La inflación en los impuestos del agro

Hace casi 20 años se suspendió en la Argentina la corrección de los resultados a causa de la inflación para liquidar el impuesto a las ganancias. En efecto, a partir de 1992, por la convertibilidad, el índice aplicable es igual a 1, sin permitir entonces un ajuste al resultado fiscal. La gran mayoría de la población reconoce que los índices emitidos por el Indec no reflejan la realidad.

Algunos creen que se pretende obtener un beneficio o franquicia al reclamar el ajuste por inflación en la liquidación de los impuestos. Nada más alejado de las intenciones, pues sólo se busca liquidar sobre los resultados económicos reales obtenidos y no sobre los nominales o ficticios.

Si bien todas las actividades quedan afectadas por la situación actual, el agro resulta el más perjudicado. Los stocks, tanto de cereales como de hacienda -en especial invernada-, deben ser valuados al cierre de cada ejercicio al precio de plaza, siendo una exigencia exclusiva para quienes poseen productos primarios. Así nace la denominada «ganancia por tenencia», donde se paga impuesto aun cuando no haya transacciones de bienes, por el mero incremento del precio.

La inflación es sin duda el peor de los impuestos, el más injusto. Se produce una colisión con los principios esenciales de equidad y seguridad jurídica, premisas básicas en todos los tributos.

Esa supuesta renta es sólo parcial ya que el incremento del precio equivalente a la inflación del año será una ilusión óptica, un resultado ficticio, que en ningún caso debería pagar impuesto. Simplemente porque no existe esa renta. Se obliga a pagar un impuesto por una diferencia de valor entre el inicio y el cierre, cuando en muchos períodos es equivalente a la propia inflación general, sin contemplar la descapitalización del productor que debe hacer frente a esta carga fiscal distorsiva e injusta.

Como ejemplo: en un campo de 1600 cabezas de invernada en Buenos Aires, que valúa a precios de plaza su stock (30-6-2010) en $ 2.300.000 y valorizando la misma cantidad y peso al cierre (30-6-2011) es de $ 3.300.000, impacta con un impuesto de $ 350.000 ($ 1.000.000 de ganancia por tenencia por 35%), de los cuales $ 242.000 no corresponderían de contemplar una inflación estimada en un 30%.

Asimismo, sujetos con riquezas similares terminan obligados a pagar impuestos totalmente diferentes, según la conformación de su patrimonio. Además de la distorsión comentada, la venta de inmuebles rurales que fueran recibidos por herencia o adquiridos antes de 2000 y vendidos luego de la debacle económica obliga a tributar impuesto sobre ganancias que nunca existieron.

Desde ya que el contribuyente busca paliativos tales como la aplicación del régimen de venta y reemplazo, una reorganización societaria o simplemente la venta de las acciones, pero esas alternativas no siempre son aplicables y conllevan un riesgo.

Las deducciones que se permiten efectuar de la renta obtenida rigen con topes que no varían en el tiempo y sumadas a la tabla utilizada para la determinación del impuesto, en los hechos distorsionan su esencia, exigiendo una tasa efectiva mayor al 35%. Los saldos a favor que el contribuyente pudiera utilizar para cancelar otros impuestos quedan a valor nominal sin posibilidad alguna de actualización, lo cual también es inequitativo.

Existen causas judiciales planteadas en 2002 que 9 años después están viendo la luz, cuando los magistrados fallan en contra de manifiestas confiscatoriedades demostradas mediante la presentación de pericias contables contundentes. Sin embargo, ello es aplicable sólo en reclamos judiciales particulares. Considero entonces que la única solución de fondo es cambiar la legislación y resolver esta temática que hace estragos al vaciar la cuota de razonabilidad que debe primar en todo sistema tributario.

Ver más: Geoconsulting

El alto peso de los ganados hizo que los precios al kilo se ajustaran a la baja

El mercado de reposición tuvo un trámite lento pero firme en la venta de las categorías de invernada, este miércoles en la 103 edición del remate de Plazarural. El alto peso de los ganados hizo que los precios al kilo se ajustaran a la baja. El remate continuará hoy, desde la hora 9 en el Carrasco Yatch Club, con la oferta de hembras, ganados de cría y ovinos.

El presidente de Plazarural, José de Freitas, comentó a El Observador que «fue un remate como el que esperábamos. Arrancamos con los terneros, que estaban muy pesados y podían ser considerados ganados de sobre año (solo un lote pesaba menos de 140 kilos), el 35% de esta oferta pesaba más de 200 kilos».

