SOJA PERDIÓ 21% TRES MESES DESPUÉS DE SU RÉCORD ANUAL

La oleaginosa para entregar en enero cayó 1,7% y se pagó al cierre a u$s421,82 por tonelada en el mercado de Chicago.Los futuros de soja, maíz y trigo cayeron en el mercado de Chicago, ante las preocupaciones por la economía mundial y la crisis de deuda en Europa, dijeron operadores.

El maíz bajó 2% a u$s 235,33 y el trigo perdió 1,1% a u$s 217,34. El dólar cerró sin cambios.

El Merval cayó 3%.
El Merval finalizó con una caída de 2,92%, hasta situarse en las 2.454,00 unidades, en línea con los mercados externos, ante la preocupación que genera entre los inversores la delicada situación económica de EE.UU. y España.
El total negociado en acciones ascendió a $ 27.241.178, con un balance de 49 papeles en baja, 2 en alza y 5 sin registrar cambios en su cotización.
La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 bajó entre 17,25 y 20,25 centavos de dólar por bushel. La posición pactada para enero de 2012 retrocedió 20,25, centavos a u$s11,48 por bushel, a u$s421,82 por tonelada.
El contrato de soja retrocede así más de 90 dólares desde los u$s515 por tonelada con los que comenzó el año y se aleja unos 114 dólares del máximo del año de u$s535 del pasado 31 de agosto.
Los futuros del trigo para entregar entre diciembre del 2011 y diciembre del 2012 bajaron entre 3 y 6,75 centavos de dólar por bushel. El contrato pactado para diciembre de 2011 retrocedió 6,75 centavos, a u$s5,9125 por bushel (u$s217,25 por tonelada).
El maíz para entregar entre diciembre del 2011 y diciembre del 2012 bajó entre 9 y 14 centavos de dólar por bushel. El contrato diciembre 2011 retrocedió 12,25 centavos a u$s5,9775 por bushel (u$s235,32 por tonelada).

Coninagro invertiría $1.500 millones en los próximos dos años

 

El ministro de Agricultura Julián Domínguez señaló este martes que Coninagro invertirá en los próximos dos años 1.500 millones de pesos para agregar valor en origen, en especial en materia de fabricación de biocombustibles.

Así lo indicó el ministro de Agricultura este martes. El desembolso se hará con “ahorro genuino” del sector. Domínguez reflexionó que el gran cambio en 2008 fue que los dirigentes políticos dejaron de ser “sirvientes del orden establecido” y la política volvió a ocupar “la cúspide del Estado” en defensa del interés general.

El titular de la cartera agropecuaria amplió los temas que se trataron en la reunión con la presidenta de la nación en la sede de la entidad cooperativista durante su participación en el programa 6-7-8 de la televisión pública.

“Fue una reunión donde se presentaron metas de inversión”, explicó el funcionario. “Coninagro expuso que van a invertir 1.500 millones de pesos en los próximos dos años, sin incorporar lo que van a invertir cada una de las 150 cooperativas que integran el sistema cooperativo” de la entidad.

“Todos saben que yo soy un ferviente defensor de las cooperativas, por una sencilla razón: las cooperativas cierran un ejercicio anual y redistribuyen entre los productores y eso es valor agregado en origen, es inversión y el reaseguro para los pequeños y medianos productores”, resaltó Domínguez.

El ministro dio más señales acerca de con quiénes se pretende implementar las metas fijadas el PEA hacia 2020. “Coninagro representa al 20% de la exportación en la Argentina, junto con el grupo AFA de la Federación Agraria, y nosotros aspiramos a que tengan un mayor nivel de participación para la comercialización de los cereales en la próxima década”, afirmó.

Según precisó el ministro las inversiones que realizará Coninagro apuntarán a la producción de biocombustibles como “etanol en Villa María” e inversiones en la producción de cerdos en la provincia de San Luis.

Indicó que hay varios emprendimientos vinculados a biocombustibles, y que algunos de ellos los “estuvimos hablando en el área del ministro De Vido para que pueda participar Coninagro en esos negocios”.

El origen de la inversión aclaró Domínguez, “son 50.000 socios que integran este modelo de Coninagro y eso (la inversión) es ahorro genuino del sector agropecuario que se reinvierte” en la generación de valor agregado que implica “mayor rentabilidad”, resaltó.

El funcionario explicó luego que desde el gobierno el modelo de gestión que se propone “para la década” que viene “es en lo social el afianzamiento del modelo de las cooperativas”. Con el objeto de que el pequeño y mediano productor que carece de escala se vuelva competitivo a partir del sistema cooperativista y la incorporación de tecnología.

En materia de inversión “a lo que aspiramos es a la incorporación del valor agregado” y recordó que “los créditos del bicentenario están orientados en esa dirección”. Domínguez apeló a las proyecciones que da el Plan Fénix de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA respecto del esquema de inversión con “valor agregado en origen”.

En sus informes el grupo Fénix pronostica que de seguir por el camino del agregado de valor a la producción primaria hay un potencial a diez años de pasar de exportaciones de 33.000 millones a 100.000 millones de dólares.

Domínguez auguró que “la revolución que viene” en el sector agropecuario “es el aumento de la productividad” de la mano de la genética y la biotecnología con emprendimientos que ya se están llevando adelante en el interior .

Respecto del cambio de “etapa” a partir de la presencia de la presidenta en Coninagro y en relación al conflicto de 2008, Domínguez consideró que se debe “a la capacidad de la política en ser ordenador de la sociedad”.

Hasta el 2008 “la dirigencia política y la política éramos sirvientes del orden establecido”, explicó. “Y el orden establecido tenía un relato oficial que nos sometía permanentemente en las decisiones de grupos de interés. Cuando la política pasó a ser la rectora del ordenamiento de la sociedad en todos los órdenes: en la negociación con el Fondo (FMI), en la política sectorial” comenzaron a aflorar las tensiones, señaló.

“La presidenta lo dice y yo lo repito porque estoy convencido: está muy bien que los dirigentes reclamen por sus representados, lo que está muy mal es que el Estado o que la política no sea garante del interés general de la sociedad. Cuando la política volvió a ponerse en el lugar, en la cúspide del Estado como ordenadora de la sociedad se generan los conflictos” como el de la 125.

El otro punto que destacó el ministro fue que “la democracia ha tenido la capacidad de resolver pacíficamente estas tensiones” y generar nuevas metas. Domínguez minimizó el conflicto entre la Mesa de Enlace y el gobierno pasado al explicar era una discusión a partir de “las posiciones que defendía cada uno. Y nosotros no podíamos claudicar en la responsabilidad que el pueblo había delegado en nuestra presidenta”.

“Para mi ayer (por el lunes) fue un día de muchísimas emociones” reconoció Domínguez y resaltó el hecho de que hubiera coincidido circunstancialmente con el 17 de octubre. Según el ministro la reunión en Coninagro con la presidenta “marca un nuevo tiempo de constituir la unidad nacional de propósitos comunes”.

Ver más: Conexión Rural