Sube en Chicago la soja, el trigo y el maíz

Los futuros de soja, trigo y maíz cerraron en alza el miércoles en el mercado de Chicago apoyados por compras técnicas. La soja también estuvo impulsada por preocupaciones sobre el clima seco que afecta a Brasil y Argentina, dos de los mayores productores mundiales de la oleaginosa, ya que podría reducir sus cosechas. En el caso del maíz, los futuros también se vieron impulsados por un alza del petróleo.

SOJA
* La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 subió entre 8 y 10,75 centavos de dólar por bushel. La posición enero 2012 trepo 8,5 centavos, a 11,53 dólares.

* La harina de soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 avanzó entre 2,2 y 4,2 dólares por tonelada, mientras que el contrato enero 2012 avanzó 4,1 dólares a 299,3 dólares.

* El aceite derivado para entregar entre enero del 2012 y enero del 2012 trepó entre 0,04 y 0,31 centavos de dólar por libra. La posición enero 2012 avanzó 0,15 centavos a 49,53 centavos.

TRIGO
* Los futuros del cereal para entregar entre marzo y diciembre del 2012 avanzaron entre 8 y 9,75 centavos de dólar por bushel.

* El contrato marzo 2012 trepó 9,25 centavos a 6,17 ólares.

* En el mercado de futuros de Kansas , el trigo para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 subió entre 4 y 7,25 centavos de dólar por bushel.

MAIZ
* El maíz para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 avanzó entre 6,25 y 9,75 centavos de dólar por bushel.

* El contrato marzo 2012 subió 9,25 centavos a 6,1625 dólares.

MERCADO DE HARINAS DE EUROPA
La harina de soja subió en el mercado europeo impulsada por preocupaciones de que el clima seco en Sudamérica reduzca el tamaño de la cosecha de la oleaginosa.

La harina de soja sudamericana subió entre 1 y 4 dólares por tonelada. La harina de soja argentina con alto contenido proteico se negoció a 349 dólares por tonelada, precio CIF Róterdam.

MERCADO DE ACEITES DE EUROPA
Los precios de los aceites vegetales avanzaron en línea con los aceites minerales y con un mejor panorama económico global.

Los aceites líquidos, de soja, de girasol y de colza se negociaron entre una caída de 7 euros y un alza de 5 euros por tonelada.

El aceite de palma se ofreció con un alza de entre 5 y 25 dólares por tonelada.

(1 tonelada = 36,744 bushels de soja o trigo, y 39,368 bushels de maíz) (Editado por Juan Lagorio)

Ver más: Conciencia Rural

Aumentar la eficiencia en los sistemas pecuarios

La producción intensiva tiene la clave para alimentar a las ciudades en crecimiento, pero es indispensable mejorar el uso de los recursos naturales y el desempeño ecológico.
Para el año 2050 una población mundial más numerosa consumirá dos terceras partes más de proteínas animales que hoy, con más presión sobre los recursos naturales del planeta, indica un informe de la FAO publicado hoy.

El crecimiento demográfico y el aumento de los ingresos están atizando una tendencia actual hacia un consumo mayor per cápita de proteína animal en los países en desarrollo, expone el informe World Livestock 2011: Livestock in food security (Ganadería mundial 2011: el ganado en la seguridad alimentaria). Se prevé un aumento del consumo de carne de casi el 73% para el año 2050; el consumo de productos lácteos crecerá un 58% respecto a los niveles actuales.

Gran parte de la futura demanda de la producción pecuaria -especialmente en las ciudades en acelerada expansión de todo el mundo, donde se está produciendo la mayor parte del crecimiento demográfico- se satisfará a través de operaciones en gran escala de cría intensiva de animales, puntualiza el informe. Y añade que, en las condiciones actuales, no hay alternativas técnicas ni económicas viables a la producción intensiva para satisfacer la demanda de productos pecuarios de las ciudades en crecimiento.

