La Ganadería ha incorporado como metodología de terminación de la hacienda la actividad de Feedlot, también llamada Engorde a Corral o Confinamiento. Desde hace unos cuantos años esta actividad fue ganando productores que apuestan al mecanismo para terminar animales gordos y ofrecerlos al mercado nacional e internacional, cumpliendo con los requerimientos que cada negocio impone. Es en este punto donde los sistemas de información se han desarrollado para registrar cada evento que se produce en el proceso y ofrecer una gestión informática que lo acompañe. WinCampo por Physis es la herramienta adecuada para registrar el proceso de movimiento de hacienda y consumo de materias primas, y le ofrece como resultado el costo de kilo ganado, la conversión obtenida en materia tal cual y materia seca, y acompaña al productor al momento de realizar un cierre de corral o una liquidación de hotelería. Además posee las herramientas necesarias para realizar el seguimiento individual por ganado trazado para la cuota 481 o cualquiera de las otras cuotas vigentes. La conectividad con las balanzas del mercado hace posible incorporar otros registros que le permite conocer como está “mezclando cada dieta” y que porcentaje sobre el peso vivo están consumiendo cada uno de los corrales. Todo este feedback de información se informatiza a través del módulo de Ganadería y el módulo de WinCampo por Phsysis. Nuestros consultores serán la guía para ayudarlo e a la hora de implementar.
Archivo de la categoría: Exposición Rural 2011
Canjes. Una poderosa herramienta financiera con importantes beneficios impositivos para el productor.
Dentro del sector agropecuario es habitual financiarse con operaciones donde se deja estipulada una cantidad de bienes físicos a entregar en contraprestación de productos o servicios adquiridos. Es una manera que le permite al productor sustituir la obtención de un crédito bancario para poner en marcha su actividad productiva y prever el pago dentro de un escenario de unidades físicas más familiar y fácil de generar para éste. Esta operatoria se generalizó tanto en la adquisición de insumos para conseguir producción primaria, como para la compra de maquinarias y servicios vinculados al sector agrícola.
Ahora bien, el término canje lleva en sus espaldas varias particularidades: Dentro del Código Civil podemos encontrar contratos que se pueden asemejar al “canje”; ejemplo de esto encontramos en el art. 1485; donde se hace mención al contrato de trueque o permuta, el cual tendrá lugar cuando uno de los contratantes se obligue a transferir a otro la propiedad de una cosa, a cambio que éste le dé la propiedad de otra. Se entiende que en el caso del canje la operación puede ser más compleja que el intercambio de un bien por otro, dado que asume la posibilidad de entrega de un bien (producto primario) por locación de bienes y servicios. Así mismo en el artículo 1325, el código define la dación en pago; cuando las cosas se entregan en pago de lo que se debe el acto tendrá los mismos efectos que la compra y venta. La ley de IVA contempla dentro de las operaciones de CANJE el intercambio de bienes y servicios o locaciones por productos primarios; y perfecciona su hecho imponible en la entrega de los últimos. En el Art. 5° 2° párrafo “Cuando los productos primarios se comercialicen mediante operaciones de canje por otros bienes,locaciones o servicios gravados, que se reciben con anterioridad a la entrega de los primeros, los hechos imponibles correspondientes a ambas partes se perfeccionarán en el momento en que se produzca dicha entrega. Idéntico criterio se aplicará cuando la retribución a cargo del productor primario consista en kilaje de carne. Esta expresión de la
Ley de IVA, denota la dilación en el tiempo de la entrega de un producto primario como contraprestación de un bien o un servicio prestado con anterioridad. En este momento, quien entrega el bien o servicio (por ejemplo de servicio de siembra),facturará solo el neto gravado del mismo, sin la inclusión del IVA en dicho comprobante. Al momento de la entrega de la producción primaria, se deja perfeccionado el hecho imponible; procediendo a efectuar la liquidación primaria de granos correspondiente; así como el débito del IVA correspondiente a la operación.
Es en ese momento también cuando se procede a efectuar la percepción que establece la R.G. 2459 al productor primario por el canje realizado. La misma será del 1% cuando el productor se encuentre incluido en el Registro Fiscal de Operadores de Granos(RFOG) y del 10.5 % cuando no esté inscripto en dicho registro. Es importante resaltar, que los proveedores que podrán ser canjeadores de bienes y servicios (proveedores de insumos, bienes de capital y locaciones o servicios), deben estar inscriptos como tal, tanto en AFIP como en el MINAGRI. En el caso del productor, para aprovechar en toda su dimensión los beneficios del canje es de suma importancia su inscripción en el RFOG activa. Dada la sencillez en la facturación, el productor ha adoptado esta práctica en la gran generalidad de la compra de sus insumos, encontrando en dicha operatoria los siguientes beneficios:
El productor de granos no sufre la retención el 8% de IVA correspondiente a la liquidación primaria de granos; que si no hubiese realizado canje sí se le hubiese realizado. Si bien sufre la percepción del 1% por lo establecido por la RG 2459; puede aprovechar 7 de los 8 puntos porcentuales que se retendría en caso de no utilizar esta herramienta.
