Patagonia: sequía más cenizas es la combinación fatal

Alberto Arzone, director de la Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial de la Universidad Nacional de Río Negro, aseguró que «sequía más cenizas es la combinación fatal«. Según el análisis de expertos, ambas hicieron estragos en la producción agropecuaria de la Patagonia argentina.

«La sequía que lleva años también hace estragos, pero el productor patagónico sabe lidiar con ella. Sin embargo, es una de las peores y lleva al cansancio; quieren rematar la hacienda», explicó el experto.

La erupción del complejo volcánico fisural Cordón Caulle el 4 de junio último desató “una emergencia multifacética”, que significó “un azote para las zonas turísticas precordilleranas”, analizó en un artículo publicado por Télam e Infonews.

La erupción del complejo localizado a 40º 32` latitud sur y 72º 7` longitud oeste generó una columna de gases y cenizas que alcanzó 14.000 metros de altura, según estudios del INTA.

La erupción se mantuvo con columnas que oscilaron entre los 5000 y 10.000 metros, para luego estabilizarse de manera relativa en el orden de los 2000.

Por la predominancia de vientos del oeste, gran parte de la ceniza, en especial la de los primeros días que fue la más importante en volumen, cayó en territorio argentino.

Pero lo peor, dijo Arzone, lo sufrieron los más pobres. “Son los que no pudieron trasladar su hacienda a otros campos como lo hicieron los que tienen mayores recursos».

El especialista criticó que a esos productores de recursos limitados «se les quiso comprar, en los inicios de esta catástrofe, todos sus animales a precios paupérrimos y se negaron, pensando que era un fenómeno transitorio, que en un mes se superaría”.

Ovejas muertas

“Y aquí estamos, observando fotografías con pequeños montículos de ovejas muertas, con la pérdida total del escaso capital que poseían», dijo Arzone.

Esto les pasó «por ejemplo a los productores de los pueblos originarios, a los que no pudieron levantar la hacienda, a quienes no quisieron, a los que desoyeron los consejos. Como siempre, a los menos pudientes y a los que por creer que los iban a engañar -porque les sucedió más de una vez- hoy se quedaron con las manos vacías”, describió.

“Hubo propuestas económicas, muchos apoyos gubernamentales a nivel nacional, provincial, municipal ¿Faltaron ideas? ¿Faltó aglutinar voluntades? Fallamos en no ser previsores”, estimó.

La semana última, el director nacional del INTA, Eliseo Monti, y el presidente del consejo directivo del Instituto, Carlos Casamiquela, advirtieron sobre el grado que tomó la emergencia.

“En el país hemos pasado momentos hace años en los que gran parte de la zona pampeana y de Buenos Aires, Santa Fe y hasta Santiago se han visto afectados por una sequía», dijo Monti en declaraciones al diario Río Negro.

Sin embargo, añadió, «en este momento Neuquén y Río Negro y hasta un sector de Chubut están en la peor situación agropecuaria porque sólo tenemos un pequeño sector con sequía en la provincia de Buenos Aires”.

“La combinación de cenizas con sequía es muy dura porque mientras con la sequía una vez que finaliza se pueden recuperar los ciclos productivos, con las cenizas es un proceso mucho más complejo», advirtió Casamiquela.

Cenizas

Explicó que con las cenizas, «la afección no es sólo a la actividad agropecuaria sino a toda las actividades económicas como el turismo, la vida cotidiana y hasta la salud”.

Los titulares del organismo encargado del monitoreo de la situación confirmaron que “el impacto causado por las cenizas es prácticamente igual en Río Negro que en Neuquén”.

“Si bien hace 51 años la región también vivió el inusual fenómeno de caída de cenizas por la erupción del cordón Caulle-Puyehue, desatando una situación de emergencia muy difícil de enfrentar, la historia nos sorprende hoy en un punto diferente”, dijo el director de la estación experimental Bariloche del Inta, Héctor Taddeo, en la revista de la entidad, Presencia.