Pero esos sistemas son motivo de preocupación debido a sus repercusiones ambientales, como la contaminación de las aguas subterráneas y las emisiones de gases de efecto invernadero, así como por su potencial patológico, advierte el informe, y añade que es urgente reducir los efectos ambientales de la producción intensiva.

La FAO señala que, a partir de los conocimientos y la tecnología de hoy, eso podría lograrse por tres vías: reducir el nivel de contaminación generado a partir de los residuos y gases de efecto invernadero; reducir los insumos de agua y cereales necesario para la producción de proteínas animales; y reciclar los productos agroindustriales secundarios a través de las poblaciones pecuarias.

La única forma de satisfacer la demanda es aumentar la eficacia

El aumento de la producción pecuaria en los últimos 40 años se debió principalmente a un aumento del número global de animales en cría. Pero -añade Ganadería mundial 2011- es difícil imaginar cómo se podría satisfacer la demanda prevista duplicando la cría de aves de corral, aumentando un 80% la de pequeños rumiantes, un 50% la de bovinos y un 40% la de porcinos, con la misma cantidad de recursos naturales que se utilizan hoy.

Más bien, el aumento de la producción tendrá producirse logrando que los sistemas pecuarios convirtieran con más eficiencia los recursos naturales en alimentos y produjeran menos residuos.

Para esto, es necesario invertir capital, dar apoyo normativo y un marco de reglamentación.

La sanidad animal es decisiva

Hay además otros desafíos que también deberán afrontarse, como la sequía, la escasez de agua y otras repercusiones relacionadas con el clima -por no mencionar el peligro de las enfermedades de los animales, algunas de las cuales pueden ser una amenaza directa para la salud humana-, que tendrán que tratarse con sumo cuidado al intensificar la producción pecuaria.

Los sistemas de producción intensiva, y aquellos que invaden ambientes forestales o zonas periurbanas sin la higiene adecuada, son un caldo de cultivo para nuevas enfermedades — y la gestión de muchos de esos sistemas es negativa para la salud y el bienestar animal, explica el informe.

Y añade que no basta derramar recursos para afrontar las amenazas urgentes de enfermedades de hoy, sino que es necesario financiar la vigilancia de las enfermedades y la investigación epidemiológica a fin de anticipar futuras enfermedades en los países que producen el grueso de los alimentos de origen pecuario.

Ganado y seguridad alimentaria

Desde 1967, la producción mundial de aves de corral ha aumentado un 700%. También otros productos presentan un gran incremento, como los huevos (350%), la carne de cerdo (290%), la carne ovina y caprina (200%), la de vacuno y de búfalo (180%) y la leche (180%).

Los productos pecuarios hoy aportan el 12,9% de las calorías que se consumen en todo el mundo – un 20,3% en los países desarrollados. Su contribución al consumo de proteínas se estima en 27,9% en todo el mundo y 47,8% en los países desarrollados.

Sin embargo las tendencias mundiales no son uniformes. En muchos lugares no ha aumentado la producción y el consumo de proteína animal no ha crecido entre las comunidades pobres y vulnerables, señala la FAO. La producción se ha incrementado rápidamente en Asia oriental y sudoriental, así como en América Latina y el Caribe, pero en el África subsahariana el crecimiento ha sido lento.

El informe indica que en África, el consumo promedio de proteínas de origen animal es inferior a una cuarta parte del consumo de las Américas, Europa y Oceanía, y representa el 17% del total del consumo recomendado de proteínas, indica el informe de la FAO. En cambio -prosigue-, en 2005 el consumo de proteínas animales en las Américas, Europa y Oceanía satisfizo entre el 78% y el 98% del total de las necesidades de proteínas, lo que revela un consumo excesivo de productos pecuarios.

Pero en el mundo en desarrollo, el ganado y los productos pecuarios pueden hacer una contribución decisiva a la seguridad económica de los hogares, a la seguridad alimentaria y la nutrición.

