Reintegro de IVA de exportación

La solicitud de reintegro del crédito fiscal de las operaciones de compras relacionadas con exportaciones presenta una serie de complejidades que el sistema tiende a simplificar, para esto el sistema genera el archivo que el Aplicativo (IMP.FAC.) importa para satisfacer la información del rubro 7, que es la relacionada con los comprobantes de compra cuyo crédito fiscal se está solicitando devolución.

Con esta funcionalidad usted podrá:
> Utilizar la funcionalidad de exportación.
> Definir inicialmente que cuentas (contables) son consideradas gastos directos y cuales gastos indirectos.
> Consultar las Órdenes de pago que permite invocar un detalle de las órdenes de pago con las que se canceló el comprobante que contiene el crédito fiscal sobre el que se solicita devolución.
> Consultar Asiento, se podrá invocar la consulta del comprobante que contiene el crédito fiscal que se quiere solicitar la devolución.
> Ver toda la información de las compras que se toman para el reintegro.
> Ver los medios de Pago que están comprometidos en los comprobantes seleccionados.

La economía Brasilera estancada impactaría en la Argentina

Hasta Brasil, la superpotencia latinoamericana, ya siente los golpes de la crisis en la Unión Europea. Según revelaron ayer las autoridades, debido a una reducción en la actividad industrial y a un menor consumo, la economía brasileña se estancó en el tercer trimestre del año, en una desaceleración que sin dudas impactará en la Argentina.

Según consideraron analistas consultados, los datos conocidos ayer son de alto impacto y no se podrán evitar las consecuencias sobre el comercio exterior y la economía real. Las exportaciones argentinas a Brasil representan más del 20% del total y tuvieron un crecimiento, en los últimos años, muy por encima del promedio.

De acuerdo con datos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la mayor economía de América latina tuvo una expansión nula entre julio y septiembre, en comparación con los tres meses anteriores, y apenas un avance del 2,1% en relación con el mismo período de 2010, año en que Brasil creció un 7,5%.

Las cifras, que ya habían sido anticipadas por los analistas, obligaron a reducir nuevamente las proyecciones de crecimiento del gobierno de Dilma Rousseff para este año.
“El crecimiento que tenemos ahora es de 3,2%. Eso puede dar alguna pista de lo que podrá ser este año. Una tasa de 3,8% no es más alcanzable”, reconoció el ministro de Hacienda, Guido Mantega, quien a principios de año había estimado que la expansión en 2011 sería de entre 4% y 4,5%.

El sector agropecuario, que creció un 3,2%, y las exportaciones, con una ampliación de 1,8%, fueron las que salvaron al país de caer en una retracción. En tanto, la industria y los servicios fueron los que más cayeron, con bajas del 0,9% y 0,3%, respectivamente.
La producción industrial -con resultados negativos desde agosto- sufrió la caída en especial por la reducción del 1,4% en la industria manufacturera, mientras que el comercio, que se contrajo un 1%, fue el principal responsable de la baja en los servicios.

Se confirmó así que la recesión en Europa, la lenta recuperación de Estados Unidos y el enfriamiento de la economía de China este año ya están teniendo repercusiones significativas en Brasil.

De todas maneras, el ministro Mantega afirmó que la situación es pasajera y que la desaceleración en el tercer trimestre se debe a las medidas tomadas por el gobierno para enfriar la economía y enfrentar la inflación, que estaba convirtiéndose en un problema al superar la meta del 4,5% anual.

Esas medidas -reducción del gasto público, encarecimiento del crédito, aumento de los encajes bancarios e incremento de la tasa de interés- ya fueron revertidas.

Crisis inesperada
En los últimos meses, con la inflación ya más dominada (aunque aún se encuentra en 6,5%), el equipo económico volvió a políticas similares a las adoptadas tras la crisis financiera de 2008 y concedió incentivos para la industria, redujo impuestos al consumo y facilitó el crédito, mientras el Banco Central redujo reiteradamente la tasa de interés, que ahora se ubica en 11% y se espera que el año próximo se sitúe en un dígito.