“Todos sabemos que el alcance geográfico, la cantidad de productores afectados, el número de animales involucrados, las limitantes de infraestructura regional y el mismo ambiente polvoriento que dificulta el trabajo configuran un escenario de magnitudes desproporcionadas», describió.

Sin embargo, aclaró Taddeo, «a diferencia de la vez anterior, ahora se pusieron en marcha mecanismos de diagnóstico y auxilio que en ese entonces no existieron”, destacó.

“Un aspecto que agrega preocupación es que este fenómeno se suma al proceso de sequía que viene sufriendo nuestra región afectando a prácticamente a todos», puntualizó el director barilochense del INTA.

Taddeo informó que «se trata de cuatro años de sequía que impactaron sobre un proceso de desertificación de más largo plazo del cual hace tiempo ya se viene alertando”.

Esos fenómenos, propuso, deben llevar “a pensar y preguntarnos cómo deberán ser los sistemas productivos y el desarrollo regional en el futuro para no estar en continuas situaciones de emergencia”.

“Se tiene que tomar más en serio la disponibilidad de estudios de receptividad de los campos, pensar en formas de asegurar reservas en los establecimientos para los problemas de nevadas, sequías y cenizas; posibilidades de mejorar la infraestructura, promover y desarrollar el mercado de la carne regional y optimizar los canales y la calidad de comunicación y participación del productor”, consideró.

Ver más: Conciencia Rural

Notiphysis Noviembre 2011¿Para que Twitter en las empresas?

Notiphysis Noviembre 2011- Última Edición ¿Para que twitter en las empresas?

Hoy en día twitter es la red social que más crecimiento ha tenido en los últimos dos años con 150 millones de usuarios alrededor del mundo y más de 800.000 en Argentina.

La simplicidad en cuanto al formato del mensaje (tweet) que propone Twitter, tan sólo un texto de hasta 140 caracteres (mocroblogging), dirigido abiertamente a una comunidad de seguidores, lo hace el medio de comunicación y difusión de enlaces (links) que apuntan a contenido escrito, visual y audiovisual alojados en blogs, sitios y medios sociales, más eficiente en la actualidad.

Aunque Twitter fue originalmente pensado para la comunicación entre los individuos, un  número de organizaciones han comenzado a participar activamente en la plataforma.

Muchas empresas están utilizando Twitter como un canal de marketing y  relaciones públicas a modo de autopromoción de noticias institucionales acerca de sus objetivos y los logros, distribuyendo en sus “tweets” enlaces que apuntan a las páginas web corporativas, comunicados de prensa, y otros sitios de promoción, pero las empresas deben ser conscientes que el uso de Twitter únicamente como un canal unidireccional es un uso limitado de todo del potencial de la herramienta.

Participar activamente en la conversación con tu audiencia esta muy bien visto. Otras lo usan internamente para compartir ideas o comunicar avances de proyectos en los que están trabajando. Si esta información es de carácter confidencial, los empleados deberán proteger sus actualizaciones configurándolas como privadas, es decir que sólo su grupo de seguidores pueden visualizarlas, no estando disponible para los motores de búsqueda de Twitter.

Ver más: NotiPhysis

El IPCVA propició la primera exportación de carne vacuna hacia China

Buenos Aires, 16 de noviembre de 2011.-Con el objetivo de potenciar el trabajo realizado por el Estado Nacional, tras la apertura del mercado de China, el IPCVA propició la primera exportación de carne vacuna hacia ese país en el marco de una serie de acciones de promoción que se encuentra realizando en las ciudades de Shanghai y Beijing.
El pasado 14 de noviembre el Instituto realizó, en colaboración con el Consulado Argentino, una cena en el restaurante “El Obelisco” de Shanghai en la que participaron más de 120 potenciales importadores, propietarios de restaurantes y prensa especializada, como el “Oriental Morning Post” y el “City Weekend”
Continuando con esa acción, a partir del miércoles 16 y hasta el viernes 18, el IPCVA participa con un stand en la feria “Food and Hotel China”, donde los visitantes disfrutan de la calidad de la carne vacuna argentina mediante degustaciones que se realizan a diario.

