Introducción a Physis Gestión Agro – Video

Physis Gestión Agro es el Software para su empresa Agropecuaria que gestiona en forma integral las labores aplicables a cultivos, maquinarias, categorías de hacienda y estructura como así también la emisión de orden de trabajo y parte de trabajo.

Brinda las herramientas de control sobre la utilización de insumos por potrero, combustibles por máquina y trabajos sobre la hacienda: comida, sanidad, genética, traslados.

Genera en forma automática tanto los asientos de costeo de labores propias, como los de labores contratadas e ingresos de empresa maquinaria. Realiza la gestión de compras y ofrece el stock de insumos, combustibles, semillas y otros.

Brinda diversos informes acerca de los inventarios y movimientos de hacienda en cabezas y kilos, administrando también la producción, almacenamiento y comercialización de granos.

Ver más: Introducción Physis Gestión Agro

El IPCVA propició la primera exportación de carne vacuna hacia China

Buenos Aires, 16 de noviembre de 2011.-Con el objetivo de potenciar el trabajo realizado por el Estado Nacional, tras la apertura del mercado de China, el IPCVA propició la primera exportación de carne vacuna hacia ese país en el marco de una serie de acciones de promoción que se encuentra realizando en las ciudades de Shanghai y Beijing.
El pasado 14 de noviembre el Instituto realizó, en colaboración con el Consulado Argentino, una cena en el restaurante “El Obelisco” de Shanghai en la que participaron más de 120 potenciales importadores, propietarios de restaurantes y prensa especializada, como el “Oriental Morning Post” y el “City Weekend”
Continuando con esa acción, a partir del miércoles 16 y hasta el viernes 18, el IPCVA participa con un stand en la feria “Food and Hotel China”, donde los visitantes disfrutan de la calidad de la carne vacuna argentina mediante degustaciones que se realizan a diario.

Por último, después de una segunda cena para importadores, que se llevará a cabo el 21 en Beijing, entre el 22 y el 26 de noviembre se realizará la “semana de la carne argentina” en el restaurante “El Obelisco” de esa ciudad, una de las más populosas y de mejor poder adquisitivo.

Miguel Schiariti, Vicepresidente del IPCVA, destacó desde China “la importancia del trabajo en conjunto entre el sector público y el privado para la concreción de objetivos a largo plazo que redundarán en beneficios para el país y consolidan la presencia de nuestras carnes en los mercados más exigentes”.
El IPCVA realizó en 2005 las primeras acciones en China, con el objetivo de acompañar el proceso de apertura de este mercado y difundir en el sector trade (importadores, distribuidores y sector mayorista) las cualidades de la carne vacuna argentina en un mercado que evidenciaba una clara tendencia a la incorporación de nuevos productos a sus hábitos alimenticios en la medida en que crecía su población urbana.
Desde ese momento el Instituto afianzó su presencia en ese mercado a partir de la participación en la “Feria Internacional SIAL CHINA”, en misiones comerciales y en visitas oficiales, organizadas por la Cancillería Argentina, el Ministerio de Agricultura de la Nación y el SENASA, y acompañando las acciones de promoción de alimentos argentinos realizadas por la Embajada Argentina en Beijing y el Centro de Promoción Comercial en Shanghai.
El Instituto inicia ahora una nueva etapa en sus acciones de promoción con el objetivo de posicionar nuestras carnes a nivel de los consumidores de uno de los mercados de mayor crecimiento del mundo.
Ver más: Conexión Rural

Según el INTA seguirían firmes los precios de granos en 2012

Los precios de la soja y otros granos producidos por la Argentina se mantendrán en los rentables valores actuales, en particular traccionados por el aumento de las cotizaciones del maíz, señala un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).

La demanda de este cereal seguirá sostenida el año próximo y con ello su valor, lo cual fortalecerá al resto de los granos “por carácter sustitutivo”, indicó el Informe de Coyuntura del Mercado de Granos.Más allá de las vicisitudes externas, el trabajo elaborado por el Area de Estudios Económicos y Sociales de la estación experimental Pergamino del INTA sostiene que “los mercados de granos tienen en el balance de maíz una razón cada vez más fuerte para la formación de precios”.

