El año será complicado para la cadena de ganados y carnes

Cuando en nuestro informe de balance de fin de año decíamos que el 2011 había sido un año positivo para vastos sectores de la cadena de ganados y carnes no estábamos equivocados porque varios componentes auguraban un 2012 más ajustado. Los anuncios de la industria frigorífica de la mano de JBS y la tremenda sequía confirmaron desgraciadamente con creces lo que imaginábamos: que íbamos a recordar el 2011 como un buen año que incluso muchos desearían que se repitiera.

Argentina presenta largos problemas en la cadena de ganados y carnes e inconvenientes coyunturales que están acelerando su situación. Mientras que la sequía apareció en esta etapa como la única componente exógena que modificó en forma negativa su situación, y la cual no podemos modificar aunque si prever, el fenómeno meteorológico de “La Niña” ha hecho sentir el rigor de temperaturas extremas y estrés hídrico que afectan coyunturalmente la producción. Algunas lluvias de enero podrían modificar parcialmente la percepción del productor sobre la sequía aunque mantiene en su imaginario las imágenes de la sequía ocurrida en 2008/2009 que diezmó el rodeo nacional en casi 3 millones de cabezas. Es muy difícil a quienes vieron morir sus animales en los campos por falta de agua y que perdieron en pocos meses todo su capital acumulado en décadas en trabajo, explicarles teóricamente los partes meteorológicos.

 Ahora bien, tal como decíamos al inicio, si pudiéramos juntar los componentes que están enturbiando el proceso positivo que la ganadería de cría en los últimos dos años podríamos decir que está centrado en la sequía y también en la situación de la industria frigorífica.

La situación de la industria frigorífica era un hecho previsible que solamente podía ser modificado por cambios en las visiones oficiales. El panorama es el siguiente: nuestro país posee una capacidad instalada de 19 millones de cabezas anuales y solamente está faenando 11 millones lo que representa el 57 %. La desestructuración de la exportación que llegó a incumplir en varios años la Cuota Hilton prefiriendo garantizar cortes baratos al mercado doméstico restando kilos a la exportación, llegó a su final. No se necesita ningún elemento más para saber que uno de los activos más importantes de Argentina es su excelencia de carne requerida por los mercados más exigentes del mundo. Pero una industria instalada con los niveles más altos de tecnología y sanidad no puede seguir funcionando al 40 % de su capacidad, teniendo en cuenta que debieron ajustar su sistema destinando más de la mitad de la faena al mercado interno a precios de barata para poder realizar embarques. Así quienes son titulares de las más importantes plantas exportadoras del país han decidido cerrar definitivamente el grifo de sus pérdidas que empezaron hace más de un año.

Como para pensar el futuro es necesario un mínimo de previsibilidad, la cuestión no pasa por garantizarle a la industria la rentabilidad sino simplemente acotar sus pérdidas para no dejar caer un capital invalorable que llevará muchos años recuperar. Se necesita elaborar una matriz de oferta de carnes rojas y blancas que contemple todas las variables y permita orientarlas hacia una industria de alimentos proveedora de las demandas del exterior, ya que acotar nuestros modelos industriales exclusivamente al consumo interno no sólo dilapida oportunidades sino que no es sustentable en el tiempo con los niveles de estándares tecnológicos y sanitarios requeridos.

La oferta de carne aviar construida sobre una reconversión del sector e importantes compensaciones no es un peligro para la carne roja, es un sustituto que logró precios accesibles al mercado interno y abrir una senda exportable que augura un gran porvenir. El mismo recorrido realizó la industria exportadora de carne roja hace muchas décadas atrás lo cual le permitió conquistar y mantener los mercados más exigentes del planeta, y dar una señal clara de volúmenes exportables no solo garantiza su sobrevivencia sino que es el mayor acicate para el productor de comenzar una producción de novillo gordo que podrá colocarlo a su terminación y no formará parte de una ruleta en el tiempo.

Los problemas de la sequía, aun siendo tremendos, forman parte de los imponderables de una actividad a la cual el productor siempre supo que formaba parte de su trabajo, la misma debe ser encarada desde los ámbitos oficiales mediante ayudas pero sobre todo no generando otros imponderables innecesarios. Si ya es muy difícil luchar contra la naturaleza, peor es luchar contra resoluciones que solamente generan zozobra.