Un consumo hasta de pequeñas cantidades de alimentos de origen animal puede mejorar el estado nutricional de las familias de bajos ingresos. La carne, la leche y los huevos proporcionan proteínas con una gran variedad de aminoácidos y micronutrientes como el hierro, el zinc, la vitamina A, la vitamina B12 y el calcio, nutrientes de los que muchas personas malnutridas tienen carencia.

Para las comunidades de pastores que dependen del ganado, como las del oriente de África -indica el informe-, las prioridades deben ser aumentar la contribución del sector a la seguridad alimentaria mediante el restablecimiento de los pastizales degradados y administrarlos mejor; fortalecer los servicios de sanidad animal, y esforzarse más en ayudar a los productores pecuarios a hacer llegar sus animales y sus productos al mercado.

Ver más: Engormix

Preocupa a nivel mundial la reducción del área agrícola

ROMA (ANSA).- Un documento elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y el organismo mundial anticorrupción Transparencia Internacional (TI) advirtió que «surgió una presión sin precedente sobre la tierra, con nuevas áreas dedicadas al cultivo ocupadas por la expansión de los centros urbanos o abandonadas a causa de la degradación, el cambio climático o los conflictos».

Añade que «estos episodios sometieron a enorme tensión las normas, los procedimientos y las instituciones que deciden qué recursos de la tierra se usan, quiénes lo hacen, por cuánto tiempo y en qué condiciones», añade el documento de trabajo.

Enfocando uno de los temas centrales que sacuden a la agricultura y la seguridad alimentaria a nivel mundial, las conclusiones de la FAO y TI en más de 61 países subrayan que una gobernanza (intervención de los Estados) débil aumenta la posibilidad de corrupción en la tenencia y administración de la tierra, y además intensifica el impacto de la presión sobre su uso.

«Las conclusiones reflejan lo que se está escuchando desde hace años de parte de los campesinos, ganaderos, inversores, gobiernos y ONG en muchos países en desarrollo donde la gobernanza de la tierra es deficiente, existe un elevado riesgo de corrupción», declaró Alexander Mueller, director general adjunto de la FAO para Recursos Naturales.

«El acceso seguro a la tierra y la protección de los recursos naturales de un uso incontrolado es una de las claves para garantizar la seguridad alimentaria, la estabilidad social, las inversiones, un crecimiento económico de amplia base y el desarrollo sostenible», agregó Mueller.

Ver más: LaNacion.com

La sequía pone en riesgo a la soja y al maíz

Las condiciones más secas en partes de la zona centro este de la Argentina podrían empeorar y expandirse la próxima semana, en una amenaza potencial a la región productora de maíz y soja, advirtieron ayer meteorólogos estadounidenses.
Partes del cinturón agrícola de Brasil también han estado secas, aunque se esperan condiciones más húmedas para la próxima semana que deberían aliviar las preocupaciones.
A medida que se desarrollan los cultivos de soja y maíz en Sudamérica, se ha registrado recientemente una sequía menor en el centro este de la Argentina, incluyendo Santa Fe, Entre Ríos y el noreste de Buenos Aires, dijo Kyle Tapley, de MDA EarthSat Weather.
«En los últimos 45 días estas áreas generalmente han visto entre un 60% y un 75% de los niveles normales de lluvia, con un déficit de precipitaciones de 50 a 75 milímetros en promedio», señaló Tapley.
Las condiciones secas aún no están teniendo un impacto significativo en el desarrollo de los cultivos, pero con poca lluvia esperada para la próxima semana la situación podría empeorar y expandirse al suroeste argentino.
«Puesto que se espera que el fenómeno de La Niña persista, se verán condiciones más secas de lo normal a lo largo del este de la Argentina durante los próximos meses», indicó Tapley.
En el centro este de Brasil, unas condiciones persistentemente secas han estado presionando a los cultivos a lo largo del sureño Mato Grosso, el norteño Mato Grosso do Sul y el suroccidental Goias.
Se esperan mejoras para estas áreas en la próxima semana, aunque es posible que algunas condiciones secas aún permanezcan, especialmente Mato Grosso do Sul, dijo Tapley.
Las condiciones secas se han estado incrementando en Rio Grande do Sul, en el extremo sur de Brasil. Aunque se espera un alivio limitado a la situación durante la semana próxima, se necesitarán más lluvias para terminar con la tendencia.
«Mirando al futuro en el equilibrio de la temporada de cultivos la mayor zona de preocupación en Sudamérica debería ser la Argentina.
Ver más: Conexión Rural