Por último, después de una segunda cena para importadores, que se llevará a cabo el 21 en Beijing, entre el 22 y el 26 de noviembre se realizará la “semana de la carne argentina” en el restaurante “El Obelisco” de esa ciudad, una de las más populosas y de mejor poder adquisitivo.

Miguel Schiariti, Vicepresidente del IPCVA, destacó desde China “la importancia del trabajo en conjunto entre el sector público y el privado para la concreción de objetivos a largo plazo que redundarán en beneficios para el país y consolidan la presencia de nuestras carnes en los mercados más exigentes”.
El IPCVA realizó en 2005 las primeras acciones en China, con el objetivo de acompañar el proceso de apertura de este mercado y difundir en el sector trade (importadores, distribuidores y sector mayorista) las cualidades de la carne vacuna argentina en un mercado que evidenciaba una clara tendencia a la incorporación de nuevos productos a sus hábitos alimenticios en la medida en que crecía su población urbana.
Desde ese momento el Instituto afianzó su presencia en ese mercado a partir de la participación en la “Feria Internacional SIAL CHINA”, en misiones comerciales y en visitas oficiales, organizadas por la Cancillería Argentina, el Ministerio de Agricultura de la Nación y el SENASA, y acompañando las acciones de promoción de alimentos argentinos realizadas por la Embajada Argentina en Beijing y el Centro de Promoción Comercial en Shanghai.
El Instituto inicia ahora una nueva etapa en sus acciones de promoción con el objetivo de posicionar nuestras carnes a nivel de los consumidores de uno de los mercados de mayor crecimiento del mundo.
Ver más: Conexión Rural

Comienzan los trabajos en el predio de AgroActiva 2012

El predio donde se llevará a cabo la 18ª edición de AgroActiva, del 6 al 9 de junio de 2012, comienza a tener los primeros trabajos y movimientos. Las labores iniciales tuvieron que ver con la medición del terreno y la demarcación de las distintas zonas que comprenden a la muestra: estática (con las manzanas correspondientes), estacionamiento, parque cerrado y demostraciones dinámicas.

Luego en el campo ubicado en el kilómetro 386 de la ruta nacional Nº 9, en la localidad de Cañada de Gómez, se pusieron en marcha las tareas relacionadas a los cultivos. En este sentido, entre fines de septiembre y los primeros días de octubre se concretó la siembra, en un lote de 70 hectáreas, de maíz que luego será cosechado para realizar sobre sus rastrojos las pruebas a campo de siembra directa.

Como desde hace un par de años los productos son aportados por la firma de capitales alemanes y con gran inserción en el país, como es KWS (semillero oficial de AgroActiva). En esta oportunidad se sembró un maíz KW4321 MGRR con una densidad de 80 mil semillas por hectárea. Además se fertilizó el lote con nitrógeno a 150 kilogramos por hectárea y 100 kilogramos de fosfato monoamónico. En este momento, el cultivo se encuentra en un estado vegetativo V3 y con muy buenas condiciones de humedad y para prevenir la posible aparición de maleza se efectuó una fumigación con herbicidas preemergentes.

Por otra parte, en estos días se está realizando la siembra de soja en los espacios que luego serán destinados a la estática, el estacionamiento y las demostraciones dinámicas de labranza y pulverización. Esta vez son alrededor de 250 hectáreas, de las 420 que tiene el predio en total, las que se implantaron con la oleaginosa, cuyas semillas también fueron aportadas por la empresa KWS.

La siembra, con un producto del grupo 3 y de ciclo largo, se llevó a cabo con una distancia entre surcos de 38 centímetros y una densidad de 350 mil semillas por hectárea. Luego se fertilizó con 100 kilogramos por hectárea de fosforado y azufrado.

Otros sectores

Más allá que todos los años AgroActiva ha tenido una gran variedad de atractivos, con diversas actividades complementarias, en esta edición en particular se pondrá mayor énfasis para darle verdadera relevancia al eslogan de 2012 que tiene que ver con que AgroActiva es “una muestra, muchas muestras”.

