El sector agrícola con el mayor stock de créditos

“El saldo de vigente total de prestamos, tanto en pesos como en dólares para el segundo trimestre de 2011 alcanzo los 267 mil millones de pesos, un 45% más que en el mismo período de 2010.

De ese total casi un 32% corresponde a personas físicas en relación de dependencia laboral, poco más de un 10% al sector público, y más de un 55% a las actividades productivas. El crecimiento de este sector fue el que le dio un impulso total a los créditos, ya que en los períodos antes mencionados, su crecimiento fue cerca del 51%.

Los principales motivos que explican el crecimiento en el alza total de precios, desde el año 2006 son el alza en nivel general de la actividad productiva, así como el crecimiento de los créditos, pero fundamentalmente la recuperación de la confianza del sistema financiero local.

Desde el primer trimestre de ese año (2006) hasta el segundo trimestre de 2011 el crecimiento total en los créditos ha sido del 258%, en orden de importancia los rubros que más crecieron fueron: el de los prestamos a personas físicas en relación de dependencia laboral, que ha crecido un 368%. Seguido de los préstamos a la actividad productiva con un alza del 289%, y por ultimo los servicios al sector publico con un alza con un crecimiento cercano al 77%.

Aquellos sectores productivos en los que se registran las alzas más importantes en el stock total de créditos son: en primer lugar el de la distribución de agua, que creció un 134% alcanzando un stock total de créditos de 54 millones de pesos. Los préstamos totales en el rubro de explotación pesquera han crecido más de un 110%, al pasar de 227 millones de pesos a 450.

El tercer rubro de mayor crecimiento lo compone el de fabricación de maquinarias, equipos e instrumentos, que incluye entre otros la producción de televisores, electrodomésticos y demás. Mientras que durante el segundo trimestre de 2010 el stock total de créditos ascendía a 2.382 millones de pesos, en el segundo trimestre de este año, el mismo ascendió a más de 4.500 millones de pesos, es decir un alza cercana al 90%.

En el futuro cercano se espera que los niveles de crédito sigan creciendo pero con tazas menores como consecuencia de una desaceleración del nivel de actividad interno. Con respecto a las tazas de interés se espera una suba luego de varios años de tasas de interés negativas y de una fuerte presencia de fuga de capitales en la actualidad”.

Ver más: Edición Rural

Brasil reemplazaría a EE.UU. como mayor exportador de soja

Brasil reemplazará a Estados Unidos como el mayor exportador mundial se soja el próximo año, según mostraron ayer datos del Gobierno estadounidense, al reflejar un cambio en el comercio global impulsado ampliamente por China.

Varios analistas dijeron, no obstante, que la batalla entre ambos países, que en conjunto controlan el 76% de las exportaciones globales, está lejos de terminar pese a un aumento en la producción de Brasil.

En tanto, el estancamiento del sector en Estados Unidos por restricciones en las tierras, el mercado cambiario, el clima y las tasas de transporte jugarán un papel clave.

China, el mayor importador mundial de la oleaginosa, también estará atenta al desenlace de la disputa entre ambos países, debido a que cualquier cambio en su tendencia de compra sobre la base de los precios, la calidad y la conveniencia política podría alterar el flujo comercial.

Hace varios años, China dejó de comprar varios cargamentos de soja de Brasil debido a que los importadores reclamaron que eran de mala calidad.

En tanto, operadores estadounidenses refirieron que para los compradores esa era una manera de renegociar los precios, que habían caído desde que se hicieron las compras.

China, que comenzó a importar cantidades significativas de maíz de Estados Unidos, adquiere un 60% del volumen total de soja que se comercializa a nivel global.

«Dudo que Estados Unidos tenga el potencial de mantenerse al ritmo del crecimiento de Brasil. Brasil tiene 70 millones de hectáreas de nuevas áreas con un alto potencial para sembrar soja», dijo Arlindo de Azevedo Moura, presidente ejecutivo de SLC Agricola, uno de los mayores productores de granos del país.

«No veo ninguna razón por la que Brasil no se siga expandiendo, con la demanda en China. Brasil, sin duda, superará a Estados Unidos y crecerá como el mayor exportador mundial de soja. Y las compañías bien posicionadas en este mercado también crecerán», aseguró.

El potencial de crecimiento de la producción de soja de Brasil hace dudar a pocos de que, a la larga, la potencia agrícola sudamericana derrocará al mayor exportador de soja del mundo.