Las razones, explica el organismo, siguen vigentes: los estadounidenses aseguran el corte obligatorio de sus naftas con el etanol del maíz; mientras los chinos, con altas tasas de crecimiento económico, demandan en forma creciente maíz para sus cerdos y aves.

“Por ello, van tres largos años de aumento del consumo que no alcanza a ser compensado por la producción” lo cual generó “una caída de las existencias a niveles críticos”, señala el informe.

Este escenario, sostiene luego, “sólo podrá revertirse si los norteamericanos aumentan la siembra de maíz 2012/2013 en 4 millones de hectáreas o logran 40 millones de toneladas adicionales del cereal”.

Esa cifra supera a las 27,5 millones calculadas en octubre, y podría ser aún superior, según las estimaciones más optimistas de la asociación Maizar, que anticipa una recolección de entre 30 y 31 millones de toneladas.

La onda de los próximos años, concluye, probablemente “privilegie lo que no todos los países pueden producir fácilmente: los insumos básicos y los agroalimentos”.

Ver más: Campo en Acción

Comienzan los trabajos en el predio de AgroActiva 2012

El predio donde se llevará a cabo la 18ª edición de AgroActiva, del 6 al 9 de junio de 2012, comienza a tener los primeros trabajos y movimientos. Las labores iniciales tuvieron que ver con la medición del terreno y la demarcación de las distintas zonas que comprenden a la muestra: estática (con las manzanas correspondientes), estacionamiento, parque cerrado y demostraciones dinámicas.

Luego en el campo ubicado en el kilómetro 386 de la ruta nacional Nº 9, en la localidad de Cañada de Gómez, se pusieron en marcha las tareas relacionadas a los cultivos. En este sentido, entre fines de septiembre y los primeros días de octubre se concretó la siembra, en un lote de 70 hectáreas, de maíz que luego será cosechado para realizar sobre sus rastrojos las pruebas a campo de siembra directa.

Como desde hace un par de años los productos son aportados por la firma de capitales alemanes y con gran inserción en el país, como es KWS (semillero oficial de AgroActiva). En esta oportunidad se sembró un maíz KW4321 MGRR con una densidad de 80 mil semillas por hectárea. Además se fertilizó el lote con nitrógeno a 150 kilogramos por hectárea y 100 kilogramos de fosfato monoamónico. En este momento, el cultivo se encuentra en un estado vegetativo V3 y con muy buenas condiciones de humedad y para prevenir la posible aparición de maleza se efectuó una fumigación con herbicidas preemergentes.

Por otra parte, en estos días se está realizando la siembra de soja en los espacios que luego serán destinados a la estática, el estacionamiento y las demostraciones dinámicas de labranza y pulverización. Esta vez son alrededor de 250 hectáreas, de las 420 que tiene el predio en total, las que se implantaron con la oleaginosa, cuyas semillas también fueron aportadas por la empresa KWS.

La siembra, con un producto del grupo 3 y de ciclo largo, se llevó a cabo con una distancia entre surcos de 38 centímetros y una densidad de 350 mil semillas por hectárea. Luego se fertilizó con 100 kilogramos por hectárea de fosforado y azufrado.

Otros sectores

Más allá que todos los años AgroActiva ha tenido una gran variedad de atractivos, con diversas actividades complementarias, en esta edición en particular se pondrá mayor énfasis para darle verdadera relevancia al eslogan de 2012 que tiene que ver con que AgroActiva es “una muestra, muchas muestras”.

Para ello ya hay conversaciones y reuniones para empezar a diagramar los sectores de ganadería, con más y mejores ejemplares bovinos, ovinos, porcinos y camélidos; de aviación agrícola, que tuvo un rotundo éxito en la última feria; de producciones alternativas que siempre representa un atractivo peculiar para toda la familia; la ronda de negocios como complemento comercial para los empresarios nacionales; y de la llegada de delegaciones y expositores de otros países.