Para ello ya hay conversaciones y reuniones para empezar a diagramar los sectores de ganadería, con más y mejores ejemplares bovinos, ovinos, porcinos y camélidos; de aviación agrícola, que tuvo un rotundo éxito en la última feria; de producciones alternativas que siempre representa un atractivo peculiar para toda la familia; la ronda de negocios como complemento comercial para los empresarios nacionales; y de la llegada de delegaciones y expositores de otros países.

Comenzó la campaña de venta

Desde principios de mes el equipo de venta de la exposición ya se encuentra recorriendo las empresas y organismos gubernamentales del país, llevando la carpeta promocional de AgroActiva y dialogando con los potenciales expositores. Además, a manera de promoción y para poder tener un contacto más directo con los industriales y empresarios se están llevando a cabo una serie de cenas (ya hubo en Bell Ville y Cañada de Gómez y se está organizando en la provincia de Buenos Aires), para explicar y presentar las novedades de la muestra de 2012.

Ver más: Mundo Campo

Los entrerrianos vuelven a apostar a la cría de ganado

Los productores que antes apostaron a la soja vuelven a ver una propuesta redituable. El precio de la carne retomó sus valores y reavivó las expectativas. Los productores entrerrianos vuelven a apostar a la cría de ganado, promovidos por la recuperación de los valores de las carnes. Hace tres años, en las subastas públicas de ganado en pie un kilo de novillo se adquiría a 3,60 pesos, mientras que hoy el costo ascendió a 9 pesos (la hacienda de invernada tiene un hoy un valor de entre 12 y 13 pesos cada kilo).

Desde la Cooperativa
La Ganadera General Ramírez, entidad reconocida por realizar remates de hacienda
en distintas localidades entrerrianas, aseguran que si bien las cifras de
animales comercializados decreció (cotejando las cifras de agosto de 2009 al
mismo mes de 2010 con las del mismo período en el ejercicio de 2010 – 2011), el
balance es muy positivo a partir de la recuperación de los precios de las
carnes. Además, poco a poco los productores que en su momento apostaron por la
siembra de soja, hoy retoman la cría de ganado seducidos por una actividad que
volvió a ser redituable.

Ramón Lenarduzzi es gerente de la cooperativa La Ganadera General Ramírez Limitada y en diálogo con UNO dio detalles del buen momento para el sector.
La cooperativa mencionada realiza cada jueves un remate de hacienda gorda y de invernada, con un ingreso promedio de 1.200 cabezas. Es una de las dos firmas consignatarias que operan en la localidad, entre ambas firmas el promedio de venta alcanza los 2.000 animales cada semana.

Vale destacar que en las últimas semanas se vio un poco reducido el ingreso de hacienda ya que sólo se pudo comercializar hacienda gorda, debido a la temporada de vacunación del ganado de invernada. A partir de esta semana se retoma la venta general de hacienda y a partir de allí se podrá observar el comportamiento de la oferta y la demanda.

“Hoy por hoy es importante la oferta de carne. Se produjeron abundantes precipitaciones en la región y por eso los productores con buenas praderas pudieron hacer reservas y trabajar bien el engorde de la hacienda”, dijo Lenarduzzi y aclaró que encuentran dificultad para conseguir hacienda de invernada, porque está muy costosa en relación a lo que hoy cuesta un animal de engorde.
“Los precios del animal gordo son satisfactorios, sobre todo si recordamos que dos años atrás los valores estaban muy caídos, un novillo estaba a 3,60 pesos el kilogramo. Hoy el productor paga el kilo de animal de invernada entre 12 o 13 pesos, mientras que el novillo
gordo se vende a 9 o 9,50 pesos por kilo”, expresó el empresario, al tiempo que destacó que por eso es necesario prestar atención a la nutrición y alimentación de éstos últimos para que los precios no se “escapen”.

En la región.
Lenarduzzi mencionó que las carnes de los frigoríficos de General Ramírez se comercializan en las distintas ciudades entrerrianas, en Santa Fe y Rosario, también en el norte, sobre todo en Formosa y un porcentaje muy pequeño se exporta.

