Retenciones Efectuadas IIBB Córdoba

Les anunciamos que a partir de la nueva versión disponemos de la generación de los archivos que exportan la información al Aplicativo Agentes de Retención y Percepción de la Pcia. de Córdoba (ARP). Esta funcionalidad, facilita a los usuarios la importación de los datos en forma automática a dicho aplicativo, sin necesidad de cargas manuales.
Liliana Rosenkind
lrosenkind@physis.com.ar

Sujetos Vinculados

La Resolución General (AFIP) 3572, crea la obligación de cumplir con un régimen de información mensual de operaciones
entre empresas vinculadas, utilizando el programa aplicativo denominado “AFIP – DGI – RÉGIMEN INFORMATIVO
DE OPERACIONES EN EL MERCADO INTERNO – SUJETOS VINCULADOS”. Physis incorporó esta nueva funcionalidad que permite a nuestros usuarios exportar dicha información al aplicativo correspondiente.
Maria Laura Castillo
mlcastillo@physis.com.ar

SUMATE A LA RED SOCIAL PARA USUARIOS DE PHYSIS

red-socialLas redes sociales se han convertido en lugares de intercambio, generación de información y espacios genuinos de conocimiento. En esta línea comunicacional nos sumamos Google+, donde encontrarás comunidades agrupadas para Acopiadores, Consignatarios, Agropecuarios, Usuarios de Faena y Pymes, lo cual facilitará la realización de consultas, sugerencias como también la posibilidad de interactuar con nuestros profesionales en forma directa.

Para conocer más sobre los beneficios de esta plataforma participá de la charla virtual explicativa el día  miércoles 23 de abril. Consultanos a serviciosalcliente@physis.com.ar

 

La cosecha de cebada fue la mayor en diez años

Ya cosechados los últimos cuadros sobre el sudeste bonaerense, finalizó la cosecha de cebada cervecera a nivel nacional arrojando la mayor producción de los últimos diez años: 3,65 millones de toneladas.

La superficie cultivada con cebada la presente campaña, registró un fuerte aumento del 49 % (970.000 has vs 650.000 hectáreas campaña 2010/11), según indicó hoy jueves un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

“Uno de los principales factores de dicho incremento, fue buscar un cultivo sustituto al trigo por sus trabas comerciales, además de tener beneficios agronómicos como liberar previamente el lote, anticipando la siembra de soja de segunda”, explica el informe.

“Por otro lado, la cebada cervecera cuenta con alternativas para la venta, pudiendo colocarlas en la industria para malterías o bien volcarla al circuito forrajero”, agregó la entidad porteña.

La zafra finalizó con un rendimiento promedio de 41 qq/ha, tan solo dos puntos por debajo de la excelente campaña 2010/2011, 43 qq/ha entregando una producción final de 2.5 millones de toneladas.

En tanto, el clima jugó un papel preponderante durante la presente campaña, si bien a inicios de esta la humedad era un tanto escasa, a partir de fines de agosto las precipitaciones acompañaron el ciclo del cultivo favoreciendo tanto las etapas vegetativas como las reproductivas.

Puntualmente en el Sudeste de Buenos Aires, zona que participa con el 62 % del área nacional, contó con buena oferta hídrica durante todo el ciclo además de las óptimas temperaturas que acompañaron el cultivo de invierno.

Ver más: InfoCampo

Se enfría la economía y la industria ya produce menos que hace un año

La desaceleración de la economía podría llegar antes de lo previsto. Y uno de los indicadores que suele adelantar las etapas del ciclo económico es la industria. Ayer los nubarrones que se anticipan en el horizonte se transformaron en una luz de alerta: según el Índice de Producción Industrial (IPI) que elabora la consultora Orlando Ferreres & Asociados el sector manufacturero sufrió en diciembre la primera caída interanual en más de dos años. Habría que remontarse a noviembre de 2009 para encontrar el anterior descenso en la comparación entre años.

Según Ferreres, la producción industrial se incrementó en 2011 un 4,8% anual, pero en diciembre se contrajo 1,3% respecto a idéntico período de 2010. Y en la comparación mensual, la caída en la actividad manufacturera llegó al 1,3% frente a noviembre último.
“La industria manufacturera creció 4,8% en relación al 2010 siendo la producción automotriz la principal responsable del buen resultado. No obstante, la contracción de la industria brasilera repercutió sobre su par local, por lo que en el último mes del año registró la primera contracción interanual desde noviembre de 2009”, advirtió Ferreres en el informe difundido ayer.

