Notiphysis Noviembre 2011¿Para que Twitter en las empresas?

Notiphysis Noviembre 2011- Última Edición ¿Para que twitter en las empresas?

Hoy en día twitter es la red social que más crecimiento ha tenido en los últimos dos años con 150 millones de usuarios alrededor del mundo y más de 800.000 en Argentina.

La simplicidad en cuanto al formato del mensaje (tweet) que propone Twitter, tan sólo un texto de hasta 140 caracteres (mocroblogging), dirigido abiertamente a una comunidad de seguidores, lo hace el medio de comunicación y difusión de enlaces (links) que apuntan a contenido escrito, visual y audiovisual alojados en blogs, sitios y medios sociales, más eficiente en la actualidad.

Aunque Twitter fue originalmente pensado para la comunicación entre los individuos, un  número de organizaciones han comenzado a participar activamente en la plataforma.

Muchas empresas están utilizando Twitter como un canal de marketing y  relaciones públicas a modo de autopromoción de noticias institucionales acerca de sus objetivos y los logros, distribuyendo en sus “tweets” enlaces que apuntan a las páginas web corporativas, comunicados de prensa, y otros sitios de promoción, pero las empresas deben ser conscientes que el uso de Twitter únicamente como un canal unidireccional es un uso limitado de todo del potencial de la herramienta.

Participar activamente en la conversación con tu audiencia esta muy bien visto. Otras lo usan internamente para compartir ideas o comunicar avances de proyectos en los que están trabajando. Si esta información es de carácter confidencial, los empleados deberán proteger sus actualizaciones configurándolas como privadas, es decir que sólo su grupo de seguidores pueden visualizarlas, no estando disponible para los motores de búsqueda de Twitter.

Ver más: NotiPhysis

SOJA PERDIÓ 21% TRES MESES DESPUÉS DE SU RÉCORD ANUAL

La oleaginosa para entregar en enero cayó 1,7% y se pagó al cierre a u$s421,82 por tonelada en el mercado de Chicago.Los futuros de soja, maíz y trigo cayeron en el mercado de Chicago, ante las preocupaciones por la economía mundial y la crisis de deuda en Europa, dijeron operadores.

El maíz bajó 2% a u$s 235,33 y el trigo perdió 1,1% a u$s 217,34. El dólar cerró sin cambios.

El Merval cayó 3%.
El Merval finalizó con una caída de 2,92%, hasta situarse en las 2.454,00 unidades, en línea con los mercados externos, ante la preocupación que genera entre los inversores la delicada situación económica de EE.UU. y España.
El total negociado en acciones ascendió a $ 27.241.178, con un balance de 49 papeles en baja, 2 en alza y 5 sin registrar cambios en su cotización.
La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 bajó entre 17,25 y 20,25 centavos de dólar por bushel. La posición pactada para enero de 2012 retrocedió 20,25, centavos a u$s11,48 por bushel, a u$s421,82 por tonelada.
El contrato de soja retrocede así más de 90 dólares desde los u$s515 por tonelada con los que comenzó el año y se aleja unos 114 dólares del máximo del año de u$s535 del pasado 31 de agosto.
Los futuros del trigo para entregar entre diciembre del 2011 y diciembre del 2012 bajaron entre 3 y 6,75 centavos de dólar por bushel. El contrato pactado para diciembre de 2011 retrocedió 6,75 centavos, a u$s5,9125 por bushel (u$s217,25 por tonelada).
El maíz para entregar entre diciembre del 2011 y diciembre del 2012 bajó entre 9 y 14 centavos de dólar por bushel. El contrato diciembre 2011 retrocedió 12,25 centavos a u$s5,9775 por bushel (u$s235,32 por tonelada).

Argentina como productora mundial de Soja

Acostumbrado a participar de decenas de seminarios por todo el mundo, a Mario Blejer, ex presidente del Banco Central con Eduardo Duhalde y hoy un hombre admirado por el kirchnerismo, siempre le llamó la atención que en los foros sobre seguridad alimentaria a nivel global la Argentina no fuera invitada a tener una participación activa y determinante.