Recrear la confiabilidad en el sector con metas claras es el mejor aporte que pueden recibir los productores. Argentina tiene el privilegio de tener el rodeo británico más grande del mundo convirtiendo a nuestra carne en una delicatesen. Las reglas del mercado entre oferta y demanda libre siempre fueron las que el productor acepto, sufriendo los momentos malos de precios ante una oferta elevada y recibiendo el premio a su trabajo en los momentos de demanda alta, en este juego sencillo el mercado más trasparente con miles de oferentes y demandantes supo funcionar durante casi toda una vida generando riqueza en beneficio del país.

Los nubarrones de comienzos de 2012 pueden ser rápidamente abordados y tienen menor complejidad que muchos de los problemas estructurales del país. Debemos aprovechar este período de reconstitución de stocks dando señales claras de que no desalienten a la producción ganadera, que incentiven a seguir invirtiendo en un sector que tiene el futuro garantizado, si hay algo que es indiscutible es que el mundo necesita alimentos y muy pocos países están en condiciones de hacerlo, Argentina tiene la suerte de estar en el tiempo y el espacio en el lugar justo, la oportunidad solamente depende de nosotros*.

Ver más: MundoCampo

Carne, un año de retracción en producción y mercados

De acuerdo con el último informe correspondiente a 2011 de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina, en el undécimo mes del año que acaba de finalizar se faenaron alrededor de 930 mil cabezas de ganado vacuno.
En relación al mes anterior, esto resultó 1,3% superior, y en comparación con noviembre del año previo, fue 0,5% mayor. Esta mejora interanual se sumó a la suba de 2,7% que se registró en octubre pasado.
En los primeros once meses de 2011 la faena vacuna se ubicó en un nivel de 9,775 millones de cabezas, cuando en el mismo lapso de 2010 había sido de 10,928 millones de cabezas. En consecuencia, en el acumulado del último año el nivel de actividad sectorial fue 10,6% inferior al del mismo lapso de 2010.En tanto, la comparación con enero-noviembre de 2009 arrojó una caída de un tercio en la cantidad de cabezas faenadas.