“De esta forma, dado que el sector automotriz está comenzando a registrar un estancamiento, para mantener la tendencia expansiva este año será necesario impulsar los demás sectores productivos”, recomendó la consultora.
El IPI de Ferreres es el primer indicador industrial de diciembre que se conoce. Pero los otros índices seguidos por los especialistas también anticipan un marcado freno en el sector manufacturero para fines de 2011 y principios de 2012. El Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec marcó en noviembre un alza interanual de 3,5%; menos de la mitad del ritmo promedio de crecimiento de los once meses computados de 2011, que fue del 7,2%. Asimismo, el Índice de Producción Industrial (IPI) de la fundación FIEL ya había marcado un alza marginal del 0,8% en noviembre en comparación al mismo mes del año anterior. Y el índice de la Unión Industrial Argentina (UIA) mostró en octubre un alza interanual del 5,6% el menor registro desde enero de 2010.
Tanto la holgada expansión de la industria en la primera mitad del año, como su posterior y marcada desaceleración se explican en buena parte por el boom y posterior freno de la actividad en el sector automotriz. Que se vio agravado en diciembre por las menores compras de Brasil, cuya economía suma signos de enfriamiento.

“En 2011 la fabricación de automotores alcanzó un nuevo récord superando las 800.000 unidades producidas, revelando un incremento anual del 15,6%. Sin embargo, la producción de maquinaria agrícola no evidenció el mismo dinamismo. Puntualmente, la fabricación de tractores se redujo un 37,2% anual”, indicó el informe de Ferreres.

Pero alertó que “en diciembre la producción total del rubro maquinarias y equipo evidenció una contracción del 23% anual, principalmente explicado por la caída en la producción automotriz que bajó un 20,5% en relación a diciembre pasado, dando cuenta de la repercusión que tiene la contracción en la producción de automotores brasileña. De esta forma, el sector en su conjunto, que lideró el crecimiento en la primera parte del año, finaliza 2011 registrando una expansión del 4,7% interanual”.

Ver más: Agrolluvia

Reunión de la Comisión de Emergencia Agropecuaria

La Comisión de Emergencia Agropecuaria analizaba este mediodía en el Ministerio de Agricultura de la Nación la situación generada por la sequía en distintas regiones del país.

Presidida por Haroldo Lebed, de la reunión participaba el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, y representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y ConinagroTambién estaban presentes integrantes de los ministerios del Interior y Economía, el INTA, el Servicio Meteorológico Nacional, los bancos Nación y Central, y la AFIP.

Antes de ingresar al encuentro algunos representantes de entidades ruralistas adelantaron que iban a “insistir en que sean eliminadas por 180 días las retenciones”, como dijo Rubén Ferrero, representante de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

“Vamos a pedir que el Gobierno Nacional vuelva a revisar el tema de las retenciones y también una línea crediticia especial para los productores afectados, a tres años, con un año de gracia”, indicó el dirigente.

No obstante, Ider Peretti, de la Sociedad Rural de Morteros, resaltó que “la sequía es estacional más allá de que algunos quieran reflotar la que hubo en el 2008, porque en definitiva, lo que buscan no es ayudar al pequeño productor, sino volver a la década del `90, y mantener sus propios intereses”.

En cambio, Julio Currás, vicepresidente primero de Federación Agraria Argentina(FAA), dijo que “la sequía no es igual a la del 2008, porque es peor”.

Ver más: Mundo Campo

Más asambleas en zonas afectadas por la sequía

Las asambleas serán hoy, lunes 9 de enero. A las 19 hs comenzarán las de Junín (encabezada por Buzzi, en el Club Sirio Libanés, sito en calle Belgrano N° 142), la de Casilda (a la que asistirá el secretario gremial Omar Príncipe, en el local de AFA ubicado en la ruta nacional 33, al ingreso de Casilda) y la de General Pico, en La Pampa (será en la filial local de FAA, y asistirá el secretario de Finanzas, Ariel Toselli).

Luego, a las 20 hs. será la de Río Cuarto (asistirá el vicepresidente 1°, Julio Currás, será en la Sociedad Rural local, Avda. Sabattini 3801 y se hará junto con Cartez).
“La sequía es cada día más grave, y afecta más severamente a Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, en una etapa del año clave para el éxito o fracaso de la principal actividad agropecuaria, que es la cosecha gruesa. Hasta hoy, se estima que se perdieron 5 millones de toneladas de maíz, y otros 5 millones de soja.

Eso implica que 3 mil millones de dólares no van a ingresar al circuito económico argentino ni al bolsillo de los productores y los pueblos del interior”, dijo el presidente de FAA, Eduardo Buzzi.

Y agregó: “Si bien hay un fondo de emergencia agropecuaria, es una cifra que no alcanza para atender la magnitud del deterioro y las pérdidas que vamos a tener en los próximos meses, si se mantiene este clima. Tampoco es suficiente que se declare la emergencia agropecuaria solamente, porque eso implica prorrogar vencimientos pero no resuelve las situaciones de fondo. Por eso, además de la creación del fondo especial, pedimos que se constituya una mesa de trabajo nacional”.

Ver más: Diazdecampo