USDA

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) elevó ayer su pronóstico para la exportación de soja de Brasil en el actual año comercial 2011/12 a 38 millones de toneladas y rebajó su perspectiva de exportaciones estadounidenses a 36 millones de toneladas.

Si las cifras son correctas, sería la primera vez en seis años y la segunda vez en la historia que las exportaciones de soja brasileña superan a las estadounidenses, mostraron los datos del USDA.

Gobierno

Por otra parte, según la primera proyección para el próximo año divulgada ayer por el Gobierno de Brasil el país recogerá en 2012 una cosecha de granos de 157,5 millones de toneladas, inferior en un 1,4% al récord previsto para 2011, de 157,9 millones de toneladas.

La proyección para la cosecha de cereales, leguminosas y oleaginosas de Brasil, uno de los mayores graneros mundiales e importante exportador de alimentos, fue realizada con base en visitas hechas al campo en octubre pasado por los técnicos del estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

Según los cálculos, pese a que el área cosechada crecerá un 1,7% frente a la de este año y alcanzará los 49,5 millones de hectáreas, la producción agrícola será menor por una caída de la productividad en las regiones norte, nordeste y sur del país.

Esa reducción de la productividad afectará principalmente a la soja, el producto más cultivado en Brasil, que abarca cerca de la mitad de la cosecha nacional. La producción de la oleaginosa en 2012 puede ser de 72,7 millones de toneladas, un 2,9% menor que la prevista para este año. Según el IBGE, el área cosechada de soja se expandirá un 0,6%, hasta 24,2 millones de hectáreas, pero la productividad caerá un 3,5%, hasta 3.003 kilos del grano por hectárea. Además de la soja, para 2012 también se prevé una menor producción de arroz (-8,8%), hasta 12,3 millones de toneladas; algodón (-0,3%), hasta 5,05 millones de toneladas, y frijol de primera zafra (-10,5%), hasta 1,7 millón de toneladas.

Para el maíz de primera zafra, en cambio, se espera un aumento de la producción del 3,7%, hasta 35,6 millones de toneladas, gracias principalmente a la expansión del 5,3% del área cultivada

Ver más: Cuenca Rural

 

Comienzan los trabajos en el predio de AgroActiva 2012

El predio donde se llevará a cabo la 18ª edición de AgroActiva, del 6 al 9 de junio de 2012, comienza a tener los primeros trabajos y movimientos. Las labores iniciales tuvieron que ver con la medición del terreno y la demarcación de las distintas zonas que comprenden a la muestra: estática (con las manzanas correspondientes), estacionamiento, parque cerrado y demostraciones dinámicas.

Luego en el campo ubicado en el kilómetro 386 de la ruta nacional Nº 9, en la localidad de Cañada de Gómez, se pusieron en marcha las tareas relacionadas a los cultivos. En este sentido, entre fines de septiembre y los primeros días de octubre se concretó la siembra, en un lote de 70 hectáreas, de maíz que luego será cosechado para realizar sobre sus rastrojos las pruebas a campo de siembra directa.

Como desde hace un par de años los productos son aportados por la firma de capitales alemanes y con gran inserción en el país, como es KWS (semillero oficial de AgroActiva). En esta oportunidad se sembró un maíz KW4321 MGRR con una densidad de 80 mil semillas por hectárea. Además se fertilizó el lote con nitrógeno a 150 kilogramos por hectárea y 100 kilogramos de fosfato monoamónico. En este momento, el cultivo se encuentra en un estado vegetativo V3 y con muy buenas condiciones de humedad y para prevenir la posible aparición de maleza se efectuó una fumigación con herbicidas preemergentes.

Por otra parte, en estos días se está realizando la siembra de soja en los espacios que luego serán destinados a la estática, el estacionamiento y las demostraciones dinámicas de labranza y pulverización. Esta vez son alrededor de 250 hectáreas, de las 420 que tiene el predio en total, las que se implantaron con la oleaginosa, cuyas semillas también fueron aportadas por la empresa KWS.

La siembra, con un producto del grupo 3 y de ciclo largo, se llevó a cabo con una distancia entre surcos de 38 centímetros y una densidad de 350 mil semillas por hectárea. Luego se fertilizó con 100 kilogramos por hectárea de fosforado y azufrado.