“El gobierno no pisó demasiado el freno. Lo inesperado fue el agravamiento de la crisis internacional; era un factor que no esperábamos”, dijo Mantega en Brasilia ante los periodistas, que le cuestionaron las medidas tomadas a principio de año.

“Tenemos el control de la situación. A diferencia de otros países afectados por la falta de mercado o por la crisis, aquí tenemos la posibilidad de acelerar el crecimiento con el mercado interno”, resaltó. El ministro confía en que el último trimestre del año evidenciará un repunte del crecimiento, y espera que para el próximo año la economía crezca entre 4 y 5%. “Tenemos todas las condiciones para tener ese desempeño. Vamos a seguir en la trayectoria de flexibilización del crédito. Abaratar el crédito es la principal estrategia”, indicó.

Igual de optimista fue el presidente del Banco Central, Alexandre Tombini, quien en un comunicado destacó que la demanda doméstica sigue siendo el principal pilar de la economía, con un crecimiento de 5,4% en el consumo de las familias en los últimos cuatro trimestres.

“A pesar de la estabilidad verificada en el tercer trimestre, el crecimiento del 3,7% del PBI en los últimos cuatro trimestres confirma que la economía brasileña se encuentra en un ciclo sustentado de expansión, compatible con el equilibrio interno y externo, y consistente con el escenario de convergencia de la inflación hacia la meta en 2012″, señaló en un comunicado.

Ver más: Diazdecampo.com

Argentina como productora mundial de Soja

Acostumbrado a participar de decenas de seminarios por todo el mundo, a Mario Blejer, ex presidente del Banco Central con Eduardo Duhalde y hoy un hombre admirado por el kirchnerismo, siempre le llamó la atención que en los foros sobre seguridad alimentaria a nivel global la Argentina no fuera invitada a tener una participación activa y determinante.

“Me llamaba la atención y yo tenía la idea de que había que hacer algo”, expresó ayer a LA NACION, tras presentar una nueva iniciativa que ya cuenta con el respaldo de cuatro empresas agroalimentarias, tres de capitales 100% nacionales.

Se trata de Foro PAIS, y esta última palabra sintetiza una denominación: Productores Agro Industriales de Soja. En rigor, con la Argentina convertida en líder mundial como exportador de harina y aceite de este producto, además de un jugador clave en el negocio del poroto, el ex presidente del Central pensó que había que posicionar a la Argentina desde esta agroindustria como “garante de la seguridad alimentaria a nivel local y global”.

Todo el complejo oleaginoso encabeza el ranking de exportaciones y vende más que la industria automotriz, que la secunda: son unos US$ 20.000 millones, contra 10.000 millones.

Por eso, se focalizó en este foro y ya sumó en la propuesta a cuatro empresas que la respaldan: las nacionales Aceitera General Deheza (AGD), Vicentin y Molinos, más Oleaginosa Moreno, hoy propiedad de la internacional Glencore. “No es una cámara sectorial ni quiere convertirse en un grupo de lobby”, aclaró Blejer, que insistió en que la iniciativa va en línea con posicionar a la Argentina como garante de la seguridad alimentaria.
Oportunidades

Blejer se mostró preocupado por el crecimiento de la población que sufre hambrunas. La población en esa condición no paró de crecer desde 2000 y ya ronda los 1100 millones de personas.

“Hay un problema grave de seguridad alimentaria”, subrayó el economista.
Pero desde Foro PAIS también vislumbran un horizonte de oportunidades para el país: la demanda va a crecer 20% en la próxima década y la clase media global, que ronda los 2000 millones de personas, va a saltar a 3200 millones para 2020 y a 5000 millones para 2030.

En esa línea, en esta entidad creen que el complejo argentino sojero puede cumplir un rol central como proveedor de las proteínas que va a representar el crecimiento de la demanda. Pero además de una oportunidad por el lado de los alimentos en esta entidad también prevén una oportunidad por el lado de la energía, sobre todo de una fuente renovable como los biocombustibles. En este punto, con la soja ya se hace biodiésel para cortar el gasoil.

“La demanda de combustibles fósiles va a crecer un 2 por ciento anual, pero la tasa más importante se va a dar con las energías renovables, con una tasa del 3 al 3,5 por ciento”, señaló Carlos Magariños, vicepresidente de este foro y ex secretario de Industria y Minería.