Comenzó la campaña de venta

Desde principios de mes el equipo de venta de la exposición ya se encuentra recorriendo las empresas y organismos gubernamentales del país, llevando la carpeta promocional de AgroActiva y dialogando con los potenciales expositores. Además, a manera de promoción y para poder tener un contacto más directo con los industriales y empresarios se están llevando a cabo una serie de cenas (ya hubo en Bell Ville y Cañada de Gómez y se está organizando en la provincia de Buenos Aires), para explicar y presentar las novedades de la muestra de 2012.

Ver más: Mundo Campo

Las mejores razas del NOA en el 7º Remate Anual de Bonsmara

El jueves 20 de Octubre, tuvo lugar el “7º Remate Anual de Bonsmara” en el Establecimiento Santa Teresa del Arenal, ubicado en Rosario de la Frontera, Pcia. de Salta.
Bajo el lema «Las mejores razas del NOA ofreciendo lo mejor de su genética”, no sólo la raza Bonsmara tuvo participación en el mismo, sino que además la raza Brangus, con una excelente representación, estuvo presente.

Todos los reproductores Bonsmara de Pedigree fueron presentados tanto con datos de genealogía e información fenotípica, como también con sus Valores Estimados de Cría (EBVs) provenientes del Programa de Evaluación Genética Bonsmara (EGB) llevado a cabo por la Asociación Argentina de Criadores de Bonsmara en conjunto con el Agricultural Research Council de Sudáfrica.

Estos datos son el pilar de la creación de la raza Bonsmara desde sus inicios y siguen acompañando al desarrollo de la raza en nuestro país y su relevancia se ve claramente en el interés de los compradores en esta información que permite caracterizar objetivamente a los reproductores.

Luego de un agradable almuerzo, se vendieron rápidamente, los animales de Cabaña El Mangrullo: 20 toros Bonsmara PP de 2 años y 3 de 3 años, 22 toros Bonsmara del Programa BR de 2 años, 19 vaquillonas del Programa BR (entre 1/2 sangre y 7/8) para entorar y 28 vacas preñadas (entre 1/2 sangre y 7/8) del Programa BR. De Santa Teresa del Arenal de ESTAR S.A. : 2 toros del Programa BR, 40 terneras y 54 vaquillonas del Programa BR .

Las ventas fueron conducidas por el brillante martillo del Sr Ivan O’farrel y organizadas por el Grupo Llorente consignatarios. La calidad de la torada y su excelente preparación contribuyeron para que el Remate fuera ágil y animado. Los toros Bonsmara Puro de Pedigree (PP) fueron vendidos rápidamente con excelentes precios.

Los promedios y máximos fueron los siguientes: Para Cabaña El Mangrullo: 23 toros Puro de Pedigree (PP), máx $27000 por uno venido a Eduardo Helguera, mín. $15000 y prom. $20130; 22 toros del Programas Bonsmara Registrado (BR), máx. $22500 por uno vendido a Raúl Polo, min. $14000 y prom. $15681. Para Finca Santa Teresa del Arenal de ESTAR S.A.: 2 toros del Programa BR a $20200 c/u.

Los toros vendidos irán a a dar servicio a Formosa, Salta, La Rioja, Catamarca, Santiago el Estero, Córdoba y Buenos Aires. En cuanto a los vientres Bonsmara Cruza, 28 vacas preñadas BR. de Estancia El Mangrullo, a un precio promedio de $5.300, con un máximo de $5.600 por 12 a Ukumari S.A. y 19 vaquillonas BR de Estancia El Mangrullo para servicio, $4.150 a El Matalote. 54 vaquillonas BR para servicio de ESTAR SA a 3305 $ de promedio con un máximo de $3500 por 33 Ukumari S.A.