En lo que respecta a la participación de las hembras en la faena total, en noviembre fue de 38,7% y en los primeros once meses del año el promedio se ubicó en 38,2%. Con estos guarismos, la fase de retención de hembras ya cumplió diecinueve meses consecutivos y estableció los registros más bajos de los últimos veintidós años.
A pesar de la estabilización del nivel de actividad de la industria frigorífica vacuna en los últimos meses de 2011, la producción de carne vacuna disminuyó con relación a los últimos años, reflejándose en menor disponibilidad de carne para todos los mercados. Esto sumado a una población en continua expansión, genera un significativo descenso en el consumo por habitante. El promedio de los primeros once meses de 2011 se ubicó en 54,2 kilogramos/habitante/año. Esto significó una contracción de 5,8% anual (-3,4 kg/hab/año). Con respecto al máximo alcanzado en los primeros once meses de 2007 y 2009, el consumo por habitante acumuló una retracción de 20,8% (-14,2 kg/hab/año).
En los primeros once meses de 2011 las exportaciones mostraron una caída relativa mayor que el consumo interno (-18,1% vs -4,9% anual).
Así como la participación de las exportaciones había llegado a máximos relativos de 23,8% y 19,6% en enero-noviembre de 2005 y 2004, respectivamente, en lo que transcurrió de 2011 apenas llegó a representar 10,3% de la producción total de carne vacuna. Es importante tener presente que sólo en 2001, cuando el sector enfrentó el cierre masivo de los mercados externos producto de la reaparición de fiebre aftosa en el rodeo vacuno nacional, se observó una participación de las exportaciones más baja (6,3%).
En noviembre de 2011 el SENASA certificó exportaciones de carne vacuna por un total de 11.567 tn peso producto (tn pp), lo que elevó el total de los primeros once meses del año a 149.012 tn pp de carne vacuna.
PRODUCCION
Finalmente la industria frigorífica vacuna habría encontrado un piso de actividad en el último trimestre de 2011. En noviembre, y por segundo mes consecutivo, la faena total y la producción de carne lograron ubicarse por encima de los niveles correspondientes al mismo mes de 2010.
En lo que respecta a la participación de las hembras en la faena total, en noviembre fue de 38,7% y en los primeros once meses del año el promedio se ubicó en 38,2%. Con estos guarismos, la fase de retención de hembras ya cumplió diecinueve meses consecutivos y estableció los registros más bajos de los últimos veintidós años.
La estabilización de la faena de los últimos meses se reflejó lógicamente en el nivel de producción de carne vacuna. En particular, en noviembre la producción de carne totalizó 216 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) y experimentó una suba de 1,3% mensual y otra de 1,4% anual. La recuperación de la faena en términos interanuales junto a una leve alza del peso promedio de los animales faenados (0,5% y 1% anual, respectivamente), explicaron la mejora señalada. El peso promedio en gancho se ubicó en alrededor de 232 kilogramos res con hueso en noviembre de 2011.
En el acumulado del año se habrían producido 2,261 millones de tn r/c/h, volumen que habría resultado 6,5% inferior al de los primeros once meses de 2010. En términos absolutos estamos hablando de una reducción de la cantidad ofrecida de casi 160 mil tn r/c/h.
CONSUMO INTERNO
A pesar de la estabilización del nivel de actividad de la industria frigorífica vacuna en los últimos meses de 2011, en el acumulado del ejercicio que finalizó recientemente la producción de carne vacuna disminuyó con relación a los últimos años y ello se reflejó en una menor disponibilidad de carne tanto para el mercado interno como para los mercados internacionales.
En los primeros once meses de 2011 las exportaciones mostraron una caída relativa mayor que el consumo interno (-18,1% vs -4,9% anual). Pero, dada la importancia absoluta de ambos componentes de la demanda, en términos absolutos la caída del consumo interno fue mucho mayor, ya que llegó a 105,3 mil tn r/c/h respecto de los primeros once meses de 2010. En cambio, las exportaciones descendieron en 51,4 mil tn r/c/h.
Así como la participación de las exportaciones había llegado a máximos relativos de 23,8% y 19,6% en enero-noviembre de 2005 y 2004, respectivamente, en lo que transcurrió de 2011 apenas llegó a representar 10,3% de la producción total de carne vacuna. Es importante tener presente que sólo en 2001, cuando el sector enfrentó el cierre masivo de los mercados externos producto de la reaparición de fiebre aftosa en el rodeo vacuno nacional, se observó una participación de las exportaciones más baja (6,3%).
Al combinar la menor disponibilidad de carne vacuna con una población en continua expansión, lógicamente el consumo por habitante de carne vacuna descendió en forma significativa. El promedio de los primeros once meses de 2011 se ubicó en 54,2 kilogramos/habitante/año. Esto significó una contracción de 5,8% anual (-3,4 kg/hab/año). Con respecto al máximo alcanzado en los primeros once meses de 2007 y 2009, el consumo por habitante acumuló una retracción de 20,8% (-14,2 kg/hab/año).
EXPORTACIONES
En noviembre de 2011 el SENASA certificó exportaciones de carne vacuna por un total de 11.567 tn peso producto (tn pp), lo que elevó el total de los primeros once meses del año a 149.012 tn pp de carne vacuna. En términos interanuales, los volúmenes embarcados registraron una contracción de 17,2%.
Las exportaciones de carne congelada y fresca extra Hilton totalizaron 112.870 tn pp en enero-noviembre de 2011, un 14,9% inferior al del mismo período de 2010 y dos tercios menor al de enero-noviembre de 2009.La participación de estos cortes en las exportaciones totales descendió de 47,0% a 45,6% en el último año.
Los envíos de cortes Hilton llegaron a 19.005 tn pp y resultaron 18,8% inferiores a los de los primeros once meses de 2010.
Los embarques de carnes procesadas alcanzaron un nivel de 17.137 tn pp en enero-noviembre del año que acaba de finalizar y acumularon una caída de 28,2% anual.
Las menudencias y vísceras ascendieron a 98.562 tn pp. Con relación al mismo lapso de 2010 cayeron sólo 3,8%. En el último año la participación subió a 39,8% del total, es decir que registró una mejora relativa de 3,5 puntos porcentuales.
La facturación por exportaciones de carne fue de US$ 114,6 millones en el undécimo mes de 2011 (+4,8% anual) y en los primeros once meses del referido año ascendió a US$ 1.195,3 millones. En términos interanuales los ingresos totales acumulados crecieron 9,5%.
Por menudencias y vísceras ingresaron otros US$ 209 millones en los primeros once meses del año y mostraron un alza de 22,2% interanual.
Por cuarto mes consecutivo el precio promedio de los embarques de carne vacuna subió y llegó de este modo a US$ 9.905 por tn pp en noviembre pasado. En el acumulado de los primeros once meses del año, el precio promedio llegó a US$ 8.022 por tn pp, valor que resultó 32,3% superior al del promedio de enero-noviembre de 2010. En el caso de las menudencias y vísceras, la suba fue de 27,1% anual, de manera tal que el precio promedio alcanzó un nivel de US$ 2.120 por tn pp.