Sostenido interés por el maíz remanente

Por segunda jornada consecutiva, los exportadores evidenciaron ayer un sostenido interés por el maíz remanente de la cosecha 2010/2011 en el mercado disponible local, por el que pagaron 140 dólares en San Martín, Arroyo Seco, General Lagos y en Timbúes, 5 dólares más que anteayer.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destaca en su reporte diario que nuevamente “se negoció un volumen importante” de maíz en el recinto de operaciones, aunque no brinda mayores detalles. La corredora Fyo.com, en tanto, calculó en 50.000 toneladas el volumen vendido para entregas entre enero y febrero.

También subió ayer el valor del maíz de la próxima cosecha, dado que los exportadores propusieron 145 dólares por tonelada con descarga entre mayo y julio sobre San Martín y sobre Arroyo Seco, 5 dólares por encima de la oferta del lunes. En este caso, las operaciones habrían rondado las 10.000 toneladas.

La Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci) informó ayer la aprobación de ROE Verdes por 106.590 toneladas de maíz.

Acerca de los consumos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que la demanda para Baradero pagó US$ 132 por tonelada de maíz con entrega entre el 19 y el 31 del actual y US$ 133 con descarga durante el bimestre marzo/abril. En Chacabuco, la oferta fue de US$ 122 por grano para marzo/abril.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones abril y julio del maíz perdieron US$ 1,10 y 0,50, mientras que sus ajustes fueron de 145 y de 147,50 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron alzas de US$ 0,19 y de 0,30 sobre los contratos marzo y mayo del maíz, cuyos ajustes resultaron de 234,04 y de 237,49 dólares por tonelada. La mejora de valor del petróleo (pasó de 97,77 a 100,14 dólares por barril) fue el principal factor alcista para el grano grueso. No obstante, la firmeza del dólar frente al euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3188 a 1,3094, limitó las ganancias.

Respecto de la soja argentina, las fábricas propusieron ayer $ 1170 por tonelada en las terminales de Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y de General Lagos, $ 10 más que anteayer. La BCR indicó que según el volumen del lote ofrecido, los compradores habría pagaron hasta 1200 pesos.

Luego de una jornada sin ofertas abiertas por soja nueva en el mercado rosarino, los interesados propusieron ayer 265 dólares por tonelada en San Martín y en Arroyo Seco. En Bahía Blanca, en tanto, la oleaginosa se cotizó a 268 dólares, con una mejora de 2 dólares.

En el Matba, los contratos enero y mayo de la soja subieron US$ 0,70 y 2,40, mientras que sus ajustes fueron de 283,20 y de 276,30 dólares por tonelada.

Las posiciones enero y marzo de la soja en Chicago aumentaron US$ 2,39 y 2,50, en tanto que sus ajustes resultaron de 410,98 y de 414,84 dólares por tonelada. El pronóstico de tiempo seco para las principales zonas productoras de soja de Brasil y de la Argentina fue ayer el fundamento alcista que impulsó los precios.

En cuanto al trigo argentino, ayer la demanda exportadora pagó US$ 145 por tonelada de cereal con 11% de proteína y ph 78 en San Martín y en Arroyo Seco, US$ 5 más que anteayer. El cereal con 10,5% de proteína se mantuvo estable en San Martín, en US$ 125. También quedaron sin cambios las propuestas por trigo sin requerimientos de calidad, dado que los interesados ofrecieron US$ 120 en General Lagos (entrega en marzo) y US$ 115 en Necochea (enero/febrero).