En el mismo sentido agregó que «el 25% de los novillos de 1 a 2 años pesaban más de 300 kilos».Los precios obtenidos fueron: 2.728 terneros US 2,70, US 2,00 y US 2,24; 358 terneros y terneras US 2,12, US 1,90 y US 2,004; 1.120 novillos de 1 a 2 años US 1,976; 788 novillos de 2 a 3 años US 1,95, US 1,80 y US 1,88; 350 novillos de más de 3 años US 1,885, US 1,715 y US 1,813; 251 novillos Holando US 1,70, US 1,38 y US 1,44; y 1.384 vacas de invernada US 1,68, US 1,50 y US 1,608.

De Freitas señaló que «el trámite del remate fue más lento que remates anteriores, pero a la vez fue firme». Destacó que «los vendedores se adaptaron a los nuevos valores del mercado. No hubo compradores de lotes, lo que nos dejó muy conformes. Mucha gente se llevó lotes chicos».

Ver más: Agroclipping

Patagonia: sequía más cenizas es la combinación fatal

Alberto Arzone, director de la Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial de la Universidad Nacional de Río Negro, aseguró que «sequía más cenizas es la combinación fatal«. Según el análisis de expertos, ambas hicieron estragos en la producción agropecuaria de la Patagonia argentina.

«La sequía que lleva años también hace estragos, pero el productor patagónico sabe lidiar con ella. Sin embargo, es una de las peores y lleva al cansancio; quieren rematar la hacienda», explicó el experto.

La erupción del complejo volcánico fisural Cordón Caulle el 4 de junio último desató “una emergencia multifacética”, que significó “un azote para las zonas turísticas precordilleranas”, analizó en un artículo publicado por Télam e Infonews.

La erupción del complejo localizado a 40º 32` latitud sur y 72º 7` longitud oeste generó una columna de gases y cenizas que alcanzó 14.000 metros de altura, según estudios del INTA.

La erupción se mantuvo con columnas que oscilaron entre los 5000 y 10.000 metros, para luego estabilizarse de manera relativa en el orden de los 2000.

Por la predominancia de vientos del oeste, gran parte de la ceniza, en especial la de los primeros días que fue la más importante en volumen, cayó en territorio argentino.

Pero lo peor, dijo Arzone, lo sufrieron los más pobres. “Son los que no pudieron trasladar su hacienda a otros campos como lo hicieron los que tienen mayores recursos».

El especialista criticó que a esos productores de recursos limitados «se les quiso comprar, en los inicios de esta catástrofe, todos sus animales a precios paupérrimos y se negaron, pensando que era un fenómeno transitorio, que en un mes se superaría”.

Ovejas muertas

“Y aquí estamos, observando fotografías con pequeños montículos de ovejas muertas, con la pérdida total del escaso capital que poseían», dijo Arzone.

Esto les pasó «por ejemplo a los productores de los pueblos originarios, a los que no pudieron levantar la hacienda, a quienes no quisieron, a los que desoyeron los consejos. Como siempre, a los menos pudientes y a los que por creer que los iban a engañar -porque les sucedió más de una vez- hoy se quedaron con las manos vacías”, describió.

“Hubo propuestas económicas, muchos apoyos gubernamentales a nivel nacional, provincial, municipal ¿Faltaron ideas? ¿Faltó aglutinar voluntades? Fallamos en no ser previsores”, estimó.

La semana última, el director nacional del INTA, Eliseo Monti, y el presidente del consejo directivo del Instituto, Carlos Casamiquela, advirtieron sobre el grado que tomó la emergencia.

“En el país hemos pasado momentos hace años en los que gran parte de la zona pampeana y de Buenos Aires, Santa Fe y hasta Santiago se han visto afectados por una sequía», dijo Monti en declaraciones al diario Río Negro.

Sin embargo, añadió, «en este momento Neuquén y Río Negro y hasta un sector de Chubut están en la peor situación agropecuaria porque sólo tenemos un pequeño sector con sequía en la provincia de Buenos Aires”.

“La combinación de cenizas con sequía es muy dura porque mientras con la sequía una vez que finaliza se pueden recuperar los ciclos productivos, con las cenizas es un proceso mucho más complejo», advirtió Casamiquela.

Cenizas

Explicó que con las cenizas, «la afección no es sólo a la actividad agropecuaria sino a toda las actividades económicas como el turismo, la vida cotidiana y hasta la salud”.

Los titulares del organismo encargado del monitoreo de la situación confirmaron que “el impacto causado por las cenizas es prácticamente igual en Río Negro que en Neuquén”.

“Si bien hace 51 años la región también vivió el inusual fenómeno de caída de cenizas por la erupción del cordón Caulle-Puyehue, desatando una situación de emergencia muy difícil de enfrentar, la historia nos sorprende hoy en un punto diferente”, dijo el director de la estación experimental Bariloche del Inta, Héctor Taddeo, en la revista de la entidad, Presencia.