Ver más: conexionRural 

SRA: «Sabemos que hay pérdidas concretas»

Luego de la reunión con el titular de Agricultura, el vicepresidente de SRA, Alejandro Delfino, le aseguró a ediciónrural.com que si bien desde «el ministerio está esperando los datos del INTA», ya tienen constancia de las consecuencias de la seca. También resaltó que el ministro se mostró «muy abierto», y que esperan expectantes la próxima reunión.

Finalizada la reunión de la Comisión de Emergencia, el representante de SRA comentó que «sin ninguna duda que la ganadería está afectada, aunque no tanto como el sector granario. Por suerte algunos sectores de producción lechera se han visto beneficiados con las últimas lluvias», aunque resaltó que «la zona maicera es una de las más comprometidas», agregando que allí «se ha sentido la seca de una forma impresionante».

Delfino explicó a ediciónrural.com que por el momento «no tenemos datos concretos», y explicó que «el ministerio está esperando los datos del INTA», aunque desde SRA «ya sabemos que hay pérdidas concretas».
Por último aseguró que «las entidades vamos a esperar los resultados», y remarcó que «el ministro se ha manifestado muy abierto. Estamos expectantes a lo que pueda suceder en los próximos 10 días», al tiempo que adelantó que «el próximo martes habrá una nueva reunión que incluirá a las provincias».
Ver más: EdicionRural

Llovió pero no alcanzó, sólo freno los daños

Finalmente, después de más de 40 días de fuerte sequía, las lluvias comenzaron ayer a regar varias de las zonas más afectadas y, al cierre de esta edición, la esperanza de los productores era que continuaran en las próximas horas. Hasta el momento, sólo sirvieron para frenar los daños, en especial en la soja y en algunos maíces de siembra más tardía, pero no revirtieron las pérdidas ya ocasionadas en esos cultivos.

Para los productores, se necesitarán más precipitaciones durante la
próxima semana para que el deterioro no se agrave aún más con los días de
intenso calor.

Con registros que variaron entre 20 y 50 milímetros, en el centro, sur y oeste de la
provincia de Buenos Aires hubo precipitaciones. No obstante, al cierre de esta
edición continuaba sin llover en varias localidades del norte provincial, como en
Pergamino, uno de los lugares donde las pérdidas en maíz y soja ya son muy
significativas.

En Córdoba, el sur provincial también empezó a contabilizar precipitaciones y
localidades como Canals y La Carlota, cuyos campos La Nacion recorrió la
semana pasada, llevaban entre 40 y 60 milímetros, respectivamente. Inclusive,
cerca de allí, en la zona de Viamonte la lluvia se estiró hasta los 60 milímetros.
De todos modos, otras regiones del sur cordobés tuvieron milimetrajes muy
dispares a poca distancia de un campo a otro.

En Santa Fe, las lluvias tuvieron un amplio rango de variabilidad. En el sur
provincial, por ejemplo, fueron desde los 15 mm en Venado Tuerto, 25 milímetros
en Hughes, 30 mm en Rufino hasta los 145 mm en Casilda.

“Con esto quedó contenido el daño y la cosecha no va a tener una imagen de desastre, pero sí de mala”, graficó Eduardo Sierra, especialista enagroclimatología. “Las lluvias se están generalizando y se esperan más para lapróxima semana”, añadió el experto.
Según Sierra, los daños en maíz son “muy grandes” como para que pueda
cambiar el panorama de pérdidas.

