Nuevo sistema de Tickets

Hemos liberado nuevos reportes a medida para nuestros clientes que se ejecutan en el entorno de la WEB.

La necesidad de tener información gerencial en forma rápida nos impulsa a utilizar nuevas herramientas de desarrollo para cumplir con los requerimientos de nuestros clientes.

Physis Reporting services, nos permitirá diseñar informes modernos, con gráficos, coloridos y a su gusto bajo plataforma web, escritorio y móvil. Con suscripciones de mail automáticos.

Estimados Clientes, si se requieren informes a medida respecto de los reportes actuales de Physis, por favor no dude en compartir su inquietud con el consultor que atiende su cuenta y veremos desde nuestra área de programación como armar su idea y proponerle en un reporte a medida resolver su necesidad.

Acceso a nuevas Versiones de Physis

Durante todo este año hemos visto crecer un nuevo departamento de Control de Calidad cuya actividad principal es controlar la liberación de las nuevas versiones, su documentación y su publicación. Cada vez que publicamos una versión enviamos un newsletter anunciando la misma. En referencia a esto cada vez que a nuestro cliente se le instale una nueva versión, soporte técnico les enviará un remito para que soliciten a serviciosalcliente@physis.com.ar la habilitación de clave y contraseña para ver las novedades de la actual versión y el historial de las anteriores.
El lugar donde las versiones pueden ser visualizadas es en el Acceso Web a Clientes en el sitio www.notiphysis.com.ar. Allí además de las versiones podrán acceder a sus Resúmenes de Cuenta. Cualquier consulta al respecto pueden escribir a serviciosalcliente@physis.com.ar

Cartas de Porte. Automatización de PDFs y CTG

Con el fin de mejorar la calidad y agilidad de datos, incorporamos al Módulo de Granos, Cartas de Porte por Lotes. La nueva funcionalidad permite ingresar y administrar los Lotes de Carta de porte (previamente bajados de AFIP). Esta incorporación de lotes otorga un beneficio y seguridad al usuario, ya que Physis lee la información del Lote y completa de forma automática la numeración que corresponde, tanto como CEE y fecha de vencimiento. Esto permite que al momento de la emisión de Carta de porte, Physis detecte cual es la próxima CP a utilizar y una vez emitida se completan los datos del PDF para su posterior impresión y/o envío por mail.

El PDF con los datos de la carta de porte quedará disponible para todos los usuarios sin necesidad de volver a incorporar otro archivo. Gracias a esta Nueva funcionalidad y sumada al CTG automático el sistema otorga una mayor facilidad y agilidad en la impresión de Cartas de porte Emitidas y mayor seguridad en cuanto a los errores que se producen por numeración, fechas de vencimiento y CEE mal ingresados.

Planeamiento Gandero

El proceso se basa en la determinación de la producción de carne a partir de la evolución del rodeo, y su reflejo en términos económicos.

La base del planeamiento está en el aumento de peso para cada categoría en cada campo y actividad ganadera. O sea que, por ejemplo, un novillo puede ganar mensualmente un peso si está en un feedlot y otro si está en una invernada a campo.

Para analizar la factibilidad del planteo, se establece la superficie ganadera correspondiente a cada actividad y los recursos forrajeros asociados. La definición de los recursos forrajeros permite asociar su oferta de materia seca para cada mes. De este modo se calcula la capacidad forrajera asignada a cada actividad ganadera.

La existencia de hacienda en cada período se traduce en kilos, y permite determinar el requerimiento de materia seca para su alimentación. Así, calculando la demanda forrajera del rodeo y la oferta forrajera de la superficie asignada, se determina el balance que permite evaluar la factibilidad de lograr los aumentos de peso esperados en cada actividad.

Agregando los movimientos de hacienda, particularmente las compras y las ventas, se calcula la producción de carne.  Esta producción se valoriza aplicando las listas de precios para obtener el presupuesto económico.

El planeamiento ganadero incluye también la definición de los planes sanitarios que se asocian a las actividades ganaderas y grupos de categorías. Los resultados se resumen en agendas de aplicación para su ejecución en los períodos correspondientes.

El proceso de planeamiento realizado mediante el sistema de gestión tiene varias ventajas, entre las que se destacan:

  • la simplicidad de ejecución, que se basa principalmente en la determinación de la superficie ganadera y los movimientos de hacienda;
  • la facilidad para analizar diferentes escenarios, copiando una versión a otra y modificando las superficies y movimientos.
  • la trazabilidad de los resultados y su análisis de factibilidad a través del balance forrajero.

