El Chaco podría cambiar su paradigma productivo

El ministro de la Producción consideró clave asumir una decisión política que permita el aprovechamiento integral de los cursos de aguas que circundan y atraviesan el mapa provincial. Y vaticinó que la caña de azúcar, es el cultivo del futuro por los bio.

En declaraciones a Radio Universidad, y en referencia a la actual problemática climática, el ministro Enrique Orban explicó que, ante la emergencia declarada por la sequía, el Gobierno Nacional informó que las zonas afectadas recibirán ayuda a través de créditos del Banco Nación o Banco Provincia de Buenos Aires, pero que no es el caso concreto de ayuda para nuestra provincia.

Porque no tenemos un sector medio bancarizado como para que tenga un beneficio de ese tipo en créditos para sus actividades.Relando que se decidió trabajar directamente, con asistencias no reintegrables por parte del gobierno provincial en ayudas básicamente de gasoil para que puedan volver a sembrar aprovechando la humedad que se pueda tener en febreromarzo.

Orban destacó que también se está preparando una agenda para una próxima visita en pocos días más del ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, en la que el funcionario nacional recorrería el mapa provincial observando distintos aspectos referidos a la producción agropecuaria.

Entre ellos, algunos proyectos que fueron encarados desdel el Estado provincial en conjunto con la Nación, como la industria láctea que se inaugurará en Villa Angela o el sistema de riego instalado en cercanías de Gral. Roca y General San Martín.Cursos de agua: un elemento clave.

En ese sentido, Orban consideró esencial la toma de una decisión política para lograr el aprovechamiento de nuestros ríos; como así también observar con atención el comportamiento de la sequía durante este mes.

Sosteniendo que nuestra provincia escapa a la realidad de muchas otras que no tienen esta capacidad, y el Chaco va tener un antes y un después cuando podamos lograr un aprovechamiento integral del agua dulce a partir de nuestros ríos Bermejo, Paraguay y Paraná, que nos permitirá regar una gran cantidad de hectáreas.

El ministro Orban resaltó que, en el Chaco, también se da un fenómeno similar al que ocurre en el país, donde muchos cultivos se recuperaron y estrecharon la brecha en los volúmenes totales de la cosecha anterior con la que se producirá este año. Además, le dedicó un párrafo al cultivo de maíz, que en esta cosecha sufrió una merma por la falta de agua, pero que tendría muy buenas perspectivas de siembre en los próximos meses.

Por eso es que estamos apurando la entrega de combustible para que se avance en estos casos, enfatizó el ministro de la Producción.El funcionario ponderó, además, el crecimiento del proyecto que se ejecuta en el Departamente Bermejo con el arroz y el pacú.

Al que también adosó la enorme expectativa que genera el cultivo de la caña de azúcar, que, nos guste o no, va a ser clave para la producción de biocombustibles en nuestra zona.

Enrique Orban aseguró que este distrito, junto con el de General San Martín, tienen posibilidades extraordinarias de producir la caña de azucar bajo riego, con una rentabilidad que no la tiene ningún cultivo de la provincia. Estimando que, si se asegurase el riego de unas 200 mil héctareas en ambos territorios, estaríamos cambiando el paradigma productivo de toda esta zona.

Ver más: Agroclipping

Los granos en fuerte alza impulsados por ola de frío Europea

Los precios del maíz, el trigo y la soja terminaron en fuerte alza en Chicago éste martes, impulsados por la ola de frío polar que alcanzó a Europa del Este y Rusia, en momentos en que todas las variedades de trigo están en pleno crecimiento en el viejo continente.

“El principal factor” para el alza de las cotizaciones “es el frío en la región del mar Negro”, resumió Jason Roose, de US Commodities.

Esta información llega en momentos en que la sequía en algunas regiones productoras de América Latina se atenúa, “con lluvias esperadas esta semana en Argentina”, destacó Roose.

Segundo exportador mundial de maíz, Argentina enfrenta una sequía desde diciembre causada por el fenómeno climático de “La Niña”, lo que produjo un alza en los precios de los productos agrícolas por temor a un menor rendimiento de las cosechas.

Argentina es el segundo exportador mundial de maíz, el principal proveedor internacional de aceite y harina de soja y el tercero del grano de la oleaginosa, así como el cuarto de trigo.

La tonelada de maíz para entrega en marzo terminó el martes a 251,75 dólares, subiendo 1,15% en el Chicago Board of Trade.

De su lado, la tonelada de trigo para marzo terminó en 244,72 dólares, con una fuerte alza de 3,30%.