Otros sectores

Más allá que todos los años AgroActiva ha tenido una gran variedad de atractivos, con diversas actividades complementarias, en esta edición en particular se pondrá mayor énfasis para darle verdadera relevancia al eslogan de 2012 que tiene que ver con que AgroActiva es “una muestra, muchas muestras”.

Para ello ya hay conversaciones y reuniones para empezar a diagramar los sectores de ganadería, con más y mejores ejemplares bovinos, ovinos, porcinos y camélidos; de aviación agrícola, que tuvo un rotundo éxito en la última feria; de producciones alternativas que siempre representa un atractivo peculiar para toda la familia; la ronda de negocios como complemento comercial para los empresarios nacionales; y de la llegada de delegaciones y expositores de otros países.

Comenzó la campaña de venta

Desde principios de mes el equipo de venta de la exposición ya se encuentra recorriendo las empresas y organismos gubernamentales del país, llevando la carpeta promocional de AgroActiva y dialogando con los potenciales expositores. Además, a manera de promoción y para poder tener un contacto más directo con los industriales y empresarios se están llevando a cabo una serie de cenas (ya hubo en Bell Ville y Cañada de Gómez y se está organizando en la provincia de Buenos Aires), para explicar y presentar las novedades de la muestra de 2012.

Ver más: Mundo Campo

Evolución del flete marítimo y fluvial en el transporte de granos

En el marco de una serie de estudios sobre el aumento de los costos agrícolas en Argentina, la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario analizó en su informativo semanal la evolución del flete marítimo y fluvial en el transporte de granos, aceites y subproductos en los últimos dos años. Dicho estudio detecta aumentos de consideración tanto en los fletes marítimos como en los barcaceros en el período 2009-2011.

En el caso de China, entre Octubre de 2009 y el mismo mes de 2011, se registró un aumento del flete marítimo en dólares estadounidenses del 10%, ya que transportar una tonelada de granos desde Argentina a dicho país tenía un costo de U$S 61 en el 2009 y en la actualidad registra un valor de U$S 67.

Más importantes fueron los aumentos de fletes marítimos hacia la Unión Europea, principal destino de las exportaciones argentinas de harina de soja. En el caso de España, el transporte de granos, aceites y subproductos desde Argentina se encareció un 29% en dólares en el período Octubre 2009-Octubre 2011. El transporte de mercadería a Rotterdam, el puerto más grande de Europa, registró un aumento del 20% en dicho período.

En estos dos años (2009-2011), los despachos hacia el norte de África, con Egipto y Túnez como destino, registraron aumentos en los costos de transporte marítimos en dólares estadounidenses del 21% y 30% por ciento respectivamente. Irán no registró aumentos en los fletes marítimos.

Las estimaciones se realizaron en base a la información que publica la Dirección de Mercados Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Aumentos en los fletes barcaceros

Los fletes barcaceros por la Hidrovía Paraná-Paraguay registran aumentos superiores a los marítimos. Los valores promedio por tonelada en barcaza, para un recorrido entre Asunción y Nueva Palmira, ascendían a U$S 16 en octubre de 2009, mientras que en octubre del presente año se ubicaron en torno a los 26 dólares la tonelada. Esto significó un aumento del 63% en dólares en términos bianuales.

También, a modo de ejemplo, se pueden comparar los valores para el tramo Asunción-Rosario. En octubre 2011 el flete se ubicó en U$S 19 la tonelada, que implica casi 0,016 la tonelada-kilómetro. Para esta misma época del año, pero en 2009, este valor del flete por tonelada ascendía a U$S 14. Es decir que el incremento registrado entre 2009 y 2011 fue del 36% en dólares estadounidenses.

Sigue el diálogo con China sobre un protocolo para el Maíz

La Argentina sigue dialogando con China sobre un protocolo sanitario para el maíz y espera que se pueda llegar a un acuerdo antes de la cosecha del próximo año, cuando el segundo mayor exportador mundial podría enviar maíz a China, dijeron funcionarios argentinos.

Aún avanzamos con la negociación, que está en una etapa final y esperamos que el acuerdo esté listo antes de la cosecha del año que viene”, dijo Lorenzo Basso, el secretario de Agricultura de Argentina, a periodistas en Pekín.

El mes pasado, Basso dijo a Reuters que preveía que durante su visita a China en noviembre se firmaría un protocolo para el maíz. Operadores chinos dicen que la firma del protocolo tendría poco impacto sobre la demanda del suministro de Estados Unidos, el principal exportador mundial, porque el producto de la Argentina no tiene ventajas de precios.