En diálogo con LA NACION, Blejer calificó de “un adelanto importante” el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) del Gobierno y dijo que apuntaba a tener “sinergias” con ese programa, además de entablar contactos con otras entidades.

Entre otras acciones, la entidad apunta a generar debates, seminarios, indicadores sobre la seguridad alimentaria y becas de investigación.

Ver más: Sudeste Agropecuario

Brasil reemplazaría a EE.UU. como mayor exportador de soja

Brasil reemplazará a Estados Unidos como el mayor exportador mundial se soja el próximo año, según mostraron ayer datos del Gobierno estadounidense, al reflejar un cambio en el comercio global impulsado ampliamente por China.

Varios analistas dijeron, no obstante, que la batalla entre ambos países, que en conjunto controlan el 76% de las exportaciones globales, está lejos de terminar pese a un aumento en la producción de Brasil.

En tanto, el estancamiento del sector en Estados Unidos por restricciones en las tierras, el mercado cambiario, el clima y las tasas de transporte jugarán un papel clave.

China, el mayor importador mundial de la oleaginosa, también estará atenta al desenlace de la disputa entre ambos países, debido a que cualquier cambio en su tendencia de compra sobre la base de los precios, la calidad y la conveniencia política podría alterar el flujo comercial.

Hace varios años, China dejó de comprar varios cargamentos de soja de Brasil debido a que los importadores reclamaron que eran de mala calidad.

En tanto, operadores estadounidenses refirieron que para los compradores esa era una manera de renegociar los precios, que habían caído desde que se hicieron las compras.

China, que comenzó a importar cantidades significativas de maíz de Estados Unidos, adquiere un 60% del volumen total de soja que se comercializa a nivel global.

«Dudo que Estados Unidos tenga el potencial de mantenerse al ritmo del crecimiento de Brasil. Brasil tiene 70 millones de hectáreas de nuevas áreas con un alto potencial para sembrar soja», dijo Arlindo de Azevedo Moura, presidente ejecutivo de SLC Agricola, uno de los mayores productores de granos del país.

«No veo ninguna razón por la que Brasil no se siga expandiendo, con la demanda en China. Brasil, sin duda, superará a Estados Unidos y crecerá como el mayor exportador mundial de soja. Y las compañías bien posicionadas en este mercado también crecerán», aseguró.

El potencial de crecimiento de la producción de soja de Brasil hace dudar a pocos de que, a la larga, la potencia agrícola sudamericana derrocará al mayor exportador de soja del mundo.

USDA

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) elevó ayer su pronóstico para la exportación de soja de Brasil en el actual año comercial 2011/12 a 38 millones de toneladas y rebajó su perspectiva de exportaciones estadounidenses a 36 millones de toneladas.

Si las cifras son correctas, sería la primera vez en seis años y la segunda vez en la historia que las exportaciones de soja brasileña superan a las estadounidenses, mostraron los datos del USDA.

Gobierno

Por otra parte, según la primera proyección para el próximo año divulgada ayer por el Gobierno de Brasil el país recogerá en 2012 una cosecha de granos de 157,5 millones de toneladas, inferior en un 1,4% al récord previsto para 2011, de 157,9 millones de toneladas.

La proyección para la cosecha de cereales, leguminosas y oleaginosas de Brasil, uno de los mayores graneros mundiales e importante exportador de alimentos, fue realizada con base en visitas hechas al campo en octubre pasado por los técnicos del estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

Según los cálculos, pese a que el área cosechada crecerá un 1,7% frente a la de este año y alcanzará los 49,5 millones de hectáreas, la producción agrícola será menor por una caída de la productividad en las regiones norte, nordeste y sur del país.