“Todos sabemos que el alcance geográfico, la cantidad de productores afectados, el número de animales involucrados, las limitantes de infraestructura regional y el mismo ambiente polvoriento que dificulta el trabajo configuran un escenario de magnitudes desproporcionadas», describió.

Sin embargo, aclaró Taddeo, «a diferencia de la vez anterior, ahora se pusieron en marcha mecanismos de diagnóstico y auxilio que en ese entonces no existieron”, destacó.

“Un aspecto que agrega preocupación es que este fenómeno se suma al proceso de sequía que viene sufriendo nuestra región afectando a prácticamente a todos», puntualizó el director barilochense del INTA.

Taddeo informó que «se trata de cuatro años de sequía que impactaron sobre un proceso de desertificación de más largo plazo del cual hace tiempo ya se viene alertando”.

Esos fenómenos, propuso, deben llevar “a pensar y preguntarnos cómo deberán ser los sistemas productivos y el desarrollo regional en el futuro para no estar en continuas situaciones de emergencia”.

“Se tiene que tomar más en serio la disponibilidad de estudios de receptividad de los campos, pensar en formas de asegurar reservas en los establecimientos para los problemas de nevadas, sequías y cenizas; posibilidades de mejorar la infraestructura, promover y desarrollar el mercado de la carne regional y optimizar los canales y la calidad de comunicación y participación del productor”, consideró.

Ver más: Conciencia Rural

Se lleva sembrado casi el 50 % del área de soja proyectada para 2011/12

El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires advirtió que se lleva sembrado un 46,3 por ciento de la superficie de soja proyectada en 18,8 millones de hectáreas. Avanza la siembra sobre regiones distantes al núcleo y hasta el momento se lograron cubrir 8,7 millones de hectáreas con la oleaginosa, informó el PAS.

«Importantes progresos intersemanales se registraron sobre el centro, sudeste y sudoeste bonaerense y en cuenca del salado. San Luis fue otra región que logró incorporar una importante superficie durante los últimos siete días», dijeron los técnicos, según consignó NA.

Sobre los Núcleos Norte y Sur, la siembra de primera se encuentra próxima a finalizar y gran parte de los cuadros lograron muy buenas implantaciones gracias a la humedad almacenada durante los últimos meses. Un 46 por ciento de las 8,7 millones de hectáreas se reparte entre el Núcleo Norte y Núcleo Sur, otro 20% es aportado por el Centro Norte y Sur de Córdoba. En las provincias norteñas deben esperar hasta diciembre para dar inicio a la campaña, mientras tanto su vecina región NEA implantó lotes puntuales de primavera.

Actualmente incorporan escasas hectáreas con grupos de madurez largos, dado que el grueso de siembra también se concentra a partir del último mes del año.»En Entre Ríos y sectores del centro norte santafesino se están realizando resiembras de algunos lotes por ataque de palomas sobre cuadros que se encontraban naciendo», explicó el reporte. También se informaron resiembras en periferia a Chacabuco (Buenos Aires) en cuadros perdidos por granizo. 

Ver más: Notiagro

EXPOAGRO NORTE : LA MAYOR MUESTRA DEL CAMPO LLEGA A SALTA

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, presidirá hoy la apertura de la Expoagro Norte, el primer retoño de la gran muestra del campo argentino. Enfocada en el potencial del agro en el norte del país, esta exposición contará –como en su edición pampeana– con cultivos, maquinaria en movimiento y más de 100 stands de empresas ligadas al sector.

La Expoagro Norte abrirá sus puertas hoy a las 16 y se extenderá hasta el domingo en el Centro de Convenciones de Salta y la vecina escuela agrícola General Güemes, a pocos kilómetros del centro de la ciudad. La impronta regional se verá en cultivos como tabaco, poroto, hortícolas, frutales tradicionales y tropicales y producciones andinas. También habrá demostraciones de maquinaria en vivo y grandes remates de vacunos y caballos criollos.

“Se ofrecerá un estilo reconocido en un nuevo escenario productivo, que no sólo tiene cada vez mayor protagonismo en cereales y oleaginosas sino también la particular vigencia de sus cultivos regionales”, prometieron los organizadores.

Ver más: iEco

Notiphysis Noviembre 2011¿Para que Twitter en las empresas?

Notiphysis Noviembre 2011- Última Edición ¿Para que twitter en las empresas?

Hoy en día twitter es la red social que más crecimiento ha tenido en los últimos dos años con 150 millones de usuarios alrededor del mundo y más de 800.000 en Argentina.

