
El USDA proyecta un nuevo récord productivo para la temporada 2012/13

Ochenta millones, esa es la cantidad de personas que todos los años se suman a la población del mundo. Para alimentarlas, las empresas investigan como impulsar una nueva revolución verde.
Estados Unidos es uno de los países donde se vive con mayor intensidad la crisis mundial, pero también es un actor destacado en la producción de commodities. En el interior del país, alejados de la recesión y de los centros financieros, prospera innumerable cantidad de pequeños productores que disfrutan el boom del sector.
En este contexto, Syngenta, una de las compañías más importantes del mundo de agronegocios, instaló en la localidad de Stanton, Minnesota, un centro para llevar a cabo sus investigaciones sobre genética, biotecnología y agroquímicos, y considera que son los siete cultivos esenciales del mundo que viene: el maíz, la soja, los vegetales (tomates, pepinos y otros), los cereales (con el trigo encabezando el rubro), la caña de azúcar, el girasol y el arroz.
La necesidad de volcar la mirada hacia una serie de cultivos específicos tiene que ver con el foco que la economía global ha puesto en la demanda de commodities y alimentos. Cada año, se incorporan al mundo 80 millones de nuevas bocas para alimentar. En los últimos años, China e India (los dos países con mayor población) han cambiado dramáticamente su dieta alimenticia incorporando proteínas. Además, las tierras disponibles para la producción de alimentos se están reduciendo, y la agricultura utiliza hoy el 70% del agua dulce del mundo.
Todos estos datos, más la volatilidad que expresan los mercados desde 2008, conducen a buscar una mayor eficiencia en la producción agropecuaria, basada en un mayor rendimiento por hectárea. Por ejemplo, mientras que el promedio de producción para la soja en Argentina es de 2,7 toneladas por hectárea y en Estados Unidos alcanza las 2,9 toneladas, en el centro de Stanton se mostraron ejemplos donde la combinación de agroquímicos, genética y biotecnología permite lograr valores de casi 5 toneladas por hectárea en algunas regiones del sur de Brasil.
En el caso de aceites, negocio cuya clave es el girasol, se estima un crecimiento general de la demanda de un 4% por año hasta 2025. Aquí los grandes protagonistas son Rusia y Argentina. Nuestro país es el tercer mercado productor y el segundo exportador. Esto se logró aumentando las ventas 18 veces en los últimos 10 años.
La producción de vegetales está en plena expansión, y el kilo de semillas de tomate casi triplica el valor de un kilo de oro. Su mercado está dominado por tres grandes productores: China, India y Estados Unidos. Según los especialistas de Syngenta, éste es un mercado con oportunidades, porque requiere una gran sofisticación dentro de los mercados emergentes y permite el desarrollo de pequeños productores con escala limitada de producción.
La caña de azúcar se ha vuelto un cultivo muy demandado a partir de la incorporación del etanol a la mayoría de los combustibles. Además, la ingesta humana de azúcar ha aumentado un 44% en los últimos 20 años. Se estima que en 2010 se consumieron 160 millones de toneladas de caña de azúcar, que consagraron a Brasil como principal productor.
Para el caso del maíz, los últimos 20 años han representado un cambio dramático en el sector: mientras que el área sembrada aumentó 35% en todo el mundo, el consumo aumentó un 77%. Aquí los protagonistas de la expansión son Estados Unidos, Brasil, Europa y China.
Para el sector de la soja, los tres grandes protagonistas son: Estados Unidos, con 31 millones de hectáreas de producción; Brasil, con 24 millones; y Argentina, con 19 millones.
En los cereales hay marcadas diferencias regionales, ya que se puede sembrar hasta en 124 países, hecho que no sucede con ninguno de los otros cultivos. Asimismo, la utilización de los cereales en diferentes industrias, como la de alimento para animales, las bebidas alcohólicas y la producción de pan y pizza, hace que estos cultivos tengan una producción a medida.
El arroz es un cultivo de escasa tradición en Argentina, pero en el mundo resulta estratégico. Mientras que en Asia se consumen 80 kilos por habitante por año, en Estados Unidos se alcanza la cifra de 10 kg. China, India, Tailandia, Vietnam e Indonesia producen el 90% del arroz que se consume en el mundo
Ver más: Agrolluvia
El ministro de la Producción consideró clave asumir una decisión política que permita el aprovechamiento integral de los cursos de aguas que circundan y atraviesan el mapa provincial. Y vaticinó que la caña de azúcar, es el cultivo del futuro por los bio.
