BIENVENIDOS A PHYSIS

bienvenidos

¡Bienvenidos a Physis!

Deseamos sea el comienzo de una etapa de trabajo en conjunto. Physis cree en la interacción indispensable con nuestros clientes para el crecimiento compartido. Por esto los invitamos a ser parte de nuestro equipo. Abrimos nuestras puertas para lo que necesiten y esperamos crear lazos sustentables que nos sigan fortaleciendo. Desde ya muchas gracias por confiar en nosotros!

 

AGROPECUARIAS
SANTOS ROBERTO Y SANTOS CARLOS (Gral. Madariaga – Buenos Aires)
BOASSO DARIO LUIS (Carlos Pellegrini – Santa Fe. La Paz – Entre Ríos)
BALDE DE LAS CAÑAS (Villa Dolores – Córdoba)
CAMPO CORRAL SRL (C.A.B.A.)
SURCO NUEVO SRL (C.A.B.A.)
ODALWIN SRL (C.A.B.A.)
GANADERA QUILCO (C.A.B.A.)
EL MAUQUEN SRL (C.A.B.A.)
QUATTRO RURAL SRL (Lobos – Buenos Aires)
EL JACINTA (General Galarza – Entre Ríos)
CARRERAS MARCOS (Saladillo – Buenos Aires)
NOGADA SA (San Fernando del Valle de Catamarca – Catamarca)
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS AGROPECUARIA (Provincia de Buenos Aires)
TRESNAL AGROPECUARIA (25 de Mayo – Buenos Aires)

USUARIOS DE FAENA

EXPORTMEAT SRL (Pilar – Buenos Aires)
PHM SRL (Pilar – Buenos Aires)
PROCESADORA PAMPEANA SA (C.A.B.A.)
PIRISMUNDI SA (Pilar– Buenos Aires)

EMPRESAS PYMES
FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN (Rufino – Santa Fe)
AGRIMIX (Roque Pérez – Buenos Aires)
BURCO DESARROLLOS SA (C.A.B.A.)
CONSULTORA PIRIZ (Saladillo – Buenos Aires)

CONSIGNATARIAS
HORACIO RODRIGUEZ EGAÑA CONSIG. SRL (Curuzú Cuatiá – Corrientes)
TRESNAL CONSIGNATARIA (25 de Mayo – Buenos Aires)
FEDERICO ALBARENQUE (Curuzú Cuatiá – Corrientes)
¡Gracias por elegirnos y confiar en nosotros!

Ver toda la cartera de Clientes

Physis e Integrar en la Sociedad Rural de Rosario

Tenemos el agrado de informar nuestra participación como oradores en La Sociedad Rural De Rosario, donde hemos brindado la Jornada referida al “Gerenciamiento Agropecuario. Soluciones de Gestión y de Administración.”

La Charla Técnica se realizó el 26 de noviembre en dicha sede, donde disertaron: Adrian Sfeir, socio de nuestra firma Physis Informática SRL, el Ing. Fernando Capdepont y el Sr. Julio Fernández Speroni pertenecientes a la Consultora Integrar SA, con quienes comenzamos a recorrer un camino conjunto encaminado a aportar valor agregado a la Gestión de las Empresas AgroSRR fotopecuarias en cuanto a la optimización de sus recursos y posibilidades.

Hemos organizado este evento en conjunto con la SRR, quienes amablemente abrieron sus puertas para poder exponer con total comodidad y apertura. Queremos agradecer al Presidente de la SRR, el Sr. Ing. Agr. Gustavo Sutter Schneider, al Gerente, el Sr. Osvaldo Denhoff, y a los representantes de el Ateneo de la Juventud de la SRR,  por su atención y recepción, como también a nuestro representante en la zona el Sr. Hugo Fernández por la difusión y coordinación.

Desde ya queremos agradecer a todos los productores agropecuarios, contadores, empresarios y estudiantes que participaron, invitándolos nuevamente a los próximos eventos y esperando poder potenciar lo iniciado con la concurrencia futura de todos Uds.