“Me llamaba la atención y yo tenía la idea de que había que hacer algo”, expresó ayer a LA NACION, tras presentar una nueva iniciativa que ya cuenta con el respaldo de cuatro empresas agroalimentarias, tres de capitales 100% nacionales.

Se trata de Foro PAIS, y esta última palabra sintetiza una denominación: Productores Agro Industriales de Soja. En rigor, con la Argentina convertida en líder mundial como exportador de harina y aceite de este producto, además de un jugador clave en el negocio del poroto, el ex presidente del Central pensó que había que posicionar a la Argentina desde esta agroindustria como “garante de la seguridad alimentaria a nivel local y global”.

Todo el complejo oleaginoso encabeza el ranking de exportaciones y vende más que la industria automotriz, que la secunda: son unos US$ 20.000 millones, contra 10.000 millones.

Por eso, se focalizó en este foro y ya sumó en la propuesta a cuatro empresas que la respaldan: las nacionales Aceitera General Deheza (AGD), Vicentin y Molinos, más Oleaginosa Moreno, hoy propiedad de la internacional Glencore. “No es una cámara sectorial ni quiere convertirse en un grupo de lobby”, aclaró Blejer, que insistió en que la iniciativa va en línea con posicionar a la Argentina como garante de la seguridad alimentaria.
Oportunidades

Blejer se mostró preocupado por el crecimiento de la población que sufre hambrunas. La población en esa condición no paró de crecer desde 2000 y ya ronda los 1100 millones de personas.

“Hay un problema grave de seguridad alimentaria”, subrayó el economista.
Pero desde Foro PAIS también vislumbran un horizonte de oportunidades para el país: la demanda va a crecer 20% en la próxima década y la clase media global, que ronda los 2000 millones de personas, va a saltar a 3200 millones para 2020 y a 5000 millones para 2030.

En esa línea, en esta entidad creen que el complejo argentino sojero puede cumplir un rol central como proveedor de las proteínas que va a representar el crecimiento de la demanda. Pero además de una oportunidad por el lado de los alimentos en esta entidad también prevén una oportunidad por el lado de la energía, sobre todo de una fuente renovable como los biocombustibles. En este punto, con la soja ya se hace biodiésel para cortar el gasoil.

“La demanda de combustibles fósiles va a crecer un 2 por ciento anual, pero la tasa más importante se va a dar con las energías renovables, con una tasa del 3 al 3,5 por ciento”, señaló Carlos Magariños, vicepresidente de este foro y ex secretario de Industria y Minería.

En diálogo con LA NACION, Blejer calificó de “un adelanto importante” el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) del Gobierno y dijo que apuntaba a tener “sinergias” con ese programa, además de entablar contactos con otras entidades.

Entre otras acciones, la entidad apunta a generar debates, seminarios, indicadores sobre la seguridad alimentaria y becas de investigación.

Ver más: Sudeste Agropecuario

Según el INTA seguirían firmes los precios de granos en 2012

Los precios de la soja y otros granos producidos por la Argentina se mantendrán en los rentables valores actuales, en particular traccionados por el aumento de las cotizaciones del maíz, señala un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).

La demanda de este cereal seguirá sostenida el año próximo y con ello su valor, lo cual fortalecerá al resto de los granos “por carácter sustitutivo”, indicó el Informe de Coyuntura del Mercado de Granos.Más allá de las vicisitudes externas, el trabajo elaborado por el Area de Estudios Económicos y Sociales de la estación experimental Pergamino del INTA sostiene que “los mercados de granos tienen en el balance de maíz una razón cada vez más fuerte para la formación de precios”.

Las razones, explica el organismo, siguen vigentes: los estadounidenses aseguran el corte obligatorio de sus naftas con el etanol del maíz; mientras los chinos, con altas tasas de crecimiento económico, demandan en forma creciente maíz para sus cerdos y aves.

“Por ello, van tres largos años de aumento del consumo que no alcanza a ser compensado por la producción” lo cual generó “una caída de las existencias a niveles críticos”, señala el informe.

Este escenario, sostiene luego, “sólo podrá revertirse si los norteamericanos aumentan la siembra de maíz 2012/2013 en 4 millones de hectáreas o logran 40 millones de toneladas adicionales del cereal”.