Queremos agradecer a la familia de los criadores de Bonsmara que nos acompañan cada año y que con su entusiasmo y experiencia apoyan el notable crecimiento de la raza y también por supuesto a los nuevos compradores que se hicieron presentes y esperamos volver a encontrarlos en nuestro próximo evento. Un especial agradecimiento a nuestros sponsors amigos: Oscar Peman Semillas, Embajada de Sudáfrica en Argentina y Banco Galicia.

Ver más: Conciencia Rural

Se crea en Argentina la primera carrera de ingeniería en Agrobiotecnología

La Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) lanzaron de manera conjunta la primera carrera de ‘Ingeniería en Agrobiotecnología’ de la Argentina, según informó este miércoles la casa de estudios..

Junto con el lanzamiento, quedó abierta la inscripción 2012 con una convocatoria especial para los mejores diez estudiantes que hayan cursado al menos el primer año de una licenciatura afín, que recibirán una beca completa de 2500 pesos y alojamiento. Quienes accedan al beneficio deberán dedicarse en forma exclusiva al estudio en la sede Chascomús del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico Chascomús ( IIB-Intech, www.iib.unsam.edu.ar ).

La carrera tendrá una formación básica multidisciplinaria y se orientará al diseño de tecnologías novedosas para la agricultura, la ganadería, la producción de especies forestales y hongos, el cultivo de organismos acuáticos y el agregado de valor agroalimentario y agroindustrial, con énfasis en la adquisición de habilidades experimentales, según detalló la Unsam.

La cursada se divide en un trayecto de conocimientos básicos, otro de orientación a la Biotecnología y un tercero de especialización en Agrotecnología, con bloques curriculares de ciencias básicas, básicas biotecnológicas, aplicadas biotecnológicas, complementarias y trabajo de tesis de ingeniería.

Los aspirantes deberán haber aprobado, al menos, el primer año de una carrera afín, como Agronomía, Zootecnia, Veterinaria, Biología, Biotecnología, Biología Molecular, Microbiología, Genética, Bioquímica, Química, Ingeniería en Alimentos u otras, en cualquier institución universitaria del país y poseer conocimientos básicos de matemática, física y química.

La sede Chascomús del IIB-Intech facilita la vinculación con diversos sectores involucrados con las actividades agropecuarias y la acuicultura. La institución posee la capacidad de albergar incubadoras tecnológicas, potenciando -de este modo- la formación e inserción de los egresados.

Ver más: Noti Agro 


Cita imperdible para la ganadería en Chos Malal

Cita imperdible para la ganadería regional Remate de reproductores y segunda jornada de capacitación para tractoristas en Chos Malal. En el marco de los encuentros ganaderos de la Patagonia, que año tras año organiza la firma ANeiman Servicios con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Territorial de Neuquén, el CFI y ADENEU, se realizará en la ciudad de Chos Malal durante los días 27, 28 y 29 de Octubre próximos, la Segunda Jornada de Capacitación para Tractoristas y el REMATE de Reproductores Bovinos.

Las atractivas condiciones de venta en esta oportunidad serán de 5% de descuento por pago contado, y la posibilidad de abonar con valores a 30 y 60 días, como así también de aprovechar las líneas de crédito que a éstos  fines ofrece el BPN en el marco del Plan Toros, o el Banco Galicia vía Galicia Rural.

El cronograma inicia el día Jueves 27 a las 9:30 de la mañana en la Estación Agrozootécnica de esa ciudad, con las acreditaciones y mesa de apertura y bienvenida. Luego de eso comenzarán las charlas y demostraciones a campo de profesionales, sobre mantenimiento de equipos agromécánicos, uso de tractores, enfardadoras, Cortahileradoras, etc.

El día viernes durante la mañana será el cierre de las demostraciones de equipos a campo por parte de la gente de Cesar Zanellato y Natalini Agro, mientras que por la tarde se hará la entrega de equipos a la AFR zona Norte, concursado en el «Plan de re-equipamiento Agromecánico para Organizaciones Rurales» que lleva adelante la Subsecretaría de Producción de la Provincia de NQN.