Atte.

Physis Informática SRL

Exposición Nacional Braford en Corrientes

Physis estuvo presente en la la 11ª. Exposición Nacional Braford y la 2ª. Exposición Nacional del Ternero Braford que se llevaron a cabo en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes del 30 de mayo al 2 de junio. Como siempre acercando nuestras soluciones informáticas al sector agropecuario y atentos a las nuevas necesidades tecnológicas del mercado. Cabañas Bovinas entrevisto a nuestro Socio Gerente Adrián Sfeir quien comento las ventajas en la administración de las empresas agropecuarias al implementar nuestro sistemas de Gestión Physis Agro.

Ver más info en www.physis.com.ar

Physis en el remate de La Pastoriza

Physis estuvo presente en San Miguel del Monte en el remate de la Cabaña El Madrigal en la Estancia La Pastoriza. Gracias a todos los amigos y colegas que se acercaron a saludarnos!

 

 

 

Algunos resultados del remate:

Compradores: Pablo pagés, Villafañe, Hemabe, Griangus, La Angelita, Ferrer, Capdeville, Yaguarí, Santa Sergia, Carranza, Santa Rosa de Trino, Ayerza, Las Blancas, Tres T., Soldatti, Morales y Pardo, La Companía, Posavina, Monte Ovejero, Passadore, Gaviño, Busquet, Aramburu, heim, Martinez, Santa catalina, Di Marco, Palenqui, Dapotto, Díaz Uberti, Paniagua, Ponzi, Aragón, Dominguez, Malal, Santos, Grondona, Garacor, Tio Tóm, Navarreta, Rasich, Zemborain, Barbero, Lanco, Lacoste Hnops., El Guanaco y Saguel.

Ver más: Entre Surcos y Corrales

Physis Presente en la Expo Ternero 2012

Physis estará presente en la séptima edición Expo Ternero 2012, a realizarse del 13 al 15 de abril, en la Ruta Nacional Nº 152 Km. 26 de General Acha, Provincia de La Pampa, organizada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación Rural de General Acha y la firma Néstor Hugo Fuentes S.A.

Estaremos ubicados en el stand abierto N°39. Desde ya contamos con su presencia!!

Info sobre la expo:

Este encuentro que se desarrolla por séptima vez  ha crecido con el transcurso de los años, merced al aporte y la colaboración de organismos oficiales, empresas del sector y productores.

Las actividades comenzarán el 13 de abril y se extenderán hasta el día 15, en horario de 09 a 17 hs., en la Ruta Nacional Nº 152 Km. 26 de la localidad pampeana de General Acha.

Inicialmente se dará apertura a la tradicional exposición y remate con los mejores terneros y terneras de la zona de El Caldenal  y Oeste de La Pampa. En esta edición, se agrega como novedad la muestra y remate de caballos criollos y de trabajo.

En la oportunidad se realizará la elección del Criador del Año, Criador del Oeste Pampeano, al tiempo que se premiarán los lotes más destacados de cada categoría.

Paralelamente se realizará la exposición agroindustrial que permite cada año exhibir el desarrollo alcanzado en la región y dar cuenta de sus potencialidades. Habrá también, como es habitual, muestras de artesanías y trabajos vinculados con la explotación agrícologanadera, principal aspecto productivo de La Pampa. Asimismo, se llevarán a cabo charlas técnicas y conferencias a cargo de calificados expositores.

Como complemento, habrá espectáculos y entretenimientos, entre los que se destacan muestras de mansedumbre de caballos de trabajo, exposición y destreza de perros y diversos esparcimientos infantiles.

El sábado y el domingo por la noche será el turno de los shows musicales, con la presentación de Nieves Cabral y el Dúo Coplanacu, entre otros números artísticos.

La organización del evento está a cargo de la EEA INTA Anguil, la Asociación Rural de General Acha, y la firma Néstor Hugo Fuentes S.A.