En soja, dijo, la cosecha podría consolidarse en 45 millones de toneladas, lejos, no
obstante, de los 52 millones que se preveían al inicio de la campaña.
Con las lluvias llegaron las bajas para la soja en el mercado local de granos.

La mercadería de la nueva cosecha se negoció ayer en la Bolsa de Comercio de
Rosario a US$ 285 por tonelada, valor que implicó una pérdida de US$ 10
respecto de la oferta hecha por la demanda el lunes. Vale recordar que el
miércoles pasado la oleaginosa llegó a cotizarse a US$ 300 por tonelada.

Por otra parte, ayer hubo bajas de entre 30 y 35 centavos por kilo de novillo en el
Mercado de Liniers, donde la entrada de 9918 vacunos resultó superior a las
necesidades de los compradores.

Según fuentes del mercado, la seca que se registra en zonas pecuarias está
impulsando a los ganaderos a enviar más hacienda al mercado ante la
imposibilidad de alimentarla en los campos. Muchos de esos animales son
remitidos a Liniers con una terminación deficiente.

UNA TREGUA
Por lo pronto, los productores vivieron la llegada de las lluvias como una tregua
frente a los daños que se venían produciendo en los cultivos.
“Del soplete por el calor donde se morían las plantas pasamos a una tregua. Pero
para que haya un cambio más importante esperamos más lluvias”, expresó
Santiago del Solar, productor de la zona de 30 de Agosto (Trenque Lauquen),
donde llovió 25 milímetros, y de Rojas, lugar donde aún no había indicios sobre las
precipitaciones.

Según Del Solar, en soja estas lluvias frenan el deterioro en el potencial de rindes.
“Se frena el deterioro, que venía siendo muy acelerado”, dijo. Pero el productor
advirtió: “Las pérdidas que tiene el maíz ya están”.

“Hace falta que siga lloviendo; con esto aguantamos unos diez días”, añadió Luis
Firpo, asesor del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA) 30 de
Agosto. En Canals y La Carlota (Córdoba), ayer llovió y con esta nueva foto Sergio
Bolinger, productor de Canals, dijo anoche a La Nacion que ahora va a tratar de
sembrar una soja donde había picado un maíz.

En tanto, en General Villegas, en el oeste bonaerense, donde registraron de 15 a
20 milímetros, Santiago Rodríguez Ribas evaluó que con esta lluvia la soja puede
“seguir en carrera”. Sin embargo, afirmó que el cultivo requerirá más lluvias.