En declaraciones a Radio Universidad, y en referencia a la actual problemática climática, el ministro Enrique Orban explicó que, ante la emergencia declarada por la sequía, el Gobierno Nacional informó que las zonas afectadas recibirán ayuda a través de créditos del Banco Nación o Banco Provincia de Buenos Aires, pero que no es el caso concreto de ayuda para nuestra provincia.
Porque no tenemos un sector medio bancarizado como para que tenga un beneficio de ese tipo en créditos para sus actividades.Relando que se decidió trabajar directamente, con asistencias no reintegrables por parte del gobierno provincial en ayudas básicamente de gasoil para que puedan volver a sembrar aprovechando la humedad que se pueda tener en febreromarzo.
Orban destacó que también se está preparando una agenda para una próxima visita en pocos días más del ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, en la que el funcionario nacional recorrería el mapa provincial observando distintos aspectos referidos a la producción agropecuaria.
Entre ellos, algunos proyectos que fueron encarados desdel el Estado provincial en conjunto con la Nación, como la industria láctea que se inaugurará en Villa Angela o el sistema de riego instalado en cercanías de Gral. Roca y General San Martín.Cursos de agua: un elemento clave.
En ese sentido, Orban consideró esencial la toma de una decisión política para lograr el aprovechamiento de nuestros ríos; como así también observar con atención el comportamiento de la sequía durante este mes.
Sosteniendo que nuestra provincia escapa a la realidad de muchas otras que no tienen esta capacidad, y el Chaco va tener un antes y un después cuando podamos lograr un aprovechamiento integral del agua dulce a partir de nuestros ríos Bermejo, Paraguay y Paraná, que nos permitirá regar una gran cantidad de hectáreas.
El ministro Orban resaltó que, en el Chaco, también se da un fenómeno similar al que ocurre en el país, donde muchos cultivos se recuperaron y estrecharon la brecha en los volúmenes totales de la cosecha anterior con la que se producirá este año. Además, le dedicó un párrafo al cultivo de maíz, que en esta cosecha sufrió una merma por la falta de agua, pero que tendría muy buenas perspectivas de siembre en los próximos meses.
Por eso es que estamos apurando la entrega de combustible para que se avance en estos casos, enfatizó el ministro de la Producción.El funcionario ponderó, además, el crecimiento del proyecto que se ejecuta en el Departamente Bermejo con el arroz y el pacú.
Al que también adosó la enorme expectativa que genera el cultivo de la caña de azúcar, que, nos guste o no, va a ser clave para la producción de biocombustibles en nuestra zona.
Enrique Orban aseguró que este distrito, junto con el de General San Martín, tienen posibilidades extraordinarias de producir la caña de azucar bajo riego, con una rentabilidad que no la tiene ningún cultivo de la provincia. Estimando que, si se asegurase el riego de unas 200 mil héctareas en ambos territorios, estaríamos cambiando el paradigma productivo de toda esta zona.
Ver más: Agroclipping
Los precios del maíz, el trigo y la soja terminaron en fuerte alza en Chicago éste martes, impulsados por la ola de frío polar que alcanzó a Europa del Este y Rusia, en momentos en que todas las variedades de trigo están en pleno crecimiento en el viejo continente.
“El principal factor” para el alza de las cotizaciones “es el frío en la región del mar Negro”, resumió Jason Roose, de US Commodities.
Esta información llega en momentos en que la sequía en algunas regiones productoras de América Latina se atenúa, “con lluvias esperadas esta semana en Argentina”, destacó Roose.
Segundo exportador mundial de maíz, Argentina enfrenta una sequía desde diciembre causada por el fenómeno climático de “La Niña”, lo que produjo un alza en los precios de los productos agrícolas por temor a un menor rendimiento de las cosechas.
Argentina es el segundo exportador mundial de maíz, el principal proveedor internacional de aceite y harina de soja y el tercero del grano de la oleaginosa, así como el cuarto de trigo.
La tonelada de maíz para entrega en marzo terminó el martes a 251,75 dólares, subiendo 1,15% en el Chicago Board of Trade.
De su lado, la tonelada de trigo para marzo terminó en 244,72 dólares, con una fuerte alza de 3,30%.
El contrato para la soja para marzo terminó en 440,57 dólares, con ganancia de 1,16%.
Ver más: Agrolluvia
Las bolsas europeas y de EEUU estuvieron mas calmas operando moderado pero positivo. La Reserva Federal (FED) prometió un dólar barato y tasas bajas hasta 2014 e impulsó a las bolsas. El Dow Jones alcanzó los valores más altos desde meses atrás.
Sin embargo, hubo datos contradictorios sobre la recuperación de la economía norteamericana. Los datos ventas de viviendas nuevas bajaron 2,2% y fueron peores a los esperados. Hubo una suba de los bienes duraderos, y mejores cifras sobre el mercado laboral. Sin embargo, subieron las solicitudes de subsidios por desempleo. Y sobre el cierre, los datos del 4 trimestre el PBI fueron bajistas, creció solo un 2,8%, por debajo de lo esperado.