Ver más: Argentina.gob.ar

El año será complicado para la cadena de ganados y carnes

Cuando en nuestro informe de balance de fin de año decíamos que el 2011 había sido un año positivo para vastos sectores de la cadena de ganados y carnes no estábamos equivocados porque varios componentes auguraban un 2012 más ajustado. Los anuncios de la industria frigorífica de la mano de JBS y la tremenda sequía confirmaron desgraciadamente con creces lo que imaginábamos: que íbamos a recordar el 2011 como un buen año que incluso muchos desearían que se repitiera.

Argentina presenta largos problemas en la cadena de ganados y carnes e inconvenientes coyunturales que están acelerando su situación. Mientras que la sequía apareció en esta etapa como la única componente exógena que modificó en forma negativa su situación, y la cual no podemos modificar aunque si prever, el fenómeno meteorológico de “La Niña” ha hecho sentir el rigor de temperaturas extremas y estrés hídrico que afectan coyunturalmente la producción. Algunas lluvias de enero podrían modificar parcialmente la percepción del productor sobre la sequía aunque mantiene en su imaginario las imágenes de la sequía ocurrida en 2008/2009 que diezmó el rodeo nacional en casi 3 millones de cabezas. Es muy difícil a quienes vieron morir sus animales en los campos por falta de agua y que perdieron en pocos meses todo su capital acumulado en décadas en trabajo, explicarles teóricamente los partes meteorológicos.

 Ahora bien, tal como decíamos al inicio, si pudiéramos juntar los componentes que están enturbiando el proceso positivo que la ganadería de cría en los últimos dos años podríamos decir que está centrado en la sequía y también en la situación de la industria frigorífica.

La situación de la industria frigorífica era un hecho previsible que solamente podía ser modificado por cambios en las visiones oficiales. El panorama es el siguiente: nuestro país posee una capacidad instalada de 19 millones de cabezas anuales y solamente está faenando 11 millones lo que representa el 57 %. La desestructuración de la exportación que llegó a incumplir en varios años la Cuota Hilton prefiriendo garantizar cortes baratos al mercado doméstico restando kilos a la exportación, llegó a su final. No se necesita ningún elemento más para saber que uno de los activos más importantes de Argentina es su excelencia de carne requerida por los mercados más exigentes del mundo. Pero una industria instalada con los niveles más altos de tecnología y sanidad no puede seguir funcionando al 40 % de su capacidad, teniendo en cuenta que debieron ajustar su sistema destinando más de la mitad de la faena al mercado interno a precios de barata para poder realizar embarques. Así quienes son titulares de las más importantes plantas exportadoras del país han decidido cerrar definitivamente el grifo de sus pérdidas que empezaron hace más de un año.

Como para pensar el futuro es necesario un mínimo de previsibilidad, la cuestión no pasa por garantizarle a la industria la rentabilidad sino simplemente acotar sus pérdidas para no dejar caer un capital invalorable que llevará muchos años recuperar. Se necesita elaborar una matriz de oferta de carnes rojas y blancas que contemple todas las variables y permita orientarlas hacia una industria de alimentos proveedora de las demandas del exterior, ya que acotar nuestros modelos industriales exclusivamente al consumo interno no sólo dilapida oportunidades sino que no es sustentable en el tiempo con los niveles de estándares tecnológicos y sanitarios requeridos.

La oferta de carne aviar construida sobre una reconversión del sector e importantes compensaciones no es un peligro para la carne roja, es un sustituto que logró precios accesibles al mercado interno y abrir una senda exportable que augura un gran porvenir. El mismo recorrido realizó la industria exportadora de carne roja hace muchas décadas atrás lo cual le permitió conquistar y mantener los mercados más exigentes del planeta, y dar una señal clara de volúmenes exportables no solo garantiza su sobrevivencia sino que es el mayor acicate para el productor de comenzar una producción de novillo gordo que podrá colocarlo a su terminación y no formará parte de una ruleta en el tiempo.