Dado que es una operación en la cual no intervienen fondos, no está encuadrada dentro de las operaciones que regula la ley 25413 y por ende no se pierde el impuesto a los débitos y créditos bancarios – 12% o (doce por mil)-.
Referencia de manera más precisa al productor que se financia con esta herramienta; sobre lo que deberá devolver para cumplir sus compromisos para abonar el bien o servicio que haya adquirido utilizando esta herramienta.
Para el vendedor de los agroinsumos, traslada el hecho imponible para la generación del débito fiscal al momento de la entrega de los granos; no teniendo que inmovilizar capital por este concepto.
Nuevo Aplicativo “e-Arciba”
Respaldo Automático
Acceso Rápido a Info Online
Solamente con ingresar su número de CUIT puede acceder a info online, tal como: Resumen de Cuenta, Actualización de Versiones, Novedades, etc. Pueden hacerlo mediante nuestra página web o desde Physis. También pueden ofrecerles este servicio a sus clientes.
Muchos usuarios ya están haciendo uso de este servicio.
Consultas
serviciosalcliente@physis.com.ar
Software de Bienes de Uso
Facturación Electrónica
Atendiendo a la solicitud de AFIP de facturar electrónicamente, Physis les ofrece a sus clientes la posibilidad de cargar las facturas en nuestro sistema, el cual reportará la carga a AFIP directamente. Este reporte generará un código CAE que el sistema podrá emitir de manera automática.
Consultas
mesadeayuda@physis.com.ar
Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios
El 12 de agosto de 2013 el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria aprobó la Resolución N° 369 donde se crea el Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios. Este sistema consiste en identificar con códigos unívocos, cada unidad de los productos trazados y que los distintos actores del sistema de trazabilidad incorporen, en tiempo real, la información codificada a la base de datos creada a tal efecto. Está la posibilidad de incorporarlo a través de web services, o bien manualmente.
El sistema comenzó a implementarse según un cronograma que se establece en dicha resolución, el cual preveé que los importadores, sintetizadores, formuladores y fraccionadores de los productos fitosanitarios (activos y formulados); como así también, los importadores y elaboradores de productos veterinarios (activos y formulados), deben incorporarse dentro de los 180 días de dictada la resolución. Los demás actores del Sistema de Trazabilidad, deben incorporarse al sistema dentro de los 360 días corridos a partir de la entrada en vigencia.
Dicha información tendrá el carácter de declaración jurada, y permitirá tener un seguimiento desde el origen hasta la aplicación de los productos agroquímicos que se incluyen en la norma. Consiste en el registro de cada uno de los movimientos que se produzca, ya sea por traslado de depósito dentro de un mismo comercio o bien por la correspondiente venta y transferencia de titularidad del producto agroquímico.
CP Sebastián Bertaina
Tablero de control
En una charla realizada en el marco de la Exposición Rural de Palermo presentamos el Tablero de Control para el sistema de gestión agropecuaria. Esta es una nueva función que se incorpora en el software de Physis.
El tablero de control presenta los indicadores clave para las actividades agrícolas y ganaderas. Los indicadores muestran el valor presupuestado y el valor real, considerando el acumulado de los períodos transcurridos desde el inicio de la campaña. Además de los valores se destaca el desvío entre el presupuesto y real mediante un color –rojo, amarillo o verde- que refleja la magnitud de la variación.
El cálculo de los indicadores es automático y se obtiene de los valores presupuestados mediante el módulo de Planeamiento y los valores reales registrados en los módulos operativos de Labores, Ganadería, Granos, Insumos y Contabilidad. Esto significa que el usuario sólo debe seleccionar las actividades y los períodos para visualizar los resultados sin ingresar datos adicionales.
El tablero de control tiene por objeto facilitar el análisis de los datos registrados en el sistema, ya que permite focalizar el control en los indicadores que presentan desvíos respecto del presupuesto. Los desvíos de los indicadores pueden analizarse mediante la amplia variedad de informes y consultas que ofrece el sistema en cada uno de sus módulos operativos.
También les cuento que en Physis estoy comandando el proyecto de desarrollo del tablero, para controlar el presupuesto y lo real, así que esperamos que próximamente los usuarios de Physis Gestión Agro puedan utilizar esta
herramienta.
Ing. Jorge Pastorino
Consultor
jpastorino@physis.com.ar