Esa cifra supera a las 27,5 millones calculadas en octubre, y podría ser aún superior, según las estimaciones más optimistas de la asociación Maizar, que anticipa una recolección de entre 30 y 31 millones de toneladas.

La onda de los próximos años, concluye, probablemente “privilegie lo que no todos los países pueden producir fácilmente: los insumos básicos y los agroalimentos”.

Ver más: Campo en Acción

Seguridad alimentaria de la mano de la agricultura Familiar

José Graziano da Silva, representante regional de FAO para esta región y el Caribe, aseguró que no se puede hablar de seguridad alimentaria sin hablar de agricultura familiar porque son dos temas que están íntimamente ligados.

“En América Latina no se puede hablar de seguridad alimentaria sin hablar de agricultura familiar. Son dos temas que están íntimamente ligados», señaló José Graziano da Silva, el representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe.

Graziano da Silva afirmó que la agricultura familiar permite diversificar la base alimentaria de la población de América Latina y el Caribe, recuperar y valorizar el consumo de productos tradicionales, como la yuca, el frijol y la papa, e impulsar las economías rurales.

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del 2007 mostró que la agricultura familiar en Brasil producía el 67 % del frijol, el 84 % de la yuca, el 49 % del maíz y el 52 % de la leche consumidas en el país.

En Colombia, cubría más del 30 % de la producción de cultivos anuales, con una participación muy alta en maíz y frijol.

Mientras que en Ecuador, este sector era responsable por el 64 por ciento de la producción de papas, el 85 % de la producción de cebollas, y el 70 % del maíz.

Sin embargo, como señala la principal publicación de la FAO, el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011, este sector de la agricultura aún requiere de políticas que aumenten su productividad y mejoren sus condiciones de inserción en los mercados de productos, insumos y financiamiento.

Experiencias positivas en varios países reafirman su importancia. Entre los países que poseen políticas y programas dirigidos a la agricultura familiar se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Además, dos países cuentan con subsecretarías creadas específicamente para apoyar a este tipo de agricultura: Argentina y Brasil.

Una de las experiencias más conocidas a nivel regional es la de Brasil, que apoya el desarrollo de la agricultura familiar mediante una red de programas, entre ellos el de alimentación escolar.

Está basado en una ley que exige que al menos el 30 % de los recursos destinados a alimentar a los alumnos de colegios públicos se utilicen para comprar productos de la agricultura familiar.

La secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de Argentina, Carla Campos, «la agricultura de pequeña escala es estratégica en la recuperación económica de nuestra nación debido a su presencia territorial, al abarcar todo el país, y a su diversidad en la capacidad productiva».

«Es una agricultura que reduce mucho la vulnerabilidad frente a los mercados y a las crisis internacionales».

Campos señaló que la agricultura de pequeña escala representa el 75 % de la mano de obra rural, a pesar de que ocupa el 17 % del área sembrada.

“Dependiendo de la región del país, representa desde un 16 % hasta un 85 % del valor bruto de la producción agrícola de cada provincia. Es decir, hay provincias en las cuales casi el 90 % del valor bruto de su producción depende de la agricultura de pequeña escala», explicó Campos.

Otro caso destacado es el Programa de Agricultura Familiar de El Salvador, dirigido tanto al productor de subsistencia como a aquel que ya tiene una conexión con el mercado. Al primero lo ayuda con intervenciones paralelas a nivel de hogar y de huerto, y al segundo lo apoya para que fortalezca su competitividad y sus conexiones con el mercado.

Gracias a estas políticas e instituciones se están atacando problemas estructurales que enfrenta el sector, tales como el acceso a los mercados, crédito, seguros y a la asistencia técnica.

Estas experiencias fueron analizadas durante el I Taller de Expertos sobre Agricultura Familiar, organizado por la FAO a través de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, que tuvo lugar entre el 3 y 4 de noviembre en Santiago de Chile.

El evento reunió a ejecutores de políticas de cinco países de América Latina -Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador y Paraguay- con representantes de organizaciones de productores familiares, académicos y técnicos.

En la cita se presentaron el marco estratégico de cooperación de la FAO en agricultura familiar para el periodo 2012-2025, las estrategias de los movimientos sociales para fortalecer a este sector y las políticas desarrolladas por diversos países de la región.