Ver más: Agrolluvia 

Las lluvias llegarían a las zonas de más sequía

El escenario más probable, asegura el organismo, es que gradualmente comiencen a regularizarse los eventos de lluvia (disminuyendo los días entre lluvias) a partir de fin de enero y durante febrero. El próximo jueves se reúne la Comisión de Emergencia Agropecuaria nacional.
Tres directivos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) intentaron en las últimas jornadas tranquilizar a productores bonaerenses y del sudoeste de Córdoba, preocupados por la sequía que afecta a sus cultivos, con el pronóstico de lluvias desde mañana.
El director nacional del Inta, Eliseo Monti, señaló que los distintos métodos de predicción meteorológica empleados por la institución permiten prever “una alta probabilidad de precipitaciones entre el 9 y el 12 de enero” próximos.
Extrae el pronóstico de una corrida matemática con alguna certeza, a una semana, de los modelos que elaboran, y vaticina que «se van a dar en toda la provincia de Buenos Aires y sobre todo en lo que es la zona de este núcleo, que es la afectada, y van a ir subiendo hasta el centro del país».
Las perspectivas difundidas por los técnicos de Inta persiguen la finalidad de responder al desánimo de los productores e informarlos para que puedan tomar decisiones.
«Hay zonas en el país en las que tenemos precipitaciones más bajas que las normales en una serie de años, en lugares como el noroeste de la provincia de Buenos Aires y sudoeste de Córdoba, en gran parte de la zona núcleo», afirma Monti.
Tras señalar que «los productores se alarman y los medios de comunicación sobre todo piden información», sostiene que «si se compara con años anteriores en cuanto a las condiciones climáticas, estaríamos bajo los efectos de una Niña, para esta etapa, moderada».
El presidente del Inta, Carlos Casamiquela, aseguró que «efectivamente en diversas zonas del país hay sequía y que están ocurriendo deficiencias de humedad en el suelo, aunque aclaró que «esto no tiene parecido ni parangón con la situación del 2008», aunque exhortó a estar atentos, preocupados.
El coordinador del Programa Nacional de Cereales del Inta, Guillermo Eyherabide, también analizó el impacto de la sequía en algunas regiones del país.
«Pergamino está completamente afectada, fundamentalmente por las escasas precipitaciones que hemos tenido durante diciembre», dijo, agregando que se ha complejiza aún más por las altas temperaturas en el período crítico de cultivo.
El titular del Inta Río Cuarto, José Marcellino, destacó que los cultivos más afectados son el maíz y la soja de segunda. Precisó que «hay una macrorregión que se ha visto muy afectada por la sequía derivada de la falta de lluvia y las altas temperaturas».
En tanto, en los departamentos de Río Cuarto, Juárez Celman, General Roca y Presidente Roque Sáenz Peña de la provincia de Córdoba, las pérdidas de la cosecha gruesa alcanzan el 50 por ciento, según un informe del Inta Marcos Juárez.
Marcellino aseguró que hay un tercio de los campos de Río Cuarto y Juárez Celman que han perdido totalmente sus cultivos, principalmente de maíz.
Por su parte, el informe destaca que «a nivel regional, los cultivos que más están sintiendo los efectos de la sequía son los maíces sembrados en fechas óptimas, es decir en octubre».
El último informe especial sobre evolución y perspectivas climáticas del Instituto de Clima y Agua del Inta indica que a la fecha, no hay evidencias científicas, ni probabilidad significativa de que las condiciones continúen siendo extremas durante el trimestre.
El escenario más probable es que gradualmente comiencen a regularizarse los eventos de lluvia (disminuyendo los días entre lluvias) a partir de fin de enero y durante febrero.
Las situaciones más deficitarias ocurren principalmente en Córdoba (salvo algunos sectores del este), el sur y este de Santiago del Estero, oeste del Chaco, sur, sudoeste y norte de Santa Fe, toda la provincia de Buenos Aires (salvo zona sudeste y sur), norte y este de La Pampa.
Gran parte de las regiones productivas vienen sufriendo situaciones déficit hídrico durante las últimas campañas (2005-2006, 2007-2008, 2008-2009, 2010-11, actual).
Esto las hace muy vulnerables regionalmente ante situaciones de riesgo como la actual.
Las condiciones atmosféricas son acorde a lo esperado para un evento La Niña en el océano Pacífico ecuatorial, que ha sido pronosticado y difundido desde el invierno pasado para la campaña 2010-11.
Emergencia agropecuaria
La Comisión de Emergencia Agropecuaria nacional se reunirá el próximo jueves para trabajar sobre cada consecuencia de los efectos climáticos.
«La idea es que la comisión continúe trabajando luego del primer encuentro y, a partir de ahí, evaluar que mecanismos son las más propicios para este momento. Vamos a trabajar quirúrgicamente y llegar a todas las zonas afectadas y a los productores que más lo necesitan», sostuvo Yauhar.
Entendiendo que la situación climática es diferente en cada zona, el objetivo de la comisión, que quedará abierta en estado permanente, será analizar cada una de ellas.
«Esta es una situación de sequía con anomalías. Tenemos lugares donde ha llovido en cantidad y en otros nada, según lo detallado en los informes del Inta. Entonces tenemos que trabajar con rapidez y criterio para llegar a quien más lo necesita», afirmó el ministro.
Y añadió: «Para cada cultivo la situación es diferente. La realidad del trigo no es la misma que la del maíz ya que los tiempos son diferentes, por eso debemos analizar y evaluar cada caso en particular para encontrar las herramientas adecuadas».
Ver más: Conexión Rural

Más asambleas en zonas afectadas por la sequía

Las asambleas serán hoy, lunes 9 de enero. A las 19 hs comenzarán las de Junín (encabezada por Buzzi, en el Club Sirio Libanés, sito en calle Belgrano N° 142), la de Casilda (a la que asistirá el secretario gremial Omar Príncipe, en el local de AFA ubicado en la ruta nacional 33, al ingreso de Casilda) y la de General Pico, en La Pampa (será en la filial local de FAA, y asistirá el secretario de Finanzas, Ariel Toselli).