Los resultados del planeamiento permiten generar el presupuesto económico correspondiente a la producción de carne y la asignación de las superficies de los lotes a las actividades ganaderas.

Planeamiento Agrícola

El proceso permite determinar los ingresos, erogaciones y resultados para una campaña agrícola, en base a un planteo técnico y su valorización económica.

Las variantes tecnológicas de los cultivos se vuelcan al sistema mediante “recetas” que detallan los insumos a aplicar, las labores a realizar y el momento de su ejecución. Estas “recetas” son independientes de la campaña agrícola, de modo que la base del planeamiento para un ciclo consistirá en establecer la superficie a sembrar para cada cultivo y la tecnología asociada. El programa determinará los requerimientos de insumos y labores, así como la producción esperada.

La valorización se realiza asociando  listas de precios al planteo técnico analizado. Las listas de precios valorizan los insumos, las labores y la producción para determinar un resultado esperado.

Los distintos planteos técnicos se identifican mediante versiones o escenarios para una campaña. Las listas de precios pueden representar valores más optimistas o pesimistas, y se asocian a las versiones para evaluar su impacto económico y sensibilidad.

El proceso de planeamiento realizado mediante el sistema de gestión tiene varias ventajas, entre las que se destacan:

  • la simplicidad de ejecución, que se basa principalmente en la determinación de la superficie a sembrar de cada cultivo en una campaña agrícola;
  • la facilidad para analizar diferentes escenarios, copiando una versión a otra y modificando las superficies.
  • la separación de los planteos técnicos de las listas de precios, evaluando la sensibilidad económica de las diferentes versiones.
  • la trazabilidad de los resultados mediantes las recetas que representan las tecnologías de cultivos y la valorización a través de listas de precios.

Los resultados del planeamiento permiten generar el presupuesto económico correspondiente al planteo productivo, los requerimientos de insumos y la asignación de las superficies de los lotes a los cultivos.

PRIMERA ENTREGA: Las mal llamadas retenciones

Por Cr. Santiago Saenz Valiente

 

El agro llega a la situación actual con pérdidas en sus balances finales. Precios internacionales en baja, costos de insumos por las nubes, clima que no da respiro e impuestos distorsivos con una presión fiscal insostenible.

El nuevo gobierno conducido por el Ing. Mauricio Macri ha decidido mejorar este panorama y con ello lograr un crecimiento sostenido del agro y de todo el país por su efecto económico virtuoso.

Se han eliminado los derechos de exportación a los principales granos, carnes  y economías  regionales.  Para la Soja se redujo del 35% al 30%,  es decir 5 puntos, que equivale a un 14% del total.

Dicha acción fue un verdadero acierto, junto con el sinceramiento de la economía al levantar el cepo cambiario lo que permite acceder al dólar libremente y que la producción quede valorizada cerca de $ 14 por cada unidad de esa moneda.

Las llamadas Retenciones están cuestionadas en su legalidad por la delegación impropia realizada al elevar por Resolución Ministerial  exponencialmente su porcentual en el año  2008. Su iniquidad es manifiesta, al ser un impuesto que se aplica directamente sobre el ingreso con abstracción total del resultado del productor que sufre esa injusta carga fiscal.

Ahora con el nuevo panorama  mejora sustancialmente la distribución de ingresos a las provincias.

En el IVA su efecto es neutro, pues el incremento por las ventas de los productores quedara revertido ante la devolución del fisco a los exportadores. Pero el impuesto a las ganancias aumentará, distribuyéndose a las distintas jurisdicciones en virtud de un régimen de coparticipación.

Reemplazar los ROES (Registro de Operaciones de Exportaciones) por las DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior), liberó trabas en la relación con los clientes extranjeros y así resolvió  una de las principales restricciones pues se disponía en forma arbitraria estos permisos  al regular esas operaciones.

Impuestos distorsivos vigentes a modificar

Impuesto a las ganancias.

Es sano que la recaudación tributaria provenga esencialmente de impuestos progresivos como el que se aplica sobre las ganancias, siempre que se elimine la actual distorsión de exigirlo sobre rentas ficticias.

La falta de consideración de la inflación en su cálculo, sumado a la obligación de valuar las existencias de invernada  a valores de mercado, exige tributar sobre rentas no generadas. Se producen grandes iniquidades  por esos motivos, además de no contemplar  la verdadera capacidad de contribuir de cada sujeto.