La simplicidad en cuanto al formato del mensaje (tweet) que propone Twitter, tan sólo un texto de hasta 140 caracteres (mocroblogging), dirigido abiertamente a una comunidad de seguidores, lo hace el medio de comunicación y difusión de enlaces (links) que apuntan a contenido escrito, visual y audiovisual alojados en blogs, sitios y medios sociales, más eficiente en la actualidad.

Aunque Twitter fue originalmente pensado para la comunicación entre los individuos, un  número de organizaciones han comenzado a participar activamente en la plataforma.

Muchas empresas están utilizando Twitter como un canal de marketing y  relaciones públicas a modo de autopromoción de noticias institucionales acerca de sus objetivos y los logros, distribuyendo en sus “tweets” enlaces que apuntan a las páginas web corporativas, comunicados de prensa, y otros sitios de promoción, pero las empresas deben ser conscientes que el uso de Twitter únicamente como un canal unidireccional es un uso limitado de todo del potencial de la herramienta.

Participar activamente en la conversación con tu audiencia esta muy bien visto. Otras lo usan internamente para compartir ideas o comunicar avances de proyectos en los que están trabajando. Si esta información es de carácter confidencial, los empleados deberán proteger sus actualizaciones configurándolas como privadas, es decir que sólo su grupo de seguidores pueden visualizarlas, no estando disponible para los motores de búsqueda de Twitter.

Ver más: NotiPhysis

SOJA PERDIÓ 21% TRES MESES DESPUÉS DE SU RÉCORD ANUAL

La oleaginosa para entregar en enero cayó 1,7% y se pagó al cierre a u$s421,82 por tonelada en el mercado de Chicago.Los futuros de soja, maíz y trigo cayeron en el mercado de Chicago, ante las preocupaciones por la economía mundial y la crisis de deuda en Europa, dijeron operadores.

El maíz bajó 2% a u$s 235,33 y el trigo perdió 1,1% a u$s 217,34. El dólar cerró sin cambios.

El Merval cayó 3%.
El Merval finalizó con una caída de 2,92%, hasta situarse en las 2.454,00 unidades, en línea con los mercados externos, ante la preocupación que genera entre los inversores la delicada situación económica de EE.UU. y España.
El total negociado en acciones ascendió a $ 27.241.178, con un balance de 49 papeles en baja, 2 en alza y 5 sin registrar cambios en su cotización.
La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 bajó entre 17,25 y 20,25 centavos de dólar por bushel. La posición pactada para enero de 2012 retrocedió 20,25, centavos a u$s11,48 por bushel, a u$s421,82 por tonelada.
El contrato de soja retrocede así más de 90 dólares desde los u$s515 por tonelada con los que comenzó el año y se aleja unos 114 dólares del máximo del año de u$s535 del pasado 31 de agosto.
Los futuros del trigo para entregar entre diciembre del 2011 y diciembre del 2012 bajaron entre 3 y 6,75 centavos de dólar por bushel. El contrato pactado para diciembre de 2011 retrocedió 6,75 centavos, a u$s5,9125 por bushel (u$s217,25 por tonelada).
El maíz para entregar entre diciembre del 2011 y diciembre del 2012 bajó entre 9 y 14 centavos de dólar por bushel. El contrato diciembre 2011 retrocedió 12,25 centavos a u$s5,9775 por bushel (u$s235,32 por tonelada).

Argentina como productora mundial de Soja

Acostumbrado a participar de decenas de seminarios por todo el mundo, a Mario Blejer, ex presidente del Banco Central con Eduardo Duhalde y hoy un hombre admirado por el kirchnerismo, siempre le llamó la atención que en los foros sobre seguridad alimentaria a nivel global la Argentina no fuera invitada a tener una participación activa y determinante.

“Me llamaba la atención y yo tenía la idea de que había que hacer algo”, expresó ayer a LA NACION, tras presentar una nueva iniciativa que ya cuenta con el respaldo de cuatro empresas agroalimentarias, tres de capitales 100% nacionales.

Se trata de Foro PAIS, y esta última palabra sintetiza una denominación: Productores Agro Industriales de Soja. En rigor, con la Argentina convertida en líder mundial como exportador de harina y aceite de este producto, además de un jugador clave en el negocio del poroto, el ex presidente del Central pensó que había que posicionar a la Argentina desde esta agroindustria como “garante de la seguridad alimentaria a nivel local y global”.

Todo el complejo oleaginoso encabeza el ranking de exportaciones y vende más que la industria automotriz, que la secunda: son unos US$ 20.000 millones, contra 10.000 millones.