Esa reducción de la productividad afectará principalmente a la soja, el producto más cultivado en Brasil, que abarca cerca de la mitad de la cosecha nacional. La producción de la oleaginosa en 2012 puede ser de 72,7 millones de toneladas, un 2,9% menor que la prevista para este año. Según el IBGE, el área cosechada de soja se expandirá un 0,6%, hasta 24,2 millones de hectáreas, pero la productividad caerá un 3,5%, hasta 3.003 kilos del grano por hectárea. Además de la soja, para 2012 también se prevé una menor producción de arroz (-8,8%), hasta 12,3 millones de toneladas; algodón (-0,3%), hasta 5,05 millones de toneladas, y frijol de primera zafra (-10,5%), hasta 1,7 millón de toneladas.

Para el maíz de primera zafra, en cambio, se espera un aumento de la producción del 3,7%, hasta 35,6 millones de toneladas, gracias principalmente a la expansión del 5,3% del área cultivada

Ver más: Cuenca Rural

 

Evolución del flete marítimo y fluvial en el transporte de granos

En el marco de una serie de estudios sobre el aumento de los costos agrícolas en Argentina, la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario analizó en su informativo semanal la evolución del flete marítimo y fluvial en el transporte de granos, aceites y subproductos en los últimos dos años. Dicho estudio detecta aumentos de consideración tanto en los fletes marítimos como en los barcaceros en el período 2009-2011.

En el caso de China, entre Octubre de 2009 y el mismo mes de 2011, se registró un aumento del flete marítimo en dólares estadounidenses del 10%, ya que transportar una tonelada de granos desde Argentina a dicho país tenía un costo de U$S 61 en el 2009 y en la actualidad registra un valor de U$S 67.

Más importantes fueron los aumentos de fletes marítimos hacia la Unión Europea, principal destino de las exportaciones argentinas de harina de soja. En el caso de España, el transporte de granos, aceites y subproductos desde Argentina se encareció un 29% en dólares en el período Octubre 2009-Octubre 2011. El transporte de mercadería a Rotterdam, el puerto más grande de Europa, registró un aumento del 20% en dicho período.

En estos dos años (2009-2011), los despachos hacia el norte de África, con Egipto y Túnez como destino, registraron aumentos en los costos de transporte marítimos en dólares estadounidenses del 21% y 30% por ciento respectivamente. Irán no registró aumentos en los fletes marítimos.

Las estimaciones se realizaron en base a la información que publica la Dirección de Mercados Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Aumentos en los fletes barcaceros

Los fletes barcaceros por la Hidrovía Paraná-Paraguay registran aumentos superiores a los marítimos. Los valores promedio por tonelada en barcaza, para un recorrido entre Asunción y Nueva Palmira, ascendían a U$S 16 en octubre de 2009, mientras que en octubre del presente año se ubicaron en torno a los 26 dólares la tonelada. Esto significó un aumento del 63% en dólares en términos bianuales.

También, a modo de ejemplo, se pueden comparar los valores para el tramo Asunción-Rosario. En octubre 2011 el flete se ubicó en U$S 19 la tonelada, que implica casi 0,016 la tonelada-kilómetro. Para esta misma época del año, pero en 2009, este valor del flete por tonelada ascendía a U$S 14. Es decir que el incremento registrado entre 2009 y 2011 fue del 36% en dólares estadounidenses.

Sigue el diálogo con China sobre un protocolo para el Maíz

La Argentina sigue dialogando con China sobre un protocolo sanitario para el maíz y espera que se pueda llegar a un acuerdo antes de la cosecha del próximo año, cuando el segundo mayor exportador mundial podría enviar maíz a China, dijeron funcionarios argentinos.

Aún avanzamos con la negociación, que está en una etapa final y esperamos que el acuerdo esté listo antes de la cosecha del año que viene”, dijo Lorenzo Basso, el secretario de Agricultura de Argentina, a periodistas en Pekín.

El mes pasado, Basso dijo a Reuters que preveía que durante su visita a China en noviembre se firmaría un protocolo para el maíz. Operadores chinos dicen que la firma del protocolo tendría poco impacto sobre la demanda del suministro de Estados Unidos, el principal exportador mundial, porque el producto de la Argentina no tiene ventajas de precios.

El gobierno chino no parece tener prisa para sellar un acuerdo, aunque al mismo tiempo, China necesita reponer urgente sus existencias estatales agotadas. El mes pasado compró 900.000 toneladas de maíz estadounidense tras una caída de precios.