El gobierno chino no parece tener prisa para sellar un acuerdo, aunque al mismo tiempo, China necesita reponer urgente sus existencias estatales agotadas. El mes pasado compró 900.000 toneladas de maíz estadounidense tras una caída de precios.

Basso dijo que preveía que la Argentina producirá 25 millones de toneladas de maíz el próximo año, de las cuales 15 millones de toneladas estarían disponibles para exportar. Durante la visita de Basso, los dos países firmaron un protocolo sobre la exportación de embriones y semen bovinos.

Eso permite que Argentina exporte los productos a China, que tiene intenciones de mejorar sus rebaños locales y elevar la producción de carne vacuna y leche para satisfacer una demanda en expansión.

Una urbanización rápida y el crecimiento de la población en China, la segunda mayor economía del mundo, llevaron a un mayor consumo de carne además de una fuerte demanda de maíz forrajero. Basso también dijo que prevé que las importaciones chinas de carne vacuna desde la Argentina crecerán gradualmente desde que los dos países firmaron un protocolo similar el año pasado.

China va camino a ser un importador neto de maíz

Las importaciones de maíz por parte de China en 2011/12 podrían ser de 5 millones de toneladas, según estimaciones de analistas y operadores consultados por Bloomberg.
China cosechó una nueva cosecha récord de maíz. Pero la misma no será suficiente para abastecer a la creciente demanda interna del cereal.

La producción alcanzó 189,2 millones de toneladas en la cosecha que comenzó en septiembre, un 6,7 por ciento más que un año antes, según una encuesta realizada a productores de las siete principales regiones productoras por la firma SGS a pedido de la agencia Bloomberg. Las importaciones de maíz por parte de China en 2011/12 podrían ser de 5 millones de toneladas, según estimaciones de analistas y operadores consultados por Bloomberg.

“Es una cosecha increíble, pero la demanda es demasiado fuerte”, dijo Dan Cekander, director de investigación de Newedge, con sede en Chicago, quien recorrió los campos de maíz en la provincia de Jilin en septiembre. “Todo el mundo ha estado proyectando una cosecha récord y los precios internos históricamente son altos, pero el gobierno chino debe seguir comprando maíz de EE.UU.”

Ver más: Entre Ríos Digital

 

Nueva variedad de trigo BioInta 2005

El INTA desarrolló un nuevo cultivar de trigo: BioInta 2005. La variedad es desarrollada principalmente para la región triguera del centro-Norte bonaerense y Sur de Santa Fe, con un potencial de rendimiento superior y buena resistencia a enfermedades comunes del cultivo como mancha amarilla y roya anaranjada.

«Debido a sus características BioInta 2005 es un importante aporte para los productores trigueros de la provincia de Buenos Aires y del Sur de Santa Fe”, aseguró Omar Polidoro, especialista en mejoramiento genético de Trigo y obtentor del nuevo cultivar.

De acuerdo con el técnico, el material posee diferencias cualitativas en comparación con variedades testigos como BioInta 1002, Baguette 10, BioINTA 2002 y Klein Escorpión. “Es de ciclo intermedio, con un período de siembra que abarca desde mediados de junio hasta mitad de julio, del tipo comercial y calificado como un trigo para panificación directa”.

Con una densidad de siembra recomendada de 300 plantas por metro cuadrado, cumple con el período de emergencia-floración en 102 días y logra una altura promedio de 92 centímetros. Además, presentó buen comportamiento al vuelco y al frío en estado de pasto.

En ensayos comparativos con las variedades comerciales testigo, BioInta 2005 se destacó por su potencial de rendimiento y por su comportamiento sanitario frente a las principales enfermedades.

Según Polidoro: “El material mostró resistencia superior frente a roya anaranjada (Puccinia recóndita) y a mancha amarilla de la hoja (Dreschlera tritici repentis). En cuanto a fusariosis de la espiga (Fusarium graminearum) BioInta 2005 registró un comportamiento inferior a Klein Escorpión, similar de Baguette 10 y superior a BioInta 1002 y BioInta 2002”.

Por su calidad comercial e industrial es un trigo para panificación directa –o del grupo II–, con muy buen tamaño de grano, con fuerza de gluten moderada y calidad molinera dentro de los parámetros normales.