Luego, a las 20 hs. será la de Río Cuarto (asistirá el vicepresidente 1°, Julio Currás, será en la Sociedad Rural local, Avda. Sabattini 3801 y se hará junto con Cartez).
“La sequía es cada día más grave, y afecta más severamente a Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, en una etapa del año clave para el éxito o fracaso de la principal actividad agropecuaria, que es la cosecha gruesa. Hasta hoy, se estima que se perdieron 5 millones de toneladas de maíz, y otros 5 millones de soja.

Eso implica que 3 mil millones de dólares no van a ingresar al circuito económico argentino ni al bolsillo de los productores y los pueblos del interior”, dijo el presidente de FAA, Eduardo Buzzi.

Y agregó: “Si bien hay un fondo de emergencia agropecuaria, es una cifra que no alcanza para atender la magnitud del deterioro y las pérdidas que vamos a tener en los próximos meses, si se mantiene este clima. Tampoco es suficiente que se declare la emergencia agropecuaria solamente, porque eso implica prorrogar vencimientos pero no resuelve las situaciones de fondo. Por eso, además de la creación del fondo especial, pedimos que se constituya una mesa de trabajo nacional”.

Ver más: Diazdecampo

Nuevo esquema para la comercialización del trigo

El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, informó que el «acuerdo básicamente es el resguardo de los primeros 7 millones de toneladas que necesita la Argentina para su administración interna».
El resto podrá exportarse a medida que se autorice. El funcionario estimó que la cosecha del ciclo 2011/12 alcanzará un nivel de entre 13 y 14 millones de toneladas.
Yauhar afirmó que con este nuevo esquema el gobierno y el sector se acercaron «muchísimo a la solución que habían planteado todos los sectores en los últimos años».
«Tratamos de priorizar en este esquema al pequeño y mediano productor», enfatizó el ministro al resaltar que estuvieron presentes en toda la negociación las grandes empresas, las grandes cadenas pero también los órganos que representan a los eslabones más pequeños de la cadena productiva.
Por lo suscripto hoy, la primera evaluación del stock de trigo se realizará el 31 de enero de cada año con la liberación parcial de la primera etapa, y la segunda etapa se extiende hasta el 28 de febrero con los datos de la finalización de la cosecha con la liberación de todo el remanente.
Para lograr la transparencia del mercado, se está elaborando un borrador de declaración jurada para todos los actores del sector que le permitirá al Ministerio de Agricultura disponer de la apertura comercial en enero y febrero con una opción de un tercer momento en los meses de agosto y septiembre de acuerdo al stock.

Se considerará el remanente de la cosecha anterior , que son 2 millones de toneladas.

El ministerio de Agricultura publicará el 19 de enero su estimación de cosecha y anunciará cuánto se podrá exportar.

Los roes se entregarán a los compradores de acuerdo a lo que declaren en existencia. Aseguran que de esta forma se romperá la cartelización. Pero los analistas advierten que una vez que los exportadores cubran el saldo exportable se retirarán o volverán a pagar por debajo del valor y otra vez los productores quedarán a merced de la molinería.

Las operaciones deberán ser declaradas en las bolsas.

A partir de ahora el gobierno dispondrá una nueva ronda de negociaciones con los sectores agrarios para acordar un nuevo esquema de comercialización del maíz, que tiene características particulares de mercado que deben ser estudiadas.
De la elaboración del nuevo esquema participaron funcionarios de la Secretaría de Comercio Interior y del Ministerio de Agricultura a partir del intercambio con las entidades que integran la Mesa de Enlace, particularmente con las cooperativas ligadas a Federación Agraria.

Si bien las entidades y productores prefieren la libre oferta y demanda, estos anuncios mejoran la situación actual del trigo que viene siendo un fracaso para los productores desde hace 4 años.

Ver más: Edición Rural

“La Niña” persiste y hay importante riesgo para la soja y el maíz

“Las altas temperaturas y falta de lluvias están afectando al avance de la campaña gruesa, lo que hacen prever reducciones en la producción de soja y maíz de la nueva cosecha”, sostiene el informe.