Por su parte, la Eurozona cerró un tratado que regulará el fondo de rescate para países en crisis. El FEEF (Mecanismo Europeo de Estabilidad), tiene una capacidad máxima de préstamo de 500.000 millones de euros, incluyendo los 250.000 ya comprometidos. Beneficiará sólo a países que ratifiquen el pacto fiscal. La negociación de Grecia con sus acreedores avanza lento, se busca quitas de la deuda helénica y menores tasas, pero los tenedores no las aceptan. En Francia el candidato socialista presentó un programa con subas impositivas a ricos y a los bancos.
El resumen de los indicadores claves y su variación en la quincena del 13-27/01/12 fueron positivos. El Dow Jones 12600 (+1,8%), Euro 1,32 u$s (+4,2%), Oro 1734 u$s/onza (+6,1%) y crudo liviano Texas 99,6 u$s/barril (+0,8%). Sobre el crudo, el FMI teme que las sanciones de EEUU y de Europa a Irán, que implican 1,5 millones de barriles por día, puedan provocar aumento de hasta 30 u$s/barril.
Con respecto a los granos, los precios en Chicago tendieron a reflejar que los datos productivos del último reporte del USDA están muy por encima de la realidad. Además, hay sequía en México que presionará sobre el maíz de los EEUU. Las exportaciones rusas habrían sido de tal magnitud que evalúan cerrar exportaciones y cancelar embarques para atender el abastecimiento interno.
Todo esto tiende a disminuir la oferta exportable de corto plazo. Además, China estuvo ausente de compras en una semana de feriados del nuevo año lunar y volverá al mercado, con lo cual, la suba de precios podría acentuarse.
En cuanto a la Argentina, proliferaron las estimaciones de mermas de su cosecha, y varias fuentes (FAO y Oil World) coincidieron con mayores perdidas. El INTA estimó la zafra final de maíz 2011/12 entre 17 y 21 millones de toneladas (9 menos que el ciclo anterior). La Bolsa de Cereales BA estimó un techo de 22 y el USDA 26 millones de toneladas. Para la soja, el INTA estimó su producción entre 43 a 47 millones de toneladas, para la BCBA seria de 46,2 y según el USDA 50,5 millones de toneladas.
Según fuentes oficiales, se admite una pérdida de 5000 millones de dólares por la sequía, y que también habrá menor nacimiento de bovinos. Los montos para ayudar a los productores rondaron 2.800 millones de pesos y fueron establecidos por el Ministro de Agricultura junto a los representantes del campo. Están contemplados por la emergencia agropecuaria 500 millones, y el resto, a través de créditos bancarios.
Del ciclo 2011/12 resta concluir la zafra de Sudamérica, y es previsible que el mercado global continúe ajustado para los granos, con la excepción del trigo. Las tendencias a mediano plazo, nos recuerdan que la demanda ha crecido más que la oferta y que los menores remanentes ya se están proyectando para la nueva temporada 2012/13.
Ver más: Cuenca Rural
La primera estimación nacional de maíz arroja una muy significativa baja en el volumen comercial a recolectarse. Las severas restricciones hídricas a las que estuvo sometido el cultivo durante su etapa de floración harían retroceder el rinde promedio a 60 qq/ha cuando las expectativas iniciales eran superar los valores promedio de producción, es decir los 69 qq/ha.
De esta manera, el rinde promedio maicero 2011/12 quedaría situado entre la dramática cosecha del 2008/09 y la campaña precedente, la 2010/11. La superficie que no ingresaría a uso comercial ascendería a 900 mil hectáreas sobre las casi 4,5 millones de hectáreas que estarían sembradas. De todas formas, la campaña continúa y los ajustes estarán, sin lugar a dudas, condicionados a la evolución del régimen pluviométrico.
Para la soja, las condiciones no son buenas, sea por el retraso de las siembras de segunda como por el aspecto de los lotes de primera en algunas áreas. En el primero de los casos, está en riesgo alcanzar la cobertura total de intención. Las lluvias de principios de enero fueron muy importantes, pero muchas zonas quedaron fuera de las zonas que se beneficiaron con más de 40 a 50 mm.
La continuidad de la cosecha de trigo ha producido pocos cambios en los rindes estimados, que ahora se ajustan a 29,2 quintales por hectárea. El cambio en la cifra estimada de producción, a 13,7 millones de toneladas, está dada mayormente por un ajuste de superficie.