Ver más: Campo en Acción

El sector agrícola con el mayor stock de créditos

“El saldo de vigente total de prestamos, tanto en pesos como en dólares para el segundo trimestre de 2011 alcanzo los 267 mil millones de pesos, un 45% más que en el mismo período de 2010.

De ese total casi un 32% corresponde a personas físicas en relación de dependencia laboral, poco más de un 10% al sector público, y más de un 55% a las actividades productivas. El crecimiento de este sector fue el que le dio un impulso total a los créditos, ya que en los períodos antes mencionados, su crecimiento fue cerca del 51%.

Los principales motivos que explican el crecimiento en el alza total de precios, desde el año 2006 son el alza en nivel general de la actividad productiva, así como el crecimiento de los créditos, pero fundamentalmente la recuperación de la confianza del sistema financiero local.

Desde el primer trimestre de ese año (2006) hasta el segundo trimestre de 2011 el crecimiento total en los créditos ha sido del 258%, en orden de importancia los rubros que más crecieron fueron: el de los prestamos a personas físicas en relación de dependencia laboral, que ha crecido un 368%. Seguido de los préstamos a la actividad productiva con un alza del 289%, y por ultimo los servicios al sector publico con un alza con un crecimiento cercano al 77%.

Aquellos sectores productivos en los que se registran las alzas más importantes en el stock total de créditos son: en primer lugar el de la distribución de agua, que creció un 134% alcanzando un stock total de créditos de 54 millones de pesos. Los préstamos totales en el rubro de explotación pesquera han crecido más de un 110%, al pasar de 227 millones de pesos a 450.

El tercer rubro de mayor crecimiento lo compone el de fabricación de maquinarias, equipos e instrumentos, que incluye entre otros la producción de televisores, electrodomésticos y demás. Mientras que durante el segundo trimestre de 2010 el stock total de créditos ascendía a 2.382 millones de pesos, en el segundo trimestre de este año, el mismo ascendió a más de 4.500 millones de pesos, es decir un alza cercana al 90%.

En el futuro cercano se espera que los niveles de crédito sigan creciendo pero con tazas menores como consecuencia de una desaceleración del nivel de actividad interno. Con respecto a las tazas de interés se espera una suba luego de varios años de tasas de interés negativas y de una fuerte presencia de fuga de capitales en la actualidad”.

Ver más: Edición Rural

Brasil reemplazaría a EE.UU. como mayor exportador de soja

Brasil reemplazará a Estados Unidos como el mayor exportador mundial se soja el próximo año, según mostraron ayer datos del Gobierno estadounidense, al reflejar un cambio en el comercio global impulsado ampliamente por China.

Varios analistas dijeron, no obstante, que la batalla entre ambos países, que en conjunto controlan el 76% de las exportaciones globales, está lejos de terminar pese a un aumento en la producción de Brasil.

En tanto, el estancamiento del sector en Estados Unidos por restricciones en las tierras, el mercado cambiario, el clima y las tasas de transporte jugarán un papel clave.

China, el mayor importador mundial de la oleaginosa, también estará atenta al desenlace de la disputa entre ambos países, debido a que cualquier cambio en su tendencia de compra sobre la base de los precios, la calidad y la conveniencia política podría alterar el flujo comercial.

Hace varios años, China dejó de comprar varios cargamentos de soja de Brasil debido a que los importadores reclamaron que eran de mala calidad.

En tanto, operadores estadounidenses refirieron que para los compradores esa era una manera de renegociar los precios, que habían caído desde que se hicieron las compras.

China, que comenzó a importar cantidades significativas de maíz de Estados Unidos, adquiere un 60% del volumen total de soja que se comercializa a nivel global.

«Dudo que Estados Unidos tenga el potencial de mantenerse al ritmo del crecimiento de Brasil. Brasil tiene 70 millones de hectáreas de nuevas áreas con un alto potencial para sembrar soja», dijo Arlindo de Azevedo Moura, presidente ejecutivo de SLC Agricola, uno de los mayores productores de granos del país.