Las posiciones enero y marzo del trigo en el Matba subieron US$ 1 y 0,60, mientras que sus ajustes fueron de 117 y de 128,60 dólares.

En Chicago y en Kansas, la posición diciembre aumentó US$ 2,30 y 1,38, en tanto que su ajuste fue de 220,65 y de 241,04 dólares.

TRIGO ARGENTINO RUMBO A EGIPTO Y A YEMEN
“La principal agencia estatal de compras de trigo de Egipto adquirió 60.000 toneladas del cereal argentino a un valor FOB de US$ 226 por tonelada”, indicó ayer Reuters. En la misma licitación, Egipto compró 60.000 t de trigo ruso, a US$ 243,98, y otro cargamento igual de trigo francés, a US$ 240,5. “La Argentina está comenzando a apoderarse del mercado egipcio y de otros mercados de Oriente Medio, con una venta concretada ayer a Yemen”, le dijo un operador europeo a la agencia de noticias. La semana pasada, Egipto compró 180.000 t de cereal argentino. Acerca de la venta a Yemen, un molino de ese país confirmó la compra de 110.000 t de trigo de la Argentina y de Rusia, sin especificar qué volumen a cada uno.

Ver más: Elcampo.com

La semana se inició sin cambios en el mercado de granos

La semana comenzó con pocos cambios en los precios ofrecidos por los compradores locales ante la gran volatilidad que mostró el mercado externo de referencia, donde finalmente el cierre fue con bajas, según indicó hoy un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BcR). 

La soja se negoció abiertamente a los mismos valores del viernes por lo que los negocios recién aparecen a niveles más altos y por lotes de consideración (las fábricas locales ofrecieron abiertamente 1160 $/tonelada).

En tanto, por los cereales la exportación continúa muy activa en busca de mercadería. Por el trigo las ofertas mejoraron por mayores requisitos de calidad(se realizaron ofrecimientos a 125 u$s/tonelada); mientras que por maíz se confirmaron los rumores de mejores precios conocidos en la rueda previa (133 u$s/tonelada).

Por su parte, en el mercado de Chicago el cierre fue negativo para todos los futuros, a pesar de las subas iniciales, ante el rebote del dólar y el pesimismo por las turbulencias financieras en la zona euro.

El temor de que las agencias calificadores rebajen la nota de la deuda para varios países miembros de la zona euro eliminó el optimismo que reinaba en los mercados acerca de la pronta recuperación de la crisis, generando la caída de los mercados accionarios hasta perder todo el terreno ganado en el día al tiempo que el petróleo caía.

Ver más: Universo Campo 

La economía Brasilera estancada impactaría en la Argentina

Hasta Brasil, la superpotencia latinoamericana, ya siente los golpes de la crisis en la Unión Europea. Según revelaron ayer las autoridades, debido a una reducción en la actividad industrial y a un menor consumo, la economía brasileña se estancó en el tercer trimestre del año, en una desaceleración que sin dudas impactará en la Argentina.

Según consideraron analistas consultados, los datos conocidos ayer son de alto impacto y no se podrán evitar las consecuencias sobre el comercio exterior y la economía real. Las exportaciones argentinas a Brasil representan más del 20% del total y tuvieron un crecimiento, en los últimos años, muy por encima del promedio.

De acuerdo con datos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la mayor economía de América latina tuvo una expansión nula entre julio y septiembre, en comparación con los tres meses anteriores, y apenas un avance del 2,1% en relación con el mismo período de 2010, año en que Brasil creció un 7,5%.

Las cifras, que ya habían sido anticipadas por los analistas, obligaron a reducir nuevamente las proyecciones de crecimiento del gobierno de Dilma Rousseff para este año.
“El crecimiento que tenemos ahora es de 3,2%. Eso puede dar alguna pista de lo que podrá ser este año. Una tasa de 3,8% no es más alcanzable”, reconoció el ministro de Hacienda, Guido Mantega, quien a principios de año había estimado que la expansión en 2011 sería de entre 4% y 4,5%.