Por eso, se focalizó en este foro y ya sumó en la propuesta a cuatro empresas que la respaldan: las nacionales Aceitera General Deheza (AGD), Vicentin y Molinos, más Oleaginosa Moreno, hoy propiedad de la internacional Glencore. “No es una cámara sectorial ni quiere convertirse en un grupo de lobby”, aclaró Blejer, que insistió en que la iniciativa va en línea con posicionar a la Argentina como garante de la seguridad alimentaria.
Oportunidades

Blejer se mostró preocupado por el crecimiento de la población que sufre hambrunas. La población en esa condición no paró de crecer desde 2000 y ya ronda los 1100 millones de personas.

“Hay un problema grave de seguridad alimentaria”, subrayó el economista.
Pero desde Foro PAIS también vislumbran un horizonte de oportunidades para el país: la demanda va a crecer 20% en la próxima década y la clase media global, que ronda los 2000 millones de personas, va a saltar a 3200 millones para 2020 y a 5000 millones para 2030.

En esa línea, en esta entidad creen que el complejo argentino sojero puede cumplir un rol central como proveedor de las proteínas que va a representar el crecimiento de la demanda. Pero además de una oportunidad por el lado de los alimentos en esta entidad también prevén una oportunidad por el lado de la energía, sobre todo de una fuente renovable como los biocombustibles. En este punto, con la soja ya se hace biodiésel para cortar el gasoil.

“La demanda de combustibles fósiles va a crecer un 2 por ciento anual, pero la tasa más importante se va a dar con las energías renovables, con una tasa del 3 al 3,5 por ciento”, señaló Carlos Magariños, vicepresidente de este foro y ex secretario de Industria y Minería.

En diálogo con LA NACION, Blejer calificó de “un adelanto importante” el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) del Gobierno y dijo que apuntaba a tener “sinergias” con ese programa, además de entablar contactos con otras entidades.

Entre otras acciones, la entidad apunta a generar debates, seminarios, indicadores sobre la seguridad alimentaria y becas de investigación.

Ver más: Sudeste Agropecuario

El IPCVA propició la primera exportación de carne vacuna hacia China

Buenos Aires, 16 de noviembre de 2011.-Con el objetivo de potenciar el trabajo realizado por el Estado Nacional, tras la apertura del mercado de China, el IPCVA propició la primera exportación de carne vacuna hacia ese país en el marco de una serie de acciones de promoción que se encuentra realizando en las ciudades de Shanghai y Beijing.
El pasado 14 de noviembre el Instituto realizó, en colaboración con el Consulado Argentino, una cena en el restaurante “El Obelisco” de Shanghai en la que participaron más de 120 potenciales importadores, propietarios de restaurantes y prensa especializada, como el “Oriental Morning Post” y el “City Weekend”
Continuando con esa acción, a partir del miércoles 16 y hasta el viernes 18, el IPCVA participa con un stand en la feria “Food and Hotel China”, donde los visitantes disfrutan de la calidad de la carne vacuna argentina mediante degustaciones que se realizan a diario.

Por último, después de una segunda cena para importadores, que se llevará a cabo el 21 en Beijing, entre el 22 y el 26 de noviembre se realizará la “semana de la carne argentina” en el restaurante “El Obelisco” de esa ciudad, una de las más populosas y de mejor poder adquisitivo.

Miguel Schiariti, Vicepresidente del IPCVA, destacó desde China “la importancia del trabajo en conjunto entre el sector público y el privado para la concreción de objetivos a largo plazo que redundarán en beneficios para el país y consolidan la presencia de nuestras carnes en los mercados más exigentes”.
El IPCVA realizó en 2005 las primeras acciones en China, con el objetivo de acompañar el proceso de apertura de este mercado y difundir en el sector trade (importadores, distribuidores y sector mayorista) las cualidades de la carne vacuna argentina en un mercado que evidenciaba una clara tendencia a la incorporación de nuevos productos a sus hábitos alimenticios en la medida en que crecía su población urbana.
Desde ese momento el Instituto afianzó su presencia en ese mercado a partir de la participación en la “Feria Internacional SIAL CHINA”, en misiones comerciales y en visitas oficiales, organizadas por la Cancillería Argentina, el Ministerio de Agricultura de la Nación y el SENASA, y acompañando las acciones de promoción de alimentos argentinos realizadas por la Embajada Argentina en Beijing y el Centro de Promoción Comercial en Shanghai.
El Instituto inicia ahora una nueva etapa en sus acciones de promoción con el objetivo de posicionar nuestras carnes a nivel de los consumidores de uno de los mercados de mayor crecimiento del mundo.
Ver más: Conexión Rural