También señala que los efectos del fenómeno climático de “La Niña” se están notando, sobre todo, en la región Sur de Santa Fe, Centro y Norte de Buenos Aires y Sudeste de Córdoba”.

Además, “los montos de precipitaciones acumulados en el período comprendido entre el 1 y el 23 de diciembre no superan los 20 milímetros en gran parte de la región, afectando la recarga de agua del suelo en la principal zona de cultivos de Argentina”.

El organismo pronostica que “a este panorama se suma que los montos de lluvia no sufrirán modificaciones en los próximos días, ya que no se esperan precipitaciones en la región hasta fin de año”.
Además, las altas temperaturas favorecerán la evapotranspiración y la consiguiente disminución de la humedad en el suelo, según el informe. La zona más afectada es el Norte de la provincia de Buenos Aires, el Sur de Santa Fe y Este de Córdoba.

El panorama agropecuario elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destaca que gran parte de las lluvias de los últimos siete días se concentraron sobre Entre Ríos, el sector oriental del Núcleo Norte, sectores del Centro Norte de Santa Fe y principalmente sobre las provincias norteñas del NOA y NEA.

En todas estas regiones se relevaron progresos de siembra de soja que sumados a los avances en las zonas Centro, Sur y Este de Buenos Aires elevan el área cubierta a nivel nacional a un 80,6% de las 18.850.000 hectáreas prevista para la actual campaña.

En números absolutos se sembraron 15,2 millones de hectáreas de soja, lo que refleja un progreso semanal de 5 puntos porcentuales. Con un panorama algo más crítico se encuentra sectores de Córdoba, La Pampa, Oeste y Norte bonaerense y Sur de Santa Fe, debido a la condición de estrés hídrico que presentan.

Esta condición no solo frena el desarrollo de los cuadros implantados de soja, sino que también interrumpen el progreso de siembra sobre lotes pendientes.

Ver más: Agrolluvia.com

Desmejoran los cultivos en Santa Fe por la falta de lluvias

La Bolsa de Comercio de Santa Fe informó esta mañana que hubo un cambio de situación en el estado de los cultivos en el centronorte de la provincia por la falta de lluvias y altas temperaturas.

Además, resalta que se ha frenado la siembra de maíces y soja de segunda, y en cuanto al girasol, siguen los ataques de palomas y de cotorras; por lo que hay gran preocupación en toda la zona sembrada.

A continuación, el informe completo de la Bolsa de Santa Fe al 20 de diciembreLa semana se caracterizó por las altas temperaturas, en algunos casos cercanas a los 39 grados y por la carencia de precipitaciones, en toda el área de estudio, que comprende a los departamentos del centro y norte de la provincia de Santa Fe.

Los perfiles de los suelos en su totalidad poseen reserva de agua, pero la falta de agua por lluvias comenzó a manifestarse.El informe de «Estimaciones Agrícolas», que semanalmente elabora y distribuye la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indica que «el agua útil en los primeros 20 centímetros disminuyó en importancia llegando a valores próximos al punto de marchitez permanente», que tendrá consecuencias en el desarrollo de los cultivos (Página 11).

El informe, que en forma completa se puede consultar en www.bcsf.com.ar , en lo que refiere al girasol vuelve a alertar sobre el ataque de cotorras y de palomas en los cultivares en toda el área de siembra (Página 3).

Respecto del maíz de primera, los cultivos se encuentran en el período crítico de llenado de granos y comienzan a ser afectados por las altas temperaturas y la poca disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos.

Por las mismas causas no comenzó la siembra de los maíces de segunda (Página 5)Respecto de la soja de primera, el cultivo en las distintas áreas presenta un muy buen desarrollo y sin dificultades.

En cuanto a la soja de segunda, el cultivo presenta problemas en la emergencia, particularmente en los rastrojos de trigos últimamente cosechados, no así los sembrados hace 15 o 20 días atrás que se desarrollan sin dificultades.

También en el caso de la soja de segunda, se detuvo también la siembra por la poca o nula disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos (Páginas 6,7 y 8)En tanto, respecto del sorgo granifero, la situación de los cultivares es de buena a regular (Página 9), mientras que el algodón, la poca disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos no está permitiendo un desarrollo normal.

Ver más: Agroclipping