Maíz 2011/2012
Diciembre tuvo un comportamiento lapidario en cuanto a la oferta de agua. Hubo una muy significativa pérdida de humedad en las reservas de los suelos, agravada por las temperaturas y los vientos desecantes sobre una vasta área geográfica de Argentina.
Pero ha sido la zona núcleo la que se vio notablemente sacudida por este comportamiento, sobre todo la zona que va de Venado Tuerto y pasa por Pergamino, Arrecifes y Salto, que son áreas que ya noviembre marginaba con los totales mensuales de lluvias.
De esta manera se configuró el panorama que queda plasmado en la imagen de las reservas de agua en el suelo para diciembre (ver al final), donde también se nota muy afectado todo el norte bonaerense, parte del sur santafesino, y la provincia de Córdoba con zonas más complicadas hacia el sur y el norte.
La gravedad del fenómeno mantuvo en vilo los últimos cuarenta días previos al 10 de enero, cuando se produjeron lluvias con acumulados muy variables entre los 20 y los 90 mm en la región pampeana. Para ilustrar como ha sido el balance de estas precipitaciones sobre las necesidades del área, se destaca la imagen de las reservas de suelo al 11 de enero para una pradera permanente (ver al final del informe).
Con casi un 90% sembrado y siguiendo en vilo la concreción de algunas de las sementeras restantes de maíces de segunda, la proyección inicial de 26 millones de toneladas ha pasado a ser de una estimación de 21,4 millones de toneladas. Habría unas 900 mil has que se destinarían a consumo animal y un rinde nacional de 60 qq/ha. Considerando que los datos de la provincia de Entre Ríos se toman del SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, para el resto queda configurado el siguiente detalle:
Trigo 2011/2012
Casi completada la cosecha, el rinde triguero mejora ligeramente al estimar el promedio nacional en 29,2 quintales por hectárea, frente a los 29,0 qq/ha del mes pasado.
El ajuste más importante se hace sobre la superficie implantada dado que se agregan resultados preliminares de una detección de uso de suelo con tecnología satelital realizada sobre la zona núcleo. Con los resultados definitivos, será ampliada la información en un próximo informe semanal de GEA. En definitiva, se arriba a un área nacional triguera de 4,82 millones de hectáreas.
La nueva superficie estimada hace posible calcular en 13,7 millones de toneladas la producción de trigo 2011/12, volumen que aumenta en algo menos de un millón de toneladas respecto del reporte precedente, si bien sigue siendo una cosecha inferior a la de la campaña anterior (14,3 M Tn). Se destacan los datos por provincia en el siguiente cuadro, tomándose para Entre Ríos la información producida por el SIBER, de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
Soja 2011/2012
Se ha sembrado el 90% del área de intención (18,8 millones de hectáreas) y las condiciones de siembra están amenazando la conclusión de las labores en tiempo y forma. Merced a las últimas lluvias, se está decidiendo sobre las coberturas de segunda que no tuvieron oportunidad de siembra. Estas nuevas siembras están muy sujetas a la cantidad de milímetros caídos durante la tormenta del 10 de enero ya que, por el grado de desecamiento alcanzado, no en todos los lotes está la posibilidad de lograr la emergencia y el establecimiento de las plántulas.
La condición de la soja en nuestro país va de buena a mala, como en muchas zonas de Córdoba. El estrés hídrico de diciembre ha frenado el crecimiento y alcanzó a producir muerte de plántulas, que incluso provocó el abandono de cuadros. Es alta la preocupación por lo que puede pasar en las próximas semanas, pero de darse un importante cambio pluvial durante los próximos dos meses sería posible alcanzar productividades que estén dentro de los valores promedio históricos. Sin embargo, no parece ésta la posibilidad más cercana en estos momentos.
SI bien puede decirse que ya hay rindes que se verán resentidos, es prematuro efectuar una estimación. Por ende, se continúa trabajando con rindes históricos para la producción de soja 2011/12, lo que arroja un número proyectado de producción de 49,5 millones de toneladas.
Ver más: Bolsa de comercio
Luego de la reunión con el titular de Agricultura, el vicepresidente de SRA, Alejandro Delfino, le aseguró a ediciónrural.com que si bien desde «el ministerio está esperando los datos del INTA», ya tienen constancia de las consecuencias de la seca. También resaltó que el ministro se mostró «muy abierto», y que esperan expectantes la próxima reunión.
Finalizada la reunión de la Comisión de Emergencia, el representante de SRA comentó que «sin ninguna duda que la ganadería está afectada, aunque no tanto como el sector granario. Por suerte algunos sectores de producción lechera se han visto beneficiados con las últimas lluvias», aunque resaltó que «la zona maicera es una de las más comprometidas», agregando que allí «se ha sentido la seca de una forma impresionante».