El contrato para la soja para marzo terminó en 440,57 dólares, con ganancia de 1,16%.

Ver más: Agrolluvia

POR LAS LLUVIAS, LA SOJA REGISTRÓ SU MAYOR CAÍDA EN CHICAGO

Los futuros de la oleaginosa reaccionaron a la baja con las lluvias en América del Sur. La fortaleza del dólar también contribuyó a la retracción del 2,8%. El respiro que comenzaron a darle las lluvias de las últimas horas a buena parte del área sojera argentina tuvieron ayer su impacto en la cotización internacional de la oleaginosa.
Los futuros más activos de la soja en Chicago perdieron 2,8%, hasta u$s 435 la tonelada, o 13 dólares menos que en cierre previo, lo que se constituyó en la mayor caída desde fines de septiembre pasado. Se estimó que los inversores y los fondos se deshicieron en un solo día de unos 10.000 contratos abiertos en soja.
El maíz también tuvo su mayor baja en cuatro meses y quebró una racha de las últimas ocho sesiones, al quedar a u$s 248,7 la tonelada.
La oleaginosa había cerrado la semana pasada en u$s 448, y luego de haber repuntado casi 6% en dos semanas por los temores a una reducción en la oferta mundial del poroto ante el clima seco y caluroso que se vive en América del sur, en especial en Brasil y la Argentina, que representan más de la mitad del comercio mundial de la oleaginosa. Las lluvias de las últimas horas cambiaron un poco ese panorama, y hay perspectivas de que haya una recuperación en la cosecha sudamericana, lo que derivará en menor demanda de los granos de Estados Unidos.
El fuerte retroceso de ambos commodities agrícolas obedeció a las lluvias registradas en el fin de semana sobre Brasil y la Argentina, así como pronósticos que dan cuenta de precipitaciones importantes en la región para los próximos diez días.
Esas lluvias, que ayer registraron acumulación de hasta 60 milímetros en buena parte de la provincia de Buenos Aires y causaron algunos daños en Córdoba –donde hubo fuertes vientos y caída de granizo–, es indispensable para frenar la caída productiva en soja. Se prevé que por los retrasos en la siembra y el daño que registró lo que estaba plantado, la cosecha sojera reportará unas 46 millones de toneladas, entre 3 millones y 5 millones menos que lo producido en la campaña previa. A eso se sumó una mejora en las condiciones climáticas del norte de Brasil, donde por estos días se aceleran las tareas de recolección de la soja.
En la caída de la soja y el maíz también pesó ayer la renovada fortaleza del dólar, ante la perspectiva de que los líderes europeos fracasen otra vez en sus intentos por resolver la crisis de la eurozona.
El mal desempeño de los futuros e la soja en Chicago, el peor registrado desde comienzos de año, condicionó la operatoria en las plazas granarias argentinas.
Los compradores bajaron fuertemente sus ofertas respecto de la semana pasa da, lo que hizo que los vendedores se mantuvieran más que alejados de los recintos, a la espera de una recuperación. Es que, consideran, la volatilidad del mercado sigue siendo fuerte y más cuando se rige por previsiones climáticas que pueden cambiar de un día para el otro, si las lluvias no persisten y el clima muy caluroso y seco retorna.
Así en la Bolsa de Comercio de Rosario, las ofertas por la soja disponible se movieron con bajas de $ 30 por tonelada, hasta $ 1.300 promedio. Hubo rumores de que se pagaron hasta $ 1.340 la tonelada por volúmenes importantes, pero no se relevaron negocios.
En cuanto a la soja de la nueva cosecha, la caída fue de hasta u$s 15 la tonelada, con lo que la posición mayo quedó a u$s 285 por tonelada, lo que no despertó el interés de los sojeros.
Ver más: Conexión Rural

Informe quincenal del Mercado de Granos al 30 enero 2012

Las bolsas europeas y de EEUU estuvieron mas calmas operando moderado pero positivo. La Reserva Federal (FED) prometió un dólar barato y tasas bajas hasta 2014 e impulsó a las bolsas. El Dow Jones alcanzó los valores más altos desde meses atrás.

Sin embargo, hubo datos contradictorios sobre la recuperación de la economía norteamericana. Los datos ventas de viviendas nuevas bajaron 2,2% y fueron peores a los esperados. Hubo una suba de los bienes duraderos, y mejores cifras sobre el mercado laboral. Sin embargo, subieron las solicitudes de subsidios por desempleo. Y sobre el cierre, los datos del 4 trimestre el PBI fueron bajistas, creció solo un 2,8%, por debajo de lo esperado.