A las 17.00hs se dará comienzo a las charlas empezando por la del Ing. Agr. Hernán Palau sobre Estudio de competitividad del sistema de Ganados y Carnes Bovinas en la Pcia. de NQN, para finalizar con otras relacionadas con ensayos productivos agrícolas y mantenimiento de mallines y suplementación estratégica.

El día sábado por la mañana tendrá lugar la recorrida y vista de animales que saldrán a remate y una breve demostración y asesoramiento sobre el uso de alambrados eléctricos.

Luego del Almuerzo y a las 15.00hs será el turno de Gastón Paz, quién a cargo del martillo como es costumbre, dará inicio remate de animales. Los buenos resultados de los remates de reproductores del año pasado y la favorable situación actual en el mercado de la carne hacen preveer un escenario de buenos negocios para esta jornada que ya tiene confirmadas para la venta 6 vacas lecheras Holando Argentino, 30 Toros Polled Hereford y 25 Toros
Angus.

El próximo remate de reproductores tendrá lugar en Junín de los Andes, el día 10 de Noviembre próximo, en el predio de la Sociedad Rural de Neuquén.

Invitan a estos encuentros, la Sociedad Rural del Neuquén, la Sociedad Rural del Noroeste y la Sociedad Rural del Esquel, y cuentan con el auspicio del Banco Provincia del Neuquén, Mecano Ganadero y Banco Galicia, además de un importante grupo de empresas de la región relacionadas con el sector ganadero.

Ver más: Aneiman Servicios

 

Coninagro invertiría $1.500 millones en los próximos dos años

 

El ministro de Agricultura Julián Domínguez señaló este martes que Coninagro invertirá en los próximos dos años 1.500 millones de pesos para agregar valor en origen, en especial en materia de fabricación de biocombustibles.

Así lo indicó el ministro de Agricultura este martes. El desembolso se hará con “ahorro genuino” del sector. Domínguez reflexionó que el gran cambio en 2008 fue que los dirigentes políticos dejaron de ser “sirvientes del orden establecido” y la política volvió a ocupar “la cúspide del Estado” en defensa del interés general.

El titular de la cartera agropecuaria amplió los temas que se trataron en la reunión con la presidenta de la nación en la sede de la entidad cooperativista durante su participación en el programa 6-7-8 de la televisión pública.

“Fue una reunión donde se presentaron metas de inversión”, explicó el funcionario. “Coninagro expuso que van a invertir 1.500 millones de pesos en los próximos dos años, sin incorporar lo que van a invertir cada una de las 150 cooperativas que integran el sistema cooperativo” de la entidad.

“Todos saben que yo soy un ferviente defensor de las cooperativas, por una sencilla razón: las cooperativas cierran un ejercicio anual y redistribuyen entre los productores y eso es valor agregado en origen, es inversión y el reaseguro para los pequeños y medianos productores”, resaltó Domínguez.

El ministro dio más señales acerca de con quiénes se pretende implementar las metas fijadas el PEA hacia 2020. “Coninagro representa al 20% de la exportación en la Argentina, junto con el grupo AFA de la Federación Agraria, y nosotros aspiramos a que tengan un mayor nivel de participación para la comercialización de los cereales en la próxima década”, afirmó.

Según precisó el ministro las inversiones que realizará Coninagro apuntarán a la producción de biocombustibles como “etanol en Villa María” e inversiones en la producción de cerdos en la provincia de San Luis.

Indicó que hay varios emprendimientos vinculados a biocombustibles, y que algunos de ellos los “estuvimos hablando en el área del ministro De Vido para que pueda participar Coninagro en esos negocios”.

El origen de la inversión aclaró Domínguez, “son 50.000 socios que integran este modelo de Coninagro y eso (la inversión) es ahorro genuino del sector agropecuario que se reinvierte” en la generación de valor agregado que implica “mayor rentabilidad”, resaltó.