Los problemas de la sequía, aun siendo tremendos, forman parte de los imponderables de una actividad a la cual el productor siempre supo que formaba parte de su trabajo, la misma debe ser encarada desde los ámbitos oficiales mediante ayudas pero sobre todo no generando otros imponderables innecesarios. Si ya es muy difícil luchar contra la naturaleza, peor es luchar contra resoluciones que solamente generan zozobra.

Recrear la confiabilidad en el sector con metas claras es el mejor aporte que pueden recibir los productores. Argentina tiene el privilegio de tener el rodeo británico más grande del mundo convirtiendo a nuestra carne en una delicatesen. Las reglas del mercado entre oferta y demanda libre siempre fueron las que el productor acepto, sufriendo los momentos malos de precios ante una oferta elevada y recibiendo el premio a su trabajo en los momentos de demanda alta, en este juego sencillo el mercado más trasparente con miles de oferentes y demandantes supo funcionar durante casi toda una vida generando riqueza en beneficio del país.

Los nubarrones de comienzos de 2012 pueden ser rápidamente abordados y tienen menor complejidad que muchos de los problemas estructurales del país. Debemos aprovechar este período de reconstitución de stocks dando señales claras de que no desalienten a la producción ganadera, que incentiven a seguir invirtiendo en un sector que tiene el futuro garantizado, si hay algo que es indiscutible es que el mundo necesita alimentos y muy pocos países están en condiciones de hacerlo, Argentina tiene la suerte de estar en el tiempo y el espacio en el lugar justo, la oportunidad solamente depende de nosotros*.

Ver más: MundoCampo

Carne, un año de retracción en producción y mercados

De acuerdo con el último informe correspondiente a 2011 de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina, en el undécimo mes del año que acaba de finalizar se faenaron alrededor de 930 mil cabezas de ganado vacuno.
En relación al mes anterior, esto resultó 1,3% superior, y en comparación con noviembre del año previo, fue 0,5% mayor. Esta mejora interanual se sumó a la suba de 2,7% que se registró en octubre pasado.
En los primeros once meses de 2011 la faena vacuna se ubicó en un nivel de 9,775 millones de cabezas, cuando en el mismo lapso de 2010 había sido de 10,928 millones de cabezas. En consecuencia, en el acumulado del último año el nivel de actividad sectorial fue 10,6% inferior al del mismo lapso de 2010.En tanto, la comparación con enero-noviembre de 2009 arrojó una caída de un tercio en la cantidad de cabezas faenadas.