El sector agropecuario, que creció un 3,2%, y las exportaciones, con una ampliación de 1,8%, fueron las que salvaron al país de caer en una retracción. En tanto, la industria y los servicios fueron los que más cayeron, con bajas del 0,9% y 0,3%, respectivamente.
La producción industrial -con resultados negativos desde agosto- sufrió la caída en especial por la reducción del 1,4% en la industria manufacturera, mientras que el comercio, que se contrajo un 1%, fue el principal responsable de la baja en los servicios.

Se confirmó así que la recesión en Europa, la lenta recuperación de Estados Unidos y el enfriamiento de la economía de China este año ya están teniendo repercusiones significativas en Brasil.

De todas maneras, el ministro Mantega afirmó que la situación es pasajera y que la desaceleración en el tercer trimestre se debe a las medidas tomadas por el gobierno para enfriar la economía y enfrentar la inflación, que estaba convirtiéndose en un problema al superar la meta del 4,5% anual.

Esas medidas -reducción del gasto público, encarecimiento del crédito, aumento de los encajes bancarios e incremento de la tasa de interés- ya fueron revertidas.

Crisis inesperada
En los últimos meses, con la inflación ya más dominada (aunque aún se encuentra en 6,5%), el equipo económico volvió a políticas similares a las adoptadas tras la crisis financiera de 2008 y concedió incentivos para la industria, redujo impuestos al consumo y facilitó el crédito, mientras el Banco Central redujo reiteradamente la tasa de interés, que ahora se ubica en 11% y se espera que el año próximo se sitúe en un dígito.

“El gobierno no pisó demasiado el freno. Lo inesperado fue el agravamiento de la crisis internacional; era un factor que no esperábamos”, dijo Mantega en Brasilia ante los periodistas, que le cuestionaron las medidas tomadas a principio de año.

“Tenemos el control de la situación. A diferencia de otros países afectados por la falta de mercado o por la crisis, aquí tenemos la posibilidad de acelerar el crecimiento con el mercado interno”, resaltó. El ministro confía en que el último trimestre del año evidenciará un repunte del crecimiento, y espera que para el próximo año la economía crezca entre 4 y 5%. “Tenemos todas las condiciones para tener ese desempeño. Vamos a seguir en la trayectoria de flexibilización del crédito. Abaratar el crédito es la principal estrategia”, indicó.

Igual de optimista fue el presidente del Banco Central, Alexandre Tombini, quien en un comunicado destacó que la demanda doméstica sigue siendo el principal pilar de la economía, con un crecimiento de 5,4% en el consumo de las familias en los últimos cuatro trimestres.

“A pesar de la estabilidad verificada en el tercer trimestre, el crecimiento del 3,7% del PBI en los últimos cuatro trimestres confirma que la economía brasileña se encuentra en un ciclo sustentado de expansión, compatible con el equilibrio interno y externo, y consistente con el escenario de convergencia de la inflación hacia la meta en 2012″, señaló en un comunicado.

Ver más: Diazdecampo.com

Se firmó la Resolución que aprueba el evento para maíz GAT

Al inaugurar el Seminario “Beneficios de las Nuevas Sojas en la Argentina” organizado por la Asociación Semilleros Argentinos, y que se está llevando a cabo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; el viceministro Lorenzo Basso anunció que ayer firmó la Resolución que aprueba el evento para maíz GAT, de la empresa Pioneer.

Con esta aprobación la Argentina cuenta con 22 eventos transgénicos, de los cuales 9 fueron aprobados en la gestión del Ministro Domínguez, 7 corresponden a maíz y 2 a soja. “En dos años se aprobaron más del 40% de los eventos transgénicos que tiene el país”, destacó Basso.