«No veo ninguna razón por la que Brasil no se siga expandiendo, con la demanda en China. Brasil, sin duda, superará a Estados Unidos y crecerá como el mayor exportador mundial de soja. Y las compañías bien posicionadas en este mercado también crecerán», aseguró.

El potencial de crecimiento de la producción de soja de Brasil hace dudar a pocos de que, a la larga, la potencia agrícola sudamericana derrocará al mayor exportador de soja del mundo.

USDA

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) elevó ayer su pronóstico para la exportación de soja de Brasil en el actual año comercial 2011/12 a 38 millones de toneladas y rebajó su perspectiva de exportaciones estadounidenses a 36 millones de toneladas.

Si las cifras son correctas, sería la primera vez en seis años y la segunda vez en la historia que las exportaciones de soja brasileña superan a las estadounidenses, mostraron los datos del USDA.

Gobierno

Por otra parte, según la primera proyección para el próximo año divulgada ayer por el Gobierno de Brasil el país recogerá en 2012 una cosecha de granos de 157,5 millones de toneladas, inferior en un 1,4% al récord previsto para 2011, de 157,9 millones de toneladas.

La proyección para la cosecha de cereales, leguminosas y oleaginosas de Brasil, uno de los mayores graneros mundiales e importante exportador de alimentos, fue realizada con base en visitas hechas al campo en octubre pasado por los técnicos del estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

Según los cálculos, pese a que el área cosechada crecerá un 1,7% frente a la de este año y alcanzará los 49,5 millones de hectáreas, la producción agrícola será menor por una caída de la productividad en las regiones norte, nordeste y sur del país.

Esa reducción de la productividad afectará principalmente a la soja, el producto más cultivado en Brasil, que abarca cerca de la mitad de la cosecha nacional. La producción de la oleaginosa en 2012 puede ser de 72,7 millones de toneladas, un 2,9% menor que la prevista para este año. Según el IBGE, el área cosechada de soja se expandirá un 0,6%, hasta 24,2 millones de hectáreas, pero la productividad caerá un 3,5%, hasta 3.003 kilos del grano por hectárea. Además de la soja, para 2012 también se prevé una menor producción de arroz (-8,8%), hasta 12,3 millones de toneladas; algodón (-0,3%), hasta 5,05 millones de toneladas, y frijol de primera zafra (-10,5%), hasta 1,7 millón de toneladas.

Para el maíz de primera zafra, en cambio, se espera un aumento de la producción del 3,7%, hasta 35,6 millones de toneladas, gracias principalmente a la expansión del 5,3% del área cultivada

Ver más: Cuenca Rural

 

Comienzan los trabajos en el predio de AgroActiva 2012

El predio donde se llevará a cabo la 18ª edición de AgroActiva, del 6 al 9 de junio de 2012, comienza a tener los primeros trabajos y movimientos. Las labores iniciales tuvieron que ver con la medición del terreno y la demarcación de las distintas zonas que comprenden a la muestra: estática (con las manzanas correspondientes), estacionamiento, parque cerrado y demostraciones dinámicas.

Luego en el campo ubicado en el kilómetro 386 de la ruta nacional Nº 9, en la localidad de Cañada de Gómez, se pusieron en marcha las tareas relacionadas a los cultivos. En este sentido, entre fines de septiembre y los primeros días de octubre se concretó la siembra, en un lote de 70 hectáreas, de maíz que luego será cosechado para realizar sobre sus rastrojos las pruebas a campo de siembra directa.

Como desde hace un par de años los productos son aportados por la firma de capitales alemanes y con gran inserción en el país, como es KWS (semillero oficial de AgroActiva). En esta oportunidad se sembró un maíz KW4321 MGRR con una densidad de 80 mil semillas por hectárea. Además se fertilizó el lote con nitrógeno a 150 kilogramos por hectárea y 100 kilogramos de fosfato monoamónico. En este momento, el cultivo se encuentra en un estado vegetativo V3 y con muy buenas condiciones de humedad y para prevenir la posible aparición de maleza se efectuó una fumigación con herbicidas preemergentes.