En lo que respecta a la participación de las hembras en la faena total, en noviembre fue de 38,7% y en los primeros once meses del año el promedio se ubicó en 38,2%. Con estos guarismos, la fase de retención de hembras ya cumplió diecinueve meses consecutivos y estableció los registros más bajos de los últimos veintidós años.
A pesar de la estabilización del nivel de actividad de la industria frigorífica vacuna en los últimos meses de 2011, la producción de carne vacuna disminuyó con relación a los últimos años, reflejándose en menor disponibilidad de carne para todos los mercados. Esto sumado a una población en continua expansión, genera un significativo descenso en el consumo por habitante. El promedio de los primeros once meses de 2011 se ubicó en 54,2 kilogramos/habitante/año. Esto significó una contracción de 5,8% anual (-3,4 kg/hab/año). Con respecto al máximo alcanzado en los primeros once meses de 2007 y 2009, el consumo por habitante acumuló una retracción de 20,8% (-14,2 kg/hab/año).
En los primeros once meses de 2011 las exportaciones mostraron una caída relativa mayor que el consumo interno (-18,1% vs -4,9% anual).
Así como la participación de las exportaciones había llegado a máximos relativos de 23,8% y 19,6% en enero-noviembre de 2005 y 2004, respectivamente, en lo que transcurrió de 2011 apenas llegó a representar 10,3% de la producción total de carne vacuna. Es importante tener presente que sólo en 2001, cuando el sector enfrentó el cierre masivo de los mercados externos producto de la reaparición de fiebre aftosa en el rodeo vacuno nacional, se observó una participación de las exportaciones más baja (6,3%).
En noviembre de 2011 el SENASA certificó exportaciones de carne vacuna por un total de 11.567 tn peso producto (tn pp), lo que elevó el total de los primeros once meses del año a 149.012 tn pp de carne vacuna.
PRODUCCION
Finalmente la industria frigorífica vacuna habría encontrado un piso de actividad en el último trimestre de 2011. En noviembre, y por segundo mes consecutivo, la faena total y la producción de carne lograron ubicarse por encima de los niveles correspondientes al mismo mes de 2010.
En lo que respecta a la participación de las hembras en la faena total, en noviembre fue de 38,7% y en los primeros once meses del año el promedio se ubicó en 38,2%. Con estos guarismos, la fase de retención de hembras ya cumplió diecinueve meses consecutivos y estableció los registros más bajos de los últimos veintidós años.
La estabilización de la faena de los últimos meses se reflejó lógicamente en el nivel de producción de carne vacuna. En particular, en noviembre la producción de carne totalizó 216 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) y experimentó una suba de 1,3% mensual y otra de 1,4% anual. La recuperación de la faena en términos interanuales junto a una leve alza del peso promedio de los animales faenados (0,5% y 1% anual, respectivamente), explicaron la mejora señalada. El peso promedio en gancho se ubicó en alrededor de 232 kilogramos res con hueso en noviembre de 2011.
En el acumulado del año se habrían producido 2,261 millones de tn r/c/h, volumen que habría resultado 6,5% inferior al de los primeros once meses de 2010. En términos absolutos estamos hablando de una reducción de la cantidad ofrecida de casi 160 mil tn r/c/h.
CONSUMO INTERNO
A pesar de la estabilización del nivel de actividad de la industria frigorífica vacuna en los últimos meses de 2011, en el acumulado del ejercicio que finalizó recientemente la producción de carne vacuna disminuyó con relación a los últimos años y ello se reflejó en una menor disponibilidad de carne tanto para el mercado interno como para los mercados internacionales.
