado que un basis implica quedar expuesto a la elevada volatilidad presente en el mercado de Chicago (algo muy favorable en un ciclo alcista, pero peligroso en una fase bajista).

La opción del etanol. La comercialización dificultosa y la alta incidencia de los fletes en el grano de maíz han hecho pensar, a algunos productores alejados de los puertos, en instalar plantas de procesamiento de etanol. Por ahora, los volúmenes a procesar son poco significativos, en relación con el total de la cosecha en curso, a más de generar un producto que, aunque demandado, enfrenta también un mercado fuertemente regulado por el estado.

En síntesis, con un sistema de comercialización que complica seriamente esta etapa del cultivo, la Argentina está perdiendo una oportunidad que brinda un mercado mundial del maíz muy demandante. Sería muy conveniente que la situación descripta no se prolongue en el ciclo agrícola 2011/2012, para el cual aún no se han liberado ROE por parte de las
autoridades nacionales.

Ver más: mundocampo.com