Por otra parte, en estos días se está realizando la siembra de soja en los espacios que luego serán destinados a la estática, el estacionamiento y las demostraciones dinámicas de labranza y pulverización. Esta vez son alrededor de 250 hectáreas, de las 420 que tiene el predio en total, las que se implantaron con la oleaginosa, cuyas semillas también fueron aportadas por la empresa KWS.

La siembra, con un producto del grupo 3 y de ciclo largo, se llevó a cabo con una distancia entre surcos de 38 centímetros y una densidad de 350 mil semillas por hectárea. Luego se fertilizó con 100 kilogramos por hectárea de fosforado y azufrado.

Otros sectores

Más allá que todos los años AgroActiva ha tenido una gran variedad de atractivos, con diversas actividades complementarias, en esta edición en particular se pondrá mayor énfasis para darle verdadera relevancia al eslogan de 2012 que tiene que ver con que AgroActiva es “una muestra, muchas muestras”.

Para ello ya hay conversaciones y reuniones para empezar a diagramar los sectores de ganadería, con más y mejores ejemplares bovinos, ovinos, porcinos y camélidos; de aviación agrícola, que tuvo un rotundo éxito en la última feria; de producciones alternativas que siempre representa un atractivo peculiar para toda la familia; la ronda de negocios como complemento comercial para los empresarios nacionales; y de la llegada de delegaciones y expositores de otros países.

Comenzó la campaña de venta

Desde principios de mes el equipo de venta de la exposición ya se encuentra recorriendo las empresas y organismos gubernamentales del país, llevando la carpeta promocional de AgroActiva y dialogando con los potenciales expositores. Además, a manera de promoción y para poder tener un contacto más directo con los industriales y empresarios se están llevando a cabo una serie de cenas (ya hubo en Bell Ville y Cañada de Gómez y se está organizando en la provincia de Buenos Aires), para explicar y presentar las novedades de la muestra de 2012.

Ver más: Mundo Campo

Evolución del flete marítimo y fluvial en el transporte de granos

En el marco de una serie de estudios sobre el aumento de los costos agrícolas en Argentina, la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario analizó en su informativo semanal la evolución del flete marítimo y fluvial en el transporte de granos, aceites y subproductos en los últimos dos años. Dicho estudio detecta aumentos de consideración tanto en los fletes marítimos como en los barcaceros en el período 2009-2011.

En el caso de China, entre Octubre de 2009 y el mismo mes de 2011, se registró un aumento del flete marítimo en dólares estadounidenses del 10%, ya que transportar una tonelada de granos desde Argentina a dicho país tenía un costo de U$S 61 en el 2009 y en la actualidad registra un valor de U$S 67.

Más importantes fueron los aumentos de fletes marítimos hacia la Unión Europea, principal destino de las exportaciones argentinas de harina de soja. En el caso de España, el transporte de granos, aceites y subproductos desde Argentina se encareció un 29% en dólares en el período Octubre 2009-Octubre 2011. El transporte de mercadería a Rotterdam, el puerto más grande de Europa, registró un aumento del 20% en dicho período.

En estos dos años (2009-2011), los despachos hacia el norte de África, con Egipto y Túnez como destino, registraron aumentos en los costos de transporte marítimos en dólares estadounidenses del 21% y 30% por ciento respectivamente. Irán no registró aumentos en los fletes marítimos.

Las estimaciones se realizaron en base a la información que publica la Dirección de Mercados Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Aumentos en los fletes barcaceros

Los fletes barcaceros por la Hidrovía Paraná-Paraguay registran aumentos superiores a los marítimos. Los valores promedio por tonelada en barcaza, para un recorrido entre Asunción y Nueva Palmira, ascendían a U$S 16 en octubre de 2009, mientras que en octubre del presente año se ubicaron en torno a los 26 dólares la tonelada. Esto significó un aumento del 63% en dólares en términos bianuales.

También, a modo de ejemplo, se pueden comparar los valores para el tramo Asunción-Rosario. En octubre 2011 el flete se ubicó en U$S 19 la tonelada, que implica casi 0,016 la tonelada-kilómetro. Para esta misma época del año, pero en 2009, este valor del flete por tonelada ascendía a U$S 14. Es decir que el incremento registrado entre 2009 y 2011 fue del 36% en dólares estadounidenses.