En los primeros once meses de 2011 las exportaciones mostraron una caída relativa mayor que el consumo interno (-18,1% vs -4,9% anual). Pero, dada la importancia absoluta de ambos componentes de la demanda, en términos absolutos la caída del consumo interno fue mucho mayor, ya que llegó a 105,3 mil tn r/c/h respecto de los primeros once meses de 2010. En cambio, las exportaciones descendieron en 51,4 mil tn r/c/h.
Así como la participación de las exportaciones había llegado a máximos relativos de 23,8% y 19,6% en enero-noviembre de 2005 y 2004, respectivamente, en lo que transcurrió de 2011 apenas llegó a representar 10,3% de la producción total de carne vacuna. Es importante tener presente que sólo en 2001, cuando el sector enfrentó el cierre masivo de los mercados externos producto de la reaparición de fiebre aftosa en el rodeo vacuno nacional, se observó una participación de las exportaciones más baja (6,3%).
Al combinar la menor disponibilidad de carne vacuna con una población en continua expansión, lógicamente el consumo por habitante de carne vacuna descendió en forma significativa. El promedio de los primeros once meses de 2011 se ubicó en 54,2 kilogramos/habitante/año. Esto significó una contracción de 5,8% anual (-3,4 kg/hab/año). Con respecto al máximo alcanzado en los primeros once meses de 2007 y 2009, el consumo por habitante acumuló una retracción de 20,8% (-14,2 kg/hab/año).
EXPORTACIONES
En noviembre de 2011 el SENASA certificó exportaciones de carne vacuna por un total de 11.567 tn peso producto (tn pp), lo que elevó el total de los primeros once meses del año a 149.012 tn pp de carne vacuna. En términos interanuales, los volúmenes embarcados registraron una contracción de 17,2%.
Las exportaciones de carne congelada y fresca extra Hilton totalizaron 112.870 tn pp en enero-noviembre de 2011, un 14,9% inferior al del mismo período de 2010 y dos tercios menor al de enero-noviembre de 2009.La participación de estos cortes en las exportaciones totales descendió de 47,0% a 45,6% en el último año.
Los envíos de cortes Hilton llegaron a 19.005 tn pp y resultaron 18,8% inferiores a los de los primeros once meses de 2010.
Los embarques de carnes procesadas alcanzaron un nivel de 17.137 tn pp en enero-noviembre del año que acaba de finalizar y acumularon una caída de 28,2% anual.
Las menudencias y vísceras ascendieron a 98.562 tn pp. Con relación al mismo lapso de 2010 cayeron sólo 3,8%. En el último año la participación subió a 39,8% del total, es decir que registró una mejora relativa de 3,5 puntos porcentuales.
La facturación por exportaciones de carne fue de US$ 114,6 millones en el undécimo mes de 2011 (+4,8% anual) y en los primeros once meses del referido año ascendió a US$ 1.195,3 millones. En términos interanuales los ingresos totales acumulados crecieron 9,5%.
Por menudencias y vísceras ingresaron otros US$ 209 millones en los primeros once meses del año y mostraron un alza de 22,2% interanual.
Por cuarto mes consecutivo el precio promedio de los embarques de carne vacuna subió y llegó de este modo a US$ 9.905 por tn pp en noviembre pasado. En el acumulado de los primeros once meses del año, el precio promedio llegó a US$ 8.022 por tn pp, valor que resultó 32,3% superior al del promedio de enero-noviembre de 2010. En el caso de las menudencias y vísceras, la suba fue de 27,1% anual, de manera tal que el precio promedio alcanzó un nivel de US$ 2.120 por tn pp.