El funcionario explicó luego que desde el gobierno el modelo de gestión que se propone “para la década” que viene “es en lo social el afianzamiento del modelo de las cooperativas”. Con el objeto de que el pequeño y mediano productor que carece de escala se vuelva competitivo a partir del sistema cooperativista y la incorporación de tecnología.

En materia de inversión “a lo que aspiramos es a la incorporación del valor agregado” y recordó que “los créditos del bicentenario están orientados en esa dirección”. Domínguez apeló a las proyecciones que da el Plan Fénix de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA respecto del esquema de inversión con “valor agregado en origen”.

En sus informes el grupo Fénix pronostica que de seguir por el camino del agregado de valor a la producción primaria hay un potencial a diez años de pasar de exportaciones de 33.000 millones a 100.000 millones de dólares.

Domínguez auguró que “la revolución que viene” en el sector agropecuario “es el aumento de la productividad” de la mano de la genética y la biotecnología con emprendimientos que ya se están llevando adelante en el interior .

Respecto del cambio de “etapa” a partir de la presencia de la presidenta en Coninagro y en relación al conflicto de 2008, Domínguez consideró que se debe “a la capacidad de la política en ser ordenador de la sociedad”.

Hasta el 2008 “la dirigencia política y la política éramos sirvientes del orden establecido”, explicó. “Y el orden establecido tenía un relato oficial que nos sometía permanentemente en las decisiones de grupos de interés. Cuando la política pasó a ser la rectora del ordenamiento de la sociedad en todos los órdenes: en la negociación con el Fondo (FMI), en la política sectorial” comenzaron a aflorar las tensiones, señaló.

“La presidenta lo dice y yo lo repito porque estoy convencido: está muy bien que los dirigentes reclamen por sus representados, lo que está muy mal es que el Estado o que la política no sea garante del interés general de la sociedad. Cuando la política volvió a ponerse en el lugar, en la cúspide del Estado como ordenadora de la sociedad se generan los conflictos” como el de la 125.

El otro punto que destacó el ministro fue que “la democracia ha tenido la capacidad de resolver pacíficamente estas tensiones” y generar nuevas metas. Domínguez minimizó el conflicto entre la Mesa de Enlace y el gobierno pasado al explicar era una discusión a partir de “las posiciones que defendía cada uno. Y nosotros no podíamos claudicar en la responsabilidad que el pueblo había delegado en nuestra presidenta”.

“Para mi ayer (por el lunes) fue un día de muchísimas emociones” reconoció Domínguez y resaltó el hecho de que hubiera coincidido circunstancialmente con el 17 de octubre. Según el ministro la reunión en Coninagro con la presidenta “marca un nuevo tiempo de constituir la unidad nacional de propósitos comunes”.

Ver más: Conexión Rural

Los entrerrianos vuelven a apostar a la cría de ganado

Los productores que antes apostaron a la soja vuelven a ver una propuesta redituable. El precio de la carne retomó sus valores y reavivó las expectativas. Los productores entrerrianos vuelven a apostar a la cría de ganado, promovidos por la recuperación de los valores de las carnes. Hace tres años, en las subastas públicas de ganado en pie un kilo de novillo se adquiría a 3,60 pesos, mientras que hoy el costo ascendió a 9 pesos (la hacienda de invernada tiene un hoy un valor de entre 12 y 13 pesos cada kilo).

Desde la Cooperativa
La Ganadera General Ramírez, entidad reconocida por realizar remates de hacienda
en distintas localidades entrerrianas, aseguran que si bien las cifras de
animales comercializados decreció (cotejando las cifras de agosto de 2009 al
mismo mes de 2010 con las del mismo período en el ejercicio de 2010 – 2011), el
balance es muy positivo a partir de la recuperación de los precios de las
carnes. Además, poco a poco los productores que en su momento apostaron por la
siembra de soja, hoy retoman la cría de ganado seducidos por una actividad que
volvió a ser redituable.