Para aquellos ganaderos que se dedican a cría hay ventajas en la valuación de sus cabezas de ganado al cierre. Es conocido que los vientres quedan registrados a su valor anterior -sin mostrar resultado hasta su venta-, y los animales machos se consideran al 60% de su valor.

Este beneficio   queda trunco cuando la actividad se desarrolla en una sociedad, pues ante el pago de dividendos deberá abonarse un 35% sobre la diferencia entre la ganancia contable y la impositiva. Otro problema a resolver en una proyectada reforma fiscal.

Quienes desempeñen la actividad en forma unipersonal, solo se les permite contemplar un mínimo no imponible mensual de esas $ 3.500, lo cual es paupérrimo y ridículo. En Marzo -con la apertura del Congreso- esperamos se corrija  en forma retroactiva junto con la tabla determinativa del tributo.

Distorsiones de mayor envergadura se manifiestan ante la venta de tierras rurales sobre las que se desarrolla actividad. El costo contemplado será por su valor de adquisición, sin permitirse actualización  por inflación alguna desde Abril de 1992. Así el resultado- en compras o incorporaciones de antigua data – es similar al precio de venta, un disparate que debe corregirse a la brevedad.

Esto lleva a buscar cualquier alternativa viable, siendo aceptado el conocido régimen de reemplazo de bienes que logra diferir el resultado o variables más oscuras  que no respetan la realidad o simplemente evadir registrando un precio de la operación alejado de la verdad.

Es imperioso evitar estos efectos, y para ello deben resolverse las causas.  Esencialmente una estructura tributaria que no contempla la contundente inflación acontecida, produce distorsiones en la economía que retrasa cualquier posible crecimiento.

Corresponde también que se dispongan incentivos especiales a las inversiones en maquinarias,  permitiendo su deducción directa en el periodo de adquisición. También contemplar como doble deducción las erogaciones realizadas por fertilizantes y todo tipo de nutrientes del suelo.

Para disminuir la faena de ganado de bajo peso, podría disponerse la eximición en el impuesto a las ganancias de animales que supere los 400 kilos.

Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta

Esta carga fiscal ha sido ideada en nuestro país para exigir un impuesto mínimo equivalente al 1% del Activo (Bienes) de la empresa, siendo  su base una presunción de renta. Así el fisco reconoce  sus límites para controlar la evasión.  Lejos estamos de convalidar esta metodología de tributación, pues debe exigirse impuestos sobre la capacidad de contribuir real del contribuyente. Proponemos su derogación.

Asegúrese el Resguardo de su Información

Estimado Cliente, desde que comienza nuestra relación comercial con cada uno de ustedes, siempre hemos hecho hincapié en la importancia de realizar resguardos periódicos y confiables de su información.

En Physis desgraciadamente tenemos experiencia con los problemas que genera la pérdida de datos pues hemos tenido casos de usuarios que han perdido días de información pero en algún caso “meses”.

Los usuarios no son conscientes de los problemas que se generan ante la pérdida de su información, ni de la complejidad que implica recuperarla hasta que tienen que recomponerla. Nos referimos a la necesidad de volver a cargar a Physis toda la información, pero también a tener que recuperar físicamente los distintos comprobantes y reingresarlos cronológicamente y de igual forma en que fueron ingresados originalmente.

Más importante que el tiempo y costo del reingreso de datos, están los riesgos de continuidad de la Empresa y su relación con Terceros (Clientes, Proveedores, Bancos, Empleados, etc) originados en la pérdida de estados de cuenta corriente tanto de Clientes como de Proveedores, stocks, saldos de cajas, bancos, etc.

Por estos motivos nos permitimos hacerles las siguientes sugerencias:

  1. No postergue este tema y dele la importancia que merece.
  2. Hable con su Consultor o el Servicio Técnico de Physis quienes con gusto los ayudarán a establecer una política de resguardo a medida.
  3. Configure el sistema de Resguardo Automático que Physis pone a su disposición
  4. Realice la copia del resguardo a otro computador, pendrive o dispositivo que preferentemente esté fuera de la Empresa.
  5. De ser posible, suba el resguardo a la nube en forma automática.
  6. Dependiendo del volumen de información que se carga al sistema, los resguardos automáticos puede convenir programarlos para que se realicen varias veces al día, a una vez a la semana o hasta una vez al mes. También recomendamos realizar en forma manual un resguardo mensual adicional al programado
  7. Verifique periódicamente que el resguardo se realice y también que los archivos que se generan tengan características lógicas de tamaño.
  8. Restrinja el acceso al resguardo sólo al personal autorizado.
  9. Proteja sus servidores de virus y software malicioso con antivirus adecuados.