Ver más: conexionRural 

Las lluvias llegarían a las zonas de más sequía

El escenario más probable, asegura el organismo, es que gradualmente comiencen a regularizarse los eventos de lluvia (disminuyendo los días entre lluvias) a partir de fin de enero y durante febrero. El próximo jueves se reúne la Comisión de Emergencia Agropecuaria nacional.
Tres directivos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) intentaron en las últimas jornadas tranquilizar a productores bonaerenses y del sudoeste de Córdoba, preocupados por la sequía que afecta a sus cultivos, con el pronóstico de lluvias desde mañana.
El director nacional del Inta, Eliseo Monti, señaló que los distintos métodos de predicción meteorológica empleados por la institución permiten prever “una alta probabilidad de precipitaciones entre el 9 y el 12 de enero” próximos.
Extrae el pronóstico de una corrida matemática con alguna certeza, a una semana, de los modelos que elaboran, y vaticina que «se van a dar en toda la provincia de Buenos Aires y sobre todo en lo que es la zona de este núcleo, que es la afectada, y van a ir subiendo hasta el centro del país».
Las perspectivas difundidas por los técnicos de Inta persiguen la finalidad de responder al desánimo de los productores e informarlos para que puedan tomar decisiones.
«Hay zonas en el país en las que tenemos precipitaciones más bajas que las normales en una serie de años, en lugares como el noroeste de la provincia de Buenos Aires y sudoeste de Córdoba, en gran parte de la zona núcleo», afirma Monti.
Tras señalar que «los productores se alarman y los medios de comunicación sobre todo piden información», sostiene que «si se compara con años anteriores en cuanto a las condiciones climáticas, estaríamos bajo los efectos de una Niña, para esta etapa, moderada».
El presidente del Inta, Carlos Casamiquela, aseguró que «efectivamente en diversas zonas del país hay sequía y que están ocurriendo deficiencias de humedad en el suelo, aunque aclaró que «esto no tiene parecido ni parangón con la situación del 2008», aunque exhortó a estar atentos, preocupados.
El coordinador del Programa Nacional de Cereales del Inta, Guillermo Eyherabide, también analizó el impacto de la sequía en algunas regiones del país.
«Pergamino está completamente afectada, fundamentalmente por las escasas precipitaciones que hemos tenido durante diciembre», dijo, agregando que se ha complejiza aún más por las altas temperaturas en el período crítico de cultivo.
El titular del Inta Río Cuarto, José Marcellino, destacó que los cultivos más afectados son el maíz y la soja de segunda. Precisó que «hay una macrorregión que se ha visto muy afectada por la sequía derivada de la falta de lluvia y las altas temperaturas».
En tanto, en los departamentos de Río Cuarto, Juárez Celman, General Roca y Presidente Roque Sáenz Peña de la provincia de Córdoba, las pérdidas de la cosecha gruesa alcanzan el 50 por ciento, según un informe del Inta Marcos Juárez.
Marcellino aseguró que hay un tercio de los campos de Río Cuarto y Juárez Celman que han perdido totalmente sus cultivos, principalmente de maíz.
Por su parte, el informe destaca que «a nivel regional, los cultivos que más están sintiendo los efectos de la sequía son los maíces sembrados en fechas óptimas, es decir en octubre».
El último informe especial sobre evolución y perspectivas climáticas del Instituto de Clima y Agua del Inta indica que a la fecha, no hay evidencias científicas, ni probabilidad significativa de que las condiciones continúen siendo extremas durante el trimestre.
El escenario más probable es que gradualmente comiencen a regularizarse los eventos de lluvia (disminuyendo los días entre lluvias) a partir de fin de enero y durante febrero.
Las situaciones más deficitarias ocurren principalmente en Córdoba (salvo algunos sectores del este), el sur y este de Santiago del Estero, oeste del Chaco, sur, sudoeste y norte de Santa Fe, toda la provincia de Buenos Aires (salvo zona sudeste y sur), norte y este de La Pampa.
Gran parte de las regiones productivas vienen sufriendo situaciones déficit hídrico durante las últimas campañas (2005-2006, 2007-2008, 2008-2009, 2010-11, actual).
Esto las hace muy vulnerables regionalmente ante situaciones de riesgo como la actual.
Las condiciones atmosféricas son acorde a lo esperado para un evento La Niña en el océano Pacífico ecuatorial, que ha sido pronosticado y difundido desde el invierno pasado para la campaña 2010-11.
Emergencia agropecuaria
La Comisión de Emergencia Agropecuaria nacional se reunirá el próximo jueves para trabajar sobre cada consecuencia de los efectos climáticos.
«La idea es que la comisión continúe trabajando luego del primer encuentro y, a partir de ahí, evaluar que mecanismos son las más propicios para este momento. Vamos a trabajar quirúrgicamente y llegar a todas las zonas afectadas y a los productores que más lo necesitan», sostuvo Yauhar.
Entendiendo que la situación climática es diferente en cada zona, el objetivo de la comisión, que quedará abierta en estado permanente, será analizar cada una de ellas.
«Esta es una situación de sequía con anomalías. Tenemos lugares donde ha llovido en cantidad y en otros nada, según lo detallado en los informes del Inta. Entonces tenemos que trabajar con rapidez y criterio para llegar a quien más lo necesita», afirmó el ministro.
Y añadió: «Para cada cultivo la situación es diferente. La realidad del trigo no es la misma que la del maíz ya que los tiempos son diferentes, por eso debemos analizar y evaluar cada caso en particular para encontrar las herramientas adecuadas».
Ver más: Conexión Rural

Estado de alerta ante rebrote de aftosa en Paraguay

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) mantiene en Argentina el estado de alerta ante el rebrote de fiebre aftosa en Paraguay y evalúa técnicamente el nuevo episodio sanitario en el país vecino junto con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) paraguayo.

La aclaración surgió luego de que el organismo sanitario de Paraguay confirmara la aparición de un nuevo foco de fiebre aftosa en una finca ganadera de San Pedro (centro), 330 kilómetros al noreste de Asunción, tres meses y medio después de la detección de ese mal en la misma región.