Más de 83.000 animales
Entre los meses de agosto de 2010 y agosto de 2011, la cooperativa La Ganadera comercializó 83.000 cabezas, mientras que en agosto de 2009 y agosto de 2010 las cifras fueron 95.000.
“El secreto está en que la hacienda ha recuperado los valores que debía tener. Poco a poco también se está recuperando el stock porque la gente empieza a invertir en animales. El
productor con el que trabajamos generalmente es mixto, realiza agricultura y también ganadería, y de acuerdo a lo que en cada momento representa un negocio viable, es a lo que se vuelca”, comentó.

En ese sentido, aportó que “en los últimos tiempos lo redituable fue la soja, entonces los productores vendieron los animales y sembraron los campos,pero ahora esto está cambiando”, al confirmar la tendencia de un cambio de rumbo en las decisiones de los productores y sus perspectivas. De todos modos el gerente de la cooperativa consideró que la recuperación no se totalizará en dos años, sino que se dará en un proceso de entre cinco y seis años.

Datos
Entre agosto de 2009 y el mismo mes de 2010 la cooperativa con sede en Ramírez comercializó 95.000 cabezas. La entidad vendió entre agosto de 2010 y el mismo mes de 2011 83.000 animales. Si bien bajó el porcentaje de venta de la hacienda, aumentó el porcentaje promedio por cabeza y por lo tanto los valores fueron más altos.

Remates feria en la región
La cooperativa posee instalaciones de remates feria en General Ramírez, Nogoyá y Costa Grande. En María Grande realiza actividades de venta de ganado en pie en subastas públicas en el predio de la Sociedad Rural. La frecuencia de las subastas es semanal en General Ramírez y quincenalmente en ciudades como Nogoyá y María Grande.
Otra de las modalidades de comercialización es realizada directamente en el establecimiento de los productores, interviniendo los martilleros o personal especializado en ganadería perteneciente a la planta permanente de la cooperativa. En las ferias
de General Ramírez, Nogoyá y Costa Grande pueden ser utilizadas por los ganaderos de la zona para realizar los controles de peso de su hacienda.

Ver más: Entre Ríos Digital

El peso de faena aumento 10% en dos años

Los altos precios pagados por la hacienda hicieron que los productores
agregaran kilos a las vacas para aumentar el rendimiento por cabeza y así
eficientizaran la producción nacional. De esta forma, el mercado logró concretar
algo que antes era una reglamentación oficial que pocos querían cumplir. Según el último informe de hacienda de la asociación de productores Aacrea, se matan menos animales pero el peso de faena aumentó 10% en promedio.

«Si bien este aspecto es muy positivo para la cadena ya que cada vez se
obtiene mayor cantidad de carne por animal y se logra un mejor aprovechamiento
del recurso hacienda», expresa la entidad, «la escasez hace que este aspecto
quede casi inadvertido».

Gracias al aumento del peso de faena, según los datos de la cámara de la
industria Ciccra, la producción de carne cae menos que la faena medida en
cantidad de cabezas. La relación es de 33% de baja en la faena en los últimos
dos años contra 28,2% de merma de la producción.

Cuando los novillos valían casi tres veces menos que ahora, en julio de 2009,
la entonces Secretaría de Agricultura dio marcha atrás con una reglamentación
que disponía el incremento del peso de faena en 20 kilos, llevándolo a 280. En
ese momento la sequía seguía impactando en varias zonas ganaderas argentinas y
esa fue la explicación oficial de levantamiento de la norma, tras el reclamo
formal de la Comisión de Enlace que sigue nucleando a las cuatro entidades
agrarias.

La medida fue postergada, y el aumento gradual del peso de faena se concretó
con 180 días de demora, hasta alcanzar los 300 kilos, una meta que hoy se cumple
gracias a los buenos precios del ganado.

Ayer, los valores promedio en el mercado de hacienda de Liniers eran de $ 9,4
por kilo para los terneros y de $ 6.7 por kilo para las vacas, una suba del 168%
y del 346% respectivamente, con relación a los valores de mediados de 2009.