El evento GAT de Pioneer otorga a la planta de maíz que lo contenga resistencia al herbicida glifosato, además de combinar tolerancia a herbicidas de las familias de las sulfonilureas e imidazolinonas.

Por su parte, Oscar Domingo, presidente de ASA, señaló que “esperamos que en el próximo periodo legislativo se de tratamiento a la modificación del Capitulo V de la Ley de Semillas que aprobó la Comisión Nacional de Semillas”.

Advirtió que en la Argentina la liberalización comercial de los nuevos eventos transgénicos en soja se encuentra frenada, ya que desde 1996 –y a pesar que esta gestión aprobó 2 nuevos eventos transgénicos en soja- no hay nuevas sojas en nuestro país. “Esto no va a ocurrir hasta que se resuelva el reconocimiento en la Propiedad Intelectual para los eventos transgénicos, que es un tema que debe resolver toda la cadena en su conjunto, entendiendo que estas tecnologías no se rigen por la Ley de Semillas sino que por la Ley de Patentes”.

Domingo señaló además la necesidad de profundizar la sincronización de la aprobación de nuevos eventos con Brasil ya que “los alimentos del futuro se producirán en América del Sur. Debemos trabajar enforma sincronizada con Brasil en la aprobación de nuevos eventos transgénicos, como también en la armonización de la liberación de nuevas variedades en el Mercosur.

Finalmente, Ernesto Crinigan, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, destacó la transformación productiva de la argentina, cuya producción se cuadruplicó en los últimos 40 años, de la mano de “un nuevo paradigma, liderado por la biotecnología, la transgénesis y la soja RR”.

Aseguró que “profundizar la innovación tecnológica es una obligación para poder aumentar la producción y hacerlo en forma sustentable”. Destacó que “el desarrollo de nuevos eventos transgénicos en soja implicaran más actividad para toda la cadena y mayor valor agregado para el país”.

Ver más: La política online

Estimación del consumo de bovinos en pastoreo

Determinar cuánto come un animal de los diferentes alimentos que le son suministrados es una herramienta que ayuda a aumentar la eficiencia de conversión de dichos alimentos en producción secundaria (carne, leche, lana, etc); pero esta estimación resulta dificultosa cuando los animales son alimentados, total o parcialmente, mediante el pastoreo de forrajes, por todas las variables que influyen en este tipo de alimentación.

Con el objetivo de comparar estadísticamente tres metodologías para la estimación del consumo de bovinos en pastoreo, se realizó este estudio utilizando terneras Aberdeen Angus de biotipo chico (Frame Score 3), en dos grupos con distinto manejo del pastoreo en parcelas diarias, sobre una promoción de raigras.

En cada grupo de manejo de las terneras se realizaron, en invierno y primavera, 4 determinaciones del consumo de los animales mediante el método de cortes de la  oferta y del remanente, y con estimaciones de oferta y remanente obtenidas con el pasturómetro, y se compararon con el método de estimación a través del rendimiento animal, para el cual se realizaron pesadas de los mismos cada 14 días, determinando su aumento diario de peso vivo.

El análisis de la varianza para un nivel de confianza del 95,0 % indica que no hay diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) entre los métodos de energía (5,99 Kg.M.S./Dia) y cortes (6,96 Kg.M.S./Dia); pero sí difieren (p < 0,05)  estos dos métodos con respecto a las estimaciones realizadas con el pasturómetro (2,96 Kg.M.S./Dia).

Por lo tanto, bajo las condiciones en las que se desarrolló el presente estudio, los resultados obtenidos sugieren que:

  • Se puede estimar el consumo de materia seca de animales en pastoreo en franjas diarias por el método indirecto de la diferencia de forraje calculada mediante cortes, en una superficie conocida antes y después del pastoreo, ya que este método tuvo una muy buena correlación con el método patrón de la energía neta o rendimiento animal.
  • No sería conveniente estimar el consumo mediante el empleo de un pasturómetro, porque la correlación entre este método y el de la energía neta fue baja.
Ver más: Engormix.com