Basso dijo que preveía que la Argentina producirá 25 millones de toneladas de maíz el próximo año, de las cuales 15 millones de toneladas estarían disponibles para exportar. Durante la visita de Basso, los dos países firmaron un protocolo sobre la exportación de embriones y semen bovinos.

Eso permite que Argentina exporte los productos a China, que tiene intenciones de mejorar sus rebaños locales y elevar la producción de carne vacuna y leche para satisfacer una demanda en expansión.

Una urbanización rápida y el crecimiento de la población en China, la segunda mayor economía del mundo, llevaron a un mayor consumo de carne además de una fuerte demanda de maíz forrajero. Basso también dijo que prevé que las importaciones chinas de carne vacuna desde la Argentina crecerán gradualmente desde que los dos países firmaron un protocolo similar el año pasado.

China va camino a ser un importador neto de maíz

Las importaciones de maíz por parte de China en 2011/12 podrían ser de 5 millones de toneladas, según estimaciones de analistas y operadores consultados por Bloomberg.
China cosechó una nueva cosecha récord de maíz. Pero la misma no será suficiente para abastecer a la creciente demanda interna del cereal.

La producción alcanzó 189,2 millones de toneladas en la cosecha que comenzó en septiembre, un 6,7 por ciento más que un año antes, según una encuesta realizada a productores de las siete principales regiones productoras por la firma SGS a pedido de la agencia Bloomberg. Las importaciones de maíz por parte de China en 2011/12 podrían ser de 5 millones de toneladas, según estimaciones de analistas y operadores consultados por Bloomberg.

“Es una cosecha increíble, pero la demanda es demasiado fuerte”, dijo Dan Cekander, director de investigación de Newedge, con sede en Chicago, quien recorrió los campos de maíz en la provincia de Jilin en septiembre. “Todo el mundo ha estado proyectando una cosecha récord y los precios internos históricamente son altos, pero el gobierno chino debe seguir comprando maíz de EE.UU.”

Ver más: Entre Ríos Digital

 

La lenta liberación de ROE afecta las exportaciones

La lenta liberación de ROE afecta las exportaciones. Los productores temen no conseguir compradores. El maíz es un cultivo muy necesario en la rotación agrícola por su aporte de materia orgánica al suelo. Funciona como cultivo complementario de la soja y del girasol y es un pilar de la sostenibilidad de la agricultura argentina, al tiempo que contribuye a diversificar el porfolio de productos, tanto para el agricultor como para el país.

Sin embargo, su comercialización se torna cada día más compleja: los precios de la cosecha 2010/2011 han caído significativamente y en muchas zonas no hay quién compre la producción.En un informe preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación
Agrícola (Crea), se muestra que en el primer trimestre de 2011, los valores de maíz dsponible ofrecidos por la exportación, si bien sufrían un descuento considerable, copiaban la evolución de los precios internacionales.

Descuentos. Pero a partir de abril -con el ingreso de la cosecha 2010/11- los precios locales comenzaron a registrar una tendencia decreciente a pesar de las subas experimentadas por los valores FOB, por la lenta liberación de ROE (Registros de Operaciones de exportación). Por ese motivo, el descuento aplicado por los exportadores llegó a registrar en algún momento hasta 80 dólares por tonelada. Un ejemplo de ello: un empresario entrerriano, que a comienzos de este año logró vender maíz a compañías avícolas de la zona a 800 pesos por tonelada a retirar del campo, en las últimas semanas sólo conseguía colocar el producto a 550 pesos puesto en destino y con un plazo de cobro de 40 a 45 días.

Zonas extra pampeanas. El resultado económico del maíz es muy delicado en el noroeste argentino (NOA). Lucas Elizalde, productor de Salta, cuenta que, además de los problemas provocados por las restricciones a las exportaciones, en la zona pierden la mitad del precio del maíz por gastos de flete.

“Si el maíz se cotiza a 600 pesos por tonelada en Rosario, los productores recibimos 300 en el campo por los altísimos gastos de transporte; aun así, hay muchos problemas para vender”, compara. Con ese precio se requieren más de 60 quintales por hectárea para cubrir los costos en un campo alquilado, contra un rinde promedio de la zona del orden de 58 quintales por hectárea, con muchos casos de 40 ó 50 quintales por hectárea.