Ramón Lenarduzzi es gerente de la cooperativa La Ganadera General Ramírez Limitada y en diálogo con UNO dio detalles del buen momento para el sector.
La cooperativa mencionada realiza cada jueves un remate de hacienda gorda y de invernada, con un ingreso promedio de 1.200 cabezas. Es una de las dos firmas consignatarias que operan en la localidad, entre ambas firmas el promedio de venta alcanza los 2.000 animales cada semana.

Vale destacar que en las últimas semanas se vio un poco reducido el ingreso de hacienda ya que sólo se pudo comercializar hacienda gorda, debido a la temporada de vacunación del ganado de invernada. A partir de esta semana se retoma la venta general de hacienda y a partir de allí se podrá observar el comportamiento de la oferta y la demanda.

“Hoy por hoy es importante la oferta de carne. Se produjeron abundantes precipitaciones en la región y por eso los productores con buenas praderas pudieron hacer reservas y trabajar bien el engorde de la hacienda”, dijo Lenarduzzi y aclaró que encuentran dificultad para conseguir hacienda de invernada, porque está muy costosa en relación a lo que hoy cuesta un animal de engorde.
“Los precios del animal gordo son satisfactorios, sobre todo si recordamos que dos años atrás los valores estaban muy caídos, un novillo estaba a 3,60 pesos el kilogramo. Hoy el productor paga el kilo de animal de invernada entre 12 o 13 pesos, mientras que el novillo
gordo se vende a 9 o 9,50 pesos por kilo”, expresó el empresario, al tiempo que destacó que por eso es necesario prestar atención a la nutrición y alimentación de éstos últimos para que los precios no se “escapen”.

En la región.
Lenarduzzi mencionó que las carnes de los frigoríficos de General Ramírez se comercializan en las distintas ciudades entrerrianas, en Santa Fe y Rosario, también en el norte, sobre todo en Formosa y un porcentaje muy pequeño se exporta.

Más de 83.000 animales
Entre los meses de agosto de 2010 y agosto de 2011, la cooperativa La Ganadera comercializó 83.000 cabezas, mientras que en agosto de 2009 y agosto de 2010 las cifras fueron 95.000.
“El secreto está en que la hacienda ha recuperado los valores que debía tener. Poco a poco también se está recuperando el stock porque la gente empieza a invertir en animales. El
productor con el que trabajamos generalmente es mixto, realiza agricultura y también ganadería, y de acuerdo a lo que en cada momento representa un negocio viable, es a lo que se vuelca”, comentó.

En ese sentido, aportó que “en los últimos tiempos lo redituable fue la soja, entonces los productores vendieron los animales y sembraron los campos,pero ahora esto está cambiando”, al confirmar la tendencia de un cambio de rumbo en las decisiones de los productores y sus perspectivas. De todos modos el gerente de la cooperativa consideró que la recuperación no se totalizará en dos años, sino que se dará en un proceso de entre cinco y seis años.

Datos
Entre agosto de 2009 y el mismo mes de 2010 la cooperativa con sede en Ramírez comercializó 95.000 cabezas. La entidad vendió entre agosto de 2010 y el mismo mes de 2011 83.000 animales. Si bien bajó el porcentaje de venta de la hacienda, aumentó el porcentaje promedio por cabeza y por lo tanto los valores fueron más altos.

Remates feria en la región
La cooperativa posee instalaciones de remates feria en General Ramírez, Nogoyá y Costa Grande. En María Grande realiza actividades de venta de ganado en pie en subastas públicas en el predio de la Sociedad Rural. La frecuencia de las subastas es semanal en General Ramírez y quincenalmente en ciudades como Nogoyá y María Grande.
Otra de las modalidades de comercialización es realizada directamente en el establecimiento de los productores, interviniendo los martilleros o personal especializado en ganadería perteneciente a la planta permanente de la cooperativa. En las ferias
de General Ramírez, Nogoyá y Costa Grande pueden ser utilizadas por los ganaderos de la zona para realizar los controles de peso de su hacienda.

Ver más: Entre Ríos Digital