Por su parte, la Eurozona cerró un tratado que regulará el fondo de rescate para países en crisis. El FEEF (Mecanismo Europeo de Estabilidad), tiene una capacidad máxima de préstamo de 500.000 millones de euros, incluyendo los 250.000 ya comprometidos. Beneficiará sólo a países que ratifiquen el pacto fiscal. La negociación de Grecia con sus acreedores avanza lento, se busca quitas de la deuda helénica y menores tasas, pero los tenedores no las aceptan. En Francia el candidato socialista presentó un programa con subas impositivas a ricos y a los bancos.

El resumen de los indicadores claves y su variación en la quincena del 13-27/01/12 fueron positivos. El Dow Jones 12600 (+1,8%), Euro 1,32 u$s (+4,2%), Oro 1734 u$s/onza (+6,1%) y crudo liviano Texas 99,6 u$s/barril (+0,8%). Sobre el crudo, el FMI teme que las sanciones de EEUU y de Europa a Irán, que implican 1,5 millones de barriles por día, puedan provocar aumento de hasta 30 u$s/barril.

Con respecto a los granos, los precios en Chicago tendieron a reflejar que los datos productivos del último reporte del USDA están muy por encima de la realidad. Además, hay sequía en México que presionará sobre el maíz de los EEUU. Las exportaciones rusas habrían sido de tal magnitud que evalúan cerrar exportaciones y cancelar embarques para atender el abastecimiento interno.

Todo esto tiende a disminuir la oferta exportable de corto plazo. Además, China estuvo ausente de compras en una semana de feriados del nuevo año lunar y volverá al mercado, con lo cual, la suba de precios podría acentuarse.

En cuanto a la Argentina, proliferaron las estimaciones de mermas de su cosecha, y varias fuentes (FAO y Oil World) coincidieron con mayores perdidas. El INTA estimó la zafra final de maíz 2011/12 entre 17 y 21 millones de toneladas (9 menos que el ciclo anterior). La Bolsa de Cereales BA estimó un techo de 22 y el USDA 26 millones de toneladas. Para la soja, el INTA estimó su producción entre 43 a 47 millones de toneladas, para la BCBA seria de 46,2 y según el USDA 50,5 millones de toneladas.

Según fuentes oficiales, se admite una pérdida de 5000 millones de dólares por la sequía, y que también habrá menor nacimiento de bovinos. Los montos para ayudar a los productores rondaron 2.800 millones de pesos y fueron establecidos por el Ministro de Agricultura junto a los representantes del campo. Están contemplados por la emergencia agropecuaria 500 millones, y el resto, a través de créditos bancarios.
Del ciclo 2011/12 resta concluir la zafra de Sudamérica, y es previsible que el mercado global continúe ajustado para los granos, con la excepción del trigo. Las tendencias a mediano plazo, nos recuerdan que la demanda ha crecido más que la oferta y que los menores remanentes ya se están proyectando para la nueva temporada 2012/13.

Ver más: Cuenca Rural

Agroecosistemas, una de las causas del deterioro ambiental

Los efectos letales provocados en diversas especies de anuros refleja un alarmante grado de deterioro ambiental en la provincia de Córdoba, así lo demostró un estudio realizado por la doctora Clarisa Bionda que tuvo como objetivo analizar la dinámica de los ensambles y la demografía de las poblaciones de anfibios asociadas a agroecosistemas de la región central de la provincia.

“A través de este estudio buscamos evaluar de qué manera los agroecosistemas de Córdoba afectan a las poblaciones de anfibios”, explicó a InfoUniversidades la profesional.

Los anfibios son considerados una especie bioindicadora, es decir, son organismos que sirven para evaluar variaciones en la calidad ambiental, tanto por sus características morfofisiológicas como por sus requerimientos de hábitats acuáticos y terrestres en condiciones óptimas, por lo que son más susceptibles que otros vertebrados. Ante los cambios producidos en su entorno (contaminación, cambios de temperatura, períodos de sequía, sobrepastoreo, etc.) se pueden observar cambios directos en sus patrones de supervivencia y reproducción.

La bióloga indicó que, en los hábitats donde hay presencia de cultivos, se generan ambientes inestables para los anfibios y que las zonas donde se desarrolla la ganadería de manera intensiva son las que presentan mayor deterioro del ambiente. Al ser lugares donde se modifica el paisaje, producto de la actividad agrícola-ganadera y de las consecuencias de que no se roten los cultivos, los agroecosistemas generan ambientes inestables para los anfibios. “Esto implica que año tras año exista cada vez menor número de especies y menos cantidad, es decir, se ve afectada su demografía y habría que analizar si esto podría llevar a la extinción de las especies”, dijo Bionda.