Nuestras últimas experiencias con clientes nos indican que ha habido pérdidas de datos a raíz de software macilioso. En particular se ha dado en la apertura de adjuntos de e-mails con extensiones desconocidas, lo que provoca el encriptamiento de archivos, junto a la inutilización de los mismos, expandiéndose a través de la red, e inclusive el server. En estos casos los archivos no pueden volver a utilizarse, en algunos casos ha aparecido en pantalla la posibilidad de volver a utlizarlos a cambio de dinero. La extensión que generalmente aparece es .locky.

No se olvide que es muy importante el resguardo de sus datos. En el caso de pérdida y que no haya Back Up nuestra empresa no podrá solucionar su problema.

No dude en comunicarse con nosotros ante cualquier inquietud.

 

En estos links usted encontrará información sobre software malicioso.

 

Administración de Bienes de Uso integrado a Physis

Se define como Activo Fijo o Bienes de Uso a aquellos bienes tangibles de permanencia constante,que están destinados a la explotación y no a la venta o inversión.Son recursos económicos de naturaleza relativamente permanente, utilizados en el curso normal de las operaciones de la empresa.  No se adquieren con la intención de ser vendidos o utilizados como componente de un de producto a vender.

A los Bienes de Uso se les aplican dos procesos desde el punto de vista contable:

  • Depreciación o amortización: que es la pérdida de valor del bien por el uso o paso del tiempo.
  • Revalúo de valor origen: que puede ser debido al Ajuste por Inflación (no se está aplicando actualmente) o por ajuste de su valor en base a su estado.

Es importante tener un sistema de Activo Fijo para:

  • Contar con un inventario valorizado de los activos de la empresa y su seguimiento posterior.
  • Cumplir con las normas contables y requerimientos impositivos al aplicar correctamente la amortización en impuesto a las ganancias.
  • Servir de respaldo o garantía en caso de una línea de crédito o préstamo.
  • Determinar para cada Unidad de Negocio o Centro de Costos según su rentabilidad, el valor de los activos utilizados.
  • Estar preparados ante la posibilidad que se vuelva a aplicar el Ajuste por Inflación.

 

Los activos fijos se pueden registrar para el inventario como Activos controlables, sobre los cuales se lleva a cabo un seguimiento individual de existencia, por ejemplo Máquinas o Equipos. O los Activos de control en lotes que no están sujetos a un control individualizado, es decir que corresponden a conjuntos de elementos reunidos en forma grupal bajo el mismo ítem de control. En el caso de la producción ganadera se incluyen como Bienes de Uso los animales (activos biológicos) de pedrigree o puros por cruza usados exclusivamente para reproducción.

El módulo de Activo Fijo integrado en Physis permite administrar el inventario de los bienes de uso con su ubicación física, obtener los valores de Amortización y Revalúo para los fines contables e impositivos. Es un sistema Multiempresa y Multilibro. Sobre cada bien, al que se lo puede rotular con una etiqueta de Código de Barra, se registra la historia de operaciones realizadas y se le pueden almacenar fotos, documento o imágenes relacionadas. Los datos y resultados se pueden exportan a PDF o XLS.

Por consultas comunicarse con nuestro departamento de comercial: comercial@physis.com.ar

 

Desde 1983 MTD Software se dedica al desarrollo de soluciones y a la prestación de servicios informáticos para organizaciones que operan en distintos rubros.

Hemos desarrollado el sistema MAF de Bienes de Uso que permite administrar y controlar los Activos Fijos de una Empresa, el cual tuvo diferentes versiones utilizadas en distintos tipos de empresas. Por ejemplo empresas petroleras (Pan American Energy, Petrolera Chaco, Geopark), empresas de consumo masivo o alimenticias (Unilever, Sancor),  Laboratorios (Boehringer Ingelheim, Johnson&Jonson).

La versión actual del Sistema está implementada en clientes como Visa Argentina, Essen Aluminio, London Supply y en empresas relacionadas con la actividad agropecuaria como Estancias Bellamar, Cosufi y Agrouranga.