Cuello de botella. En esa región, no hay consumos que demanden cantidades significativas del cereal y el 90 por ciento de lo producido se orienta a la exportación, por lo que cuesta concretar negocios. Frente a esa realidad, los agricultores tratan de ubicar su producción como pueden, “de a poco, a medida que se van liberando ROE. Otros buscan canje de
grano por insumos, pero esas operaciones son difíciles de concretar”, advierte Elizalde.

La lenta liberación de ROE también afecta a las exportaciones locales. La mitad de la producción del norte de Salta se ubicaba en Bolivia, país que produce muy poco maíz pero tiene alto consumo de pollo y cerdo. Esas exportaciones también deben ser autorizadas por la Secretaría de Comercio y se han visto frenadas durante 2011.

Agregado esto, en el gráfico adjunto se pueden observar los días sin cotización del maíz en la Pizarra de Rosario. En lo que va de 2011 sólo se publicaron valores de referencia de operaciones concretadas en el 26 por ciento del calendario.

Intenciones recortadas. En el invierno de 2011 se pronosticaba un aumento del 30 por ciento en el área sembrada con maíz en el país, por el incremento de los precios FOB y por el margen bruto competitivo en relación con la soja.

Sin embargo, las últimas estimaciones estarían dando un incremento de sólo 13 por ciento, al pasar de 3,1 al 3,5 millones de hectáreas. ¿Qué provoca este comportamiento que no debería haber ocurrido si se tiene en cuenta que hay semillas, fertilizantes y agroquímicos que permiten alcanzar altos rendimientos? En parte influyó la escasez de humedad en septiembre, pero también falta un insumo clave: la confianza.

Los productores temen no poder vender el maíz tras la cosecha y eso se refleja en el escaso aumento de área en un año histórico para los precios internacionales de maíz. Los mejor posicionados. ¿Cuál es la actitud de los productores frente a este contexto? Las empresas que están mejor posicionadas en maíz 2011/2012 son aquellas que realizaron coberturas con contratos futuros y forwards en el primer semestre de este año, para asegurarse la entrega de mercadería luego de experimentar muchos dolores de cabeza fruto de las restricciones ya existentes para comercializar la cosecha 2010/2011.

Otras grandes firmas agropecuarias decidieron inscribirse como exportadoras para acceder directamente a los valores FOB del cereal, pero se encuentran con que no es fácil acceder a los ROE. Otra posibilidad son los basis, consistentes en contratos forward (con fecha y lugar de entrega prefijado) en los cuales se establece una determinada diferencia (basis) con una posición determinada del mercado de Chicago (CME Group).

De esta manera, por ejemplo, si se negocia un contrato en el cual se establece una diferencia o basis de 80 dólares por tonelada con respecto a la posición Maíz Mayo 2012 del CME, el productor cobrará 80 dólares menos que esa posición en Chicago al momento de entregar la mercadería o de fijar precio en un determinado plazo, según lo establecido en el contrato.

Este contrato es recomendable sólo para aquellos que realizan un seguimiento diario del mercado internacional de granos, dado que un basis implica quedar expuesto a la elevada volatilidad presente en el mercado de Chicago (algo muy favorable en un ciclo alcista, pero peligroso en una fase bajista).

La opción del etanol. La comercialización dificultosa y la alta incidencia de los fletes en el grano de maíz han hecho pensar, a algunos productores alejados de los puertos, en instalar plantas de procesamiento de etanol. Por ahora, los volúmenes a procesar son poco significativos, en relación con el total de la cosecha en curso, a más de generar un producto que, aunque demandado, enfrenta también un mercado fuertemente regulado por el estado.

En síntesis, con un sistema de comercialización que complica seriamente esta etapa del cultivo, la Argentina está perdiendo una oportunidad que brinda un mercado mundial del maíz muy demandante. Sería muy conveniente que la situación descripta no se prolongue en el ciclo agrícola 2011/2012, para el cual aún no se han liberado ROE por parte de las
autoridades nacionales.

Ver más: mundocampo.com