Según la investigadora, los datos obtenidos indicaron que el deterioro ambiental producido por los agroecosistemas en la provincia de Córdoba impacta en la supervivencia de los anuros (ranas y sapos) y provoca una reducción en el tamaño de sus poblaciones. “El avance de la frontera agrícola produce efectos letales sobre los ensambles y determinadas especies de anfibios que habitan estos ambientes”, expresó Clarisa Bionda.

Estudios de este tipo contribuyen a evaluar los factores que participan en la declinación de los anfibios, ya que a nivel mundial se registran disminuciones en las poblaciones de especies en todo tipo de ecosistemas, lo cual ha sido catalogado como una de las amenazas más críticas a la biodiversidad global.

El estudio

Bionda señaló que los muestreos fueron realizados en cuatro sitios, ubicados en los alrededores de la localidad de Río Cuarto (33º 08’ S, 64º 24’ W, 434m a.s.l.). “La región se caracteriza por tener clima semiseco, con tendencia a semihúmedo de las planicies; invierno térmico de llanura y de piedemonte. Las lluvias máximas ocurren durante el período que abarca desde octubre hasta marzo, con una media anual de 784 mm”, detalló la investigadora y destacó que “los sitios presentan distintos grados de alteración, de acuerdo a la actividad agrícola-ganadera observada en cada uno de ellos”.

Los métodos utilizados para el registro de los anfibios fueron trampas de caída y relevamientos por encuentros visuales. Los muestreos ser realizaron con frecuencia semanal para la época de mayor actividad de los anuros y quincenal o mensual para la época de menor actividad (temperaturas frías). Fueron medidas en cada uno de los sitios de muestreo las variables climáticas (temperaturas, precipitación) y las de hábitat (calidad del agua, profundidad de las lagunas). A cada individuo capturado se le registró la longitud hocico-cloaca y el peso. Para las especies más representativas se midieron distintas variables en las puestas de huevos y se realizaron capturas de larvas, para registros morfométricos, patrón de crecimiento, condición corporal y dieta.

Además, para estas mismas especies, se obtuvieron frotis sanguíneos para la evaluación de la inestabilidad genética. Se realizó una descripción de los ensambles y poblaciones de anuros y se llevó a cabo el cálculo de las tasas de supervivencia por clase de edad. Con los datos de fecundidad y tasas de supervivencia se realizaron proyecciones poblacionales a 30 generaciones. En los sitios de muestreos fueron registradas cinco familias y ocho especies de anuros.

Ver más: HermanosGaspard

Girasol: se cosecharían 3,5 millones de toneladas

A la fecha se recolecto un 14 % de las 1,86 millones de hectáreas implantadas de girasol 2011/12 a nivel nacional con un rendimiento promedio de 16,3 qq/ha, según indicó hoy jueves un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Para la entidad porteña, “contemplando el escenario recién descripto, la proyección tentativa de producción en 3,5 millones toneladas para la campaña 2011/2012”. De lograrse este volumen final, superaría en un 3 % al ciclo anterior.

En tanto, el informe señala que lluvias registradas en el día de ayer sobre Chaco y el Norte santafecino ralentizan el avance de trilla, luego de varias semanas sin precipitaciones y elevadas temperaturas sobre dichas regiones.

En la provincia del Chaco se estima más del 80 % cosechado, con rendimientos muy dispares. Cuadros puntuales registran productividades unitarias de 8-10 qq/ha, mientras que el grueso se ubica entre los 15 a 19 qq/ha con picos puntuales de 30-32 qq/ha.

Hacia el norte santafecino los rindes son más homogéneos, ya cosechado casi el 30% del área el rendimiento medio se ubica cercano a los 17.5 qq/ha. En zonas puntuales se relevaron picos de 30 qq/ha, contrariamente algunos cuadros que sufrieron el ataque de aves rindieron 9-11 qq/ha.

En el sudeste bonaerense, el grueso de los plantíos transita desde botón floral a floración, con buenas condiciones de humedad. En la región se esperan rendimientos buenos aunque por debajo del rinde histórico.

Hacia el sudoeste bonaerense y sur pampeano la situación es diferente, los plantíos no lograron un óptimo crecimiento en la fase vegetativa, no obstante han recibido lluvias moderadas durante las últimas semanas que les permite mantener el estado de los cuadros.

Ver más: Panorama Agro