BioInta 2005 fue recientemente inscripto en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE –Instituto Nacional de Semillas– y su comercialización se realizará mediante un convenio de vinculación tecnológica con la empresa Bioceres Semillas S. A.

Ver más: Info Campo

Más de U$S 110 millones en plan de financiamiento para el sector azucarero

El desarrollo de la actividad azucarera argentina es el propósito principal de un plan de financiamiento que incluye un aporte de U$S 110 millones, más otros U$S 30 que aportaría el sector privado. Se trata del Programa para incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del noroeste de Argentina (Proicsa), impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), que tiene como objetivo promover la competitividad de la industria azucarera del NOA.

El titular del Prosap, el tucumano Jorge Neme, y el ministro Coordinador, Jorge Gassenbauer, explicaron a LA GACETA que los fondos se destinarán a ingenios, para la construcción de nuevas destilerías de bioetanol o amplíen las existentes y para que instalen plantas de tratamiento de efluentes y realicen otras gestiones ambientales.

También apuntarán a una mejora en la molienda y la fabricación de azúcar, y para la instalación de nuevos sistemas de riego tecnificado que aumenten la productividad de los cañaverales. También apuntarán al fortalecimiento de la estructura productiva y comercial de los pequeños productores de caña de azúcar con menos de 50 hectáreas. El préstamo tiene cuatro años de plazo para su ejecución; cuatro años de gracia y 12 años para la amortización, a una tasa del 3,5% anual en dólares.

Neme destacó la buena disposición de los ministros de Agricultura, Julián Domínguez, y de Planificación Federal, Julio de Vido, para la concreción de esta iniciativa.

“Evaluamos que había que atender un grupo importante de pequeños productores cañeros de Tucumán, que tenían un problema social, ambiental y productivo. En segundo lugar, nos planteamos mejoras en la estructura industrial de los ingenios. Luego, incorporamos el tema de la producción de etanol y el manejo sustentables de los efluentes, y el último aspecto tiene que ver con la incorporación de riego tecnificado para mejorar la productividad del cañaveral”, explicó Neme. “Se trata de un extraordinario antecedente para un crédito sectorial, para que el sector vea que es posible obtener financiamiento de inversiones a largo plazo, y en la medida de que se ejecute en tiempo y forma y con la calidad necesaria, es posible que se abra una ventanilla de financiamiento para inversiones casi permanente”, anticipó el funcionario nacional.

Por su parte, Gassenbauer resaltó que no hay posibilidad de conseguir hoy mejores créditos en el mundo. “Vamos a tener exigencias si queremos que las inversiones se hagan todo con última generación. Se busca achicar la brecha técnica de la industria tucumana, que viene con 20 años de desinversión”, subrayó.

Ver más: Dossier Agropecuario

Envío de zapallos y sandías a los principales mercados del país

Desde el centrooeste partieron los primeros equipos de primicias con producción de zapallos y sandías a los principales mercados del país. En primer término se despacho dos cargas con sandías y zapallos, del productor Ricardo Resler, de la colonia Teniente Brown, con destino al Mercado Fisherton de Rosario.

Del mismo modo, el productor Víctor Merkle, envío un camión con sandías híbridas, de las variedades «Sweet Andina» y «Barbará», hacia el Mercado Central de Buenos Aires. En los próximos días continuaran los envíos, desde distintas chacras de la región productiva. El precio de la sandía está estimado en 2,3 a 2,4 pesos por unidad en chacra, y el zapallo en 2,0 a 2,2 pesos aproximadamente.

Con estos envíos, nuevamente la producción formoseña es la primer de la temporada en ingresar a los mercados más relevantes del país, lo que permite mayor rentabilidad y posicionamiento.Hasta el momento fueron enviadas alrededor de 75 toneladas de esta producción, que como cada año, logra ingresar a los grandes centros de consumos antes que el resto de las provincias, logrando así los mejores precios del mercado por una fruta fresca.

Las condiciones agrometereológicas de Las Lomitas permiten tener ventajas comparativas con respecto a otras zonas productivas, que, bien aprovechadas, permiten las primicias de cucurbitáceas, convirtiéndose en una interesante alternativa, por la rentabilidad que generan a los productores que las practican y como fuente de empleo para la región.