Unos 23 bovinos, de un total de 154 cabezas de ganado vacuno con que cuenta ese establecimiento, dieron positivo a los análisis de fiebre aftosa, que afecta a bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y otros rumiantes con pezuñas.

La finca se encuentra a 15 kilómetros de la hacienda en la que el 18 de septiembre pasado fue declarado el primer foco, que obligó a las autoridades sanitarias de Paraguay a sacrificar 820 cabezas de ganado y la suspensión cautelar de las exportaciones cárnicas.

Desde la declaración de alerta sanitario, el Senasa aclaró que continúa con las distintas medidas de prevención en todo el país, en el marco de la Resolución 684 con motivo de un foco de fiebre aftosa en un establecimiento ganadero del Departamento de San Pedro en Paraguay.

Dicha resolución suspende, en forma preventiva, el ingreso a la Argentina tanto como importación o tránsito a terceros países, de toda mercadería originaria de Paraguay que pueda vehiculizar el virus de la fiebre aftosa.

Asimismo se adoptan en las zonas fronterizas de nuestro país medidas extraordinarias de control y prevención necesarias para evitar el ingreso, por cualquier medio, de enfermedades vesiculares exóticas o de alto riesgo.

Para tal fin, el Senasa dispone el refuerzo de la dotación de su personal, profesional y técnico, en los puestos de control y áreas fronterizas de riesgo; la intensificación de los controles en las cargas comerciales de los productos autorizados a ingresar al país; así como una mayor restricción a objetos, cosas o mercaderías bajo la modalidad de tránsito vecinal fronterizo, entre otras.

Cabe destacar que a la fecha se ha finalizado la segunda campaña de vacunación en todo el país. Desde el alerta sanitario, el personal del Senasa, además, desinfectó y controló más de 396.000 vehículos de todo tipo, terrestre y fluvial, y más de 2 millones de personas ingresados al país.

El Senasa controla 29 pasos fronterizos a lo largo del límite con Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. Más de 600 agentes de los centros regionales NOA Norte, Chaco-Formosa, Corrientes-Misiones y Entre Ríos del organismo, llevan adelante los controles y operativos permanente de verificación en rutas, en los que también se cuenta con la colaboración de las policías provinciales y Gendarmería.

En los puestos de frontera, el personal del Senasa efectúa la desinfección con equipamiento especial, incluyendo rodiluvios; controla vehículos y personas y verifica el tráfico vecinal al tiempo que, mediante controles en ruta, verifica que la documentación de la carga transportada cumpla con la legislación vigente.

Los puestos de frontera en alerta incluyen: 1 en Salta (en el límite con Paraguay); 6 en Formosa; 1 en Chaco; 17 entre Corrientes y Misiones y 3 en Entre Ríos.

En Paraguay, mientras tanto, Juan Néstor Núñez, titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), se lanzó contra el propietario de la estancia Nazareth, Gustavo Trugger, donde se detectó el brote de aftosa, a quien calificó de comerciante de ganado y no como un ganadero, ya que no está afiliado al citado ente.

Además, se informó que la ARP y el Senacsa integrarán de inmediato un gabinete de crisis para investigar y obtener solución del nuevo caso de fiebre aftosa, el segundo foco en un periodo de cuatro meses.

“Esta persona, que tiene antecedentes irregulares, solo se dedica a la compra-venta de ganado y no es asociada de la ARP. Vamos a agotar las instancias de investigación para develar a fondo la cuestión pero, lo concreto, es que no vamos a indemnizarlo porque ello no corresponde”, aclaró Núñez.

El titular de la ARP negó cualquier vinculación o involucramiento de la entidad a su cargo con el rebrote de la aftosa, y aclaró que la institución a su cargo realiza una tarea complementaria en el servicio de sanidad animal, derivando la responsabilidad integral en el Senacsa, a través de sus técnicos.

Ver más: Panorama Agropecuario