Los precios explican también otra tendencia positiva en la industria de la
carne: la caída de la participación de las hembras en el total de la faena.
Según Ciccra, mientras esta participación osciló entre el 40,3% y el 49.7% en
2009, ese porcentaje cayó a un promedio de 38,4% en los primeros ocho meses de
2011, «en un proceso de retención de esta categoría que ya cumplió dieciséis
meses ininterrumpidos», explica la entidad.

Para Aacrea, «si bien la baja participación de hembras provoca que la escasez
de carne sea aún más aguda, es lo que asegura que el proceso de recomposición
del rodeo está en marcha desde hace un año».

Ver más: Cuenca Rural

Cae el precio del novillo en los países vecinos

Un hecho nuevo para prestarle atención: cae el precio del novillo en los países vecinos. En Paraguay, debido al cierre de las exportaciones, baja más de un 30 por ciento, pero con pocos compradores a la vista y ganaderos que se resisten a vender.

En Brasil, un mercado en el que hasta hace pocos meses el novillo llegó a valer más que en Estados Unidos, ahora, después de la devaluación del Real, cotiza un 33 por ciento por debajo, incrementando de este modo su competitividad en el mercado internacional.

En Uruguay, la baja es importante, porque en este país, que destina el 70 por ciento de su producción al mercado externo, los cambios en la demanda internacional se reflejan rápidamente en el precio del ganado.

En Argentina, en cambio, a contramano de lo que sucede en el resto del Mercosur, el novillo ha aumentado de valor desde principios de la crisis. No cae hasta ahora el precio internacional de la carne, porque la oferta sudamericana es muy reducida.

A la Argentina esta crisis la toma con una oferta ganadera 13 por ciento más baja que el año pasado y 34 por ciento inferior a dos años atrás, con exportaciones declinantes que no alcanzan a significar más del 10 por ciento de la demanda total, y con un consumo incentivado por el aumento de sueldos privados y públicos, de asignaciones, jubilaciones, planes sociales, subsidios, etc.

Además, la oferta de ganado, con un feedlot que se está vaciando en forma temprana, está entrando en el semestre de menor disponibilidad, siendo las principales amenazas para estos precios extraordinarios -en moneda constante y en dólares- la erosión inflacionaria sobre el valor real del ganado, la competencia del pollo (39 kilos de consumo) y, en el mediano y largo plazo, la recuperación de la producción, que de acuerdo a los datos de la última vacunación, ya habría comenzado, pero que no se expresaría en un mayor volumen de carne hasta el 2013.

Consumo. Un frigorífico consumero, que vende carne en cortes o cuartos en todo el país, realiza una encuesta a través de sus vendedores para determinar a qué precios venden los diferentes cortes los carniceros tradicionales y las carnicerías ubicadas dentro de los súper «chinos», considerando que entre estos dos sectores venden el 65-70 por ciento de la carne del segmento minorista.

Y se encontró con que el margen promedio de utilidad bruta de los carniceros se ubicaba en el orden del 40 por ciento, a raíz de un corrimiento lento, pero continuo, en los precios al mostrador que se habría dado en los últimos meses y de un estancamiento o leve crecimiento de los precios mayoristas de la media res en el mismo período.

El margen bruto de un minorista se ha calculado históricamente en un promedio del 25 por ciento, y el alto margen que daría hoy esta encuesta sería consecuencia de que con volúmenes comercializados por boca declinantes, y costos de comercialización en alza (alquileres, luz, sueldos, fletes, envases) sólo se puede sobrevivir con márgenes superiores a los históricos.

La encuesta también encontró un volumen importante de pollo subsidiado a 9,50 pesos el kilo (sin menudos) en las mismas carnicerías, cuando hasta hace poco la oferta de este tipo de pollo se daba sólo a través de las grandes cadenas de supermercados.

Los carniceros encuestados consideraron que el bajo precio del pollo -y su abundante y generalizada oferta- le ponen un límite a nuevas y eventuales subas de la carne vacuna al mostrador.

Ver más: Cuenca Rural