El productor y presidente de la Asociación de productores de «Las Lomitas», Ricardo Resler, quién envió dos cargas de 50 toneladas de sandías y zapallitos coreanitos, expresó «creemos que los precios van a rondar en los dos pesos para los zapallitos, al mismo modo para la sandía», agregando, «el tamaño de las sandías fueron muy buenos, tuvimos 13 kilos de promedio».»Tenemos una gran satisfacción como productores, ya que el esfuerzo de todo el año lo vemos plasmado cuando el camión sale con la producción.

En esta ocasión salir primero es una circunstancia, como resultado del trabajo», recalcó Resler.Además, hizo mención que «la asociación de productores en la zona ha logrado mucho en poco tiempo, gracias al Gobierno de la provincia, encabezado por el doctor Gildo Insfrán. Es importante destacar la electrificación rural, las aguadas, los equipos de riego, la asistencia técnica y financiera, todo en un trabajo en conjunto con el Ministerio de la Producción y Ambiente».

Dentro de la asociación de productores de dicha localidad, se encuentran Víctor Merkle y su esposa Corina, quienes tienen 17 hectáreas de producción de sandías y enviaron la primer carga de 25 toneladas. Es el segundo año que comercializan obteniendo un promedio de 12 kilos de la fruta en el primer corte.

«Tenemos un precio estipulado para la venta de 2,50 pesos por unidad; Este año nos fue muy bien en la cosecha, estamos muy contentos y conformes», expresó el matrimonio, agregando por último, «es importante resaltar la ayuda de los ingenieros del Programa Agrícola, quiénes nos acompañan y asesoran en todo momento y a toda hora, para que nuestro producto final sea este que estamos viendo ahora».

La superficie preparada en Las Lomitas y alrededores es de un total de 1040 hectáreas, de las cuales unas 820 hectáreas son de sandia, 195 de zapallo, y 25 de melón; Financiadas unas 444 hectáreas a 29 productores.El Ministerio de la Producción y Ambiente, a través del Programa Agrícola Provincial, destinó para esta región productiva, un equipo de técnicos profesionales, que recibieron la entrega de un móvil, para acompañar en la asistencia técnica a los productores, con un diálogo permanente.

Con el trabajo conjunto se ajusta el modelo productivo para hacerlo más eficiente y competitivo, y consolidando los modelos productivos más viables para la zona. Es destacable mencionar, los equipos de riego por goteo que se incorporaron en dicha zona a diferentes productores, lo que mejoró notablemente los rendimientos y calidad de la producción local.

Ver más: AgroClipping

Se crea en Argentina la primera carrera de ingeniería en Agrobiotecnología

La Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) lanzaron de manera conjunta la primera carrera de ‘Ingeniería en Agrobiotecnología’ de la Argentina, según informó este miércoles la casa de estudios..

Junto con el lanzamiento, quedó abierta la inscripción 2012 con una convocatoria especial para los mejores diez estudiantes que hayan cursado al menos el primer año de una licenciatura afín, que recibirán una beca completa de 2500 pesos y alojamiento. Quienes accedan al beneficio deberán dedicarse en forma exclusiva al estudio en la sede Chascomús del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico Chascomús ( IIB-Intech, www.iib.unsam.edu.ar ).

La carrera tendrá una formación básica multidisciplinaria y se orientará al diseño de tecnologías novedosas para la agricultura, la ganadería, la producción de especies forestales y hongos, el cultivo de organismos acuáticos y el agregado de valor agroalimentario y agroindustrial, con énfasis en la adquisición de habilidades experimentales, según detalló la Unsam.

La cursada se divide en un trayecto de conocimientos básicos, otro de orientación a la Biotecnología y un tercero de especialización en Agrotecnología, con bloques curriculares de ciencias básicas, básicas biotecnológicas, aplicadas biotecnológicas, complementarias y trabajo de tesis de ingeniería.

Los aspirantes deberán haber aprobado, al menos, el primer año de una carrera afín, como Agronomía, Zootecnia, Veterinaria, Biología, Biotecnología, Biología Molecular, Microbiología, Genética, Bioquímica, Química, Ingeniería en Alimentos u otras, en cualquier institución universitaria del país y poseer conocimientos básicos de matemática, física y química.

La sede Chascomús del IIB-Intech facilita la vinculación con diversos sectores involucrados con las actividades agropecuarias y la acuicultura. La institución posee la capacidad de albergar incubadoras tecnológicas, potenciando -de este modo- la formación e inserción de los egresados.

Ver más: Noti Agro