Habría mas del 30 % de Capacidad Ociosa en la Molienda de Soja

Según la Bolsa de comercio de Rosario, la Argentina molerá no más de 35 millones de toneladas de soja de la campaña 2011-2012, por lo tanto se trabajará con una utilización de planta del 61% y el resto, mas del 30% será capacidad ociosa, según los estudios. La Argentina figura en tercer lugar en el mundo en cuanto capacidad de procesamiento, con alrededor de 172.000 toneladas por día. «La capacidad teórica total la estimamos en alrededor de 57 millones de toneladas.
De acuerdo con el informe, las plantas aceiteras en funcionamiento al segundo semestre de 2011 tenían una capacidad de molienda, fundamentalmente de soja, de 174.281 toneladas por día. «A ese tonelaje habría que agregar la planta en montaje de Oleaginosa Moreno-Glencore de 10.000 toneladas por día, aunque algunas fuentes estiman que llegaría a 20.000 toneladas por día», sostuvo la BCR.
En la actualidad existen 54 plantas de molienda. En Capital Federal y alrededores son dos con una capacidad de 775 toneladas día. Mientras, en la provincia de Buenos Aires hay 16 plantas con una capacidad de 20.400 toneladas día, pero en Santa Fe son 22 y pueden moler 138.706 toneladas diarias en conjunto.
La capacidad de las seis plantas ubicadas en la provincia de Córdoba llegan a procesar 8.950 toneladas día y las cuatro de Entre Ríos, 1.970 toneladas.
Santiago del Estero tiene una planta con una capacidad de 3.000 toneladas día, y más chicas son la de Salta (40 toneladas), Misiones (140 toneladas) y La Pampa (300 toneladas).
Del total de 174.281 toneladas día, a las plantas por extracción por solventes le corresponden 143.490 toneladas, a las de extracción y prensa continuas, 29.876 toneladas día, a molienda de lino 75 toneladas y a integrales 840 toneladas.
 Ver más: ambito.com

Physis Presente en la Expo Ternero 2012

Physis estará presente en la séptima edición Expo Ternero 2012, a realizarse del 13 al 15 de abril, en la Ruta Nacional Nº 152 Km. 26 de General Acha, Provincia de La Pampa, organizada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación Rural de General Acha y la firma Néstor Hugo Fuentes S.A.

Estaremos ubicados en el stand abierto N°39. Desde ya contamos con su presencia!!

Info sobre la expo:

Este encuentro que se desarrolla por séptima vez  ha crecido con el transcurso de los años, merced al aporte y la colaboración de organismos oficiales, empresas del sector y productores.

Las actividades comenzarán el 13 de abril y se extenderán hasta el día 15, en horario de 09 a 17 hs., en la Ruta Nacional Nº 152 Km. 26 de la localidad pampeana de General Acha.

Inicialmente se dará apertura a la tradicional exposición y remate con los mejores terneros y terneras de la zona de El Caldenal  y Oeste de La Pampa. En esta edición, se agrega como novedad la muestra y remate de caballos criollos y de trabajo.

En la oportunidad se realizará la elección del Criador del Año, Criador del Oeste Pampeano, al tiempo que se premiarán los lotes más destacados de cada categoría.

Paralelamente se realizará la exposición agroindustrial que permite cada año exhibir el desarrollo alcanzado en la región y dar cuenta de sus potencialidades. Habrá también, como es habitual, muestras de artesanías y trabajos vinculados con la explotación agrícologanadera, principal aspecto productivo de La Pampa. Asimismo, se llevarán a cabo charlas técnicas y conferencias a cargo de calificados expositores.

Como complemento, habrá espectáculos y entretenimientos, entre los que se destacan muestras de mansedumbre de caballos de trabajo, exposición y destreza de perros y diversos esparcimientos infantiles.

El sábado y el domingo por la noche será el turno de los shows musicales, con la presentación de Nieves Cabral y el Dúo Coplanacu, entre otros números artísticos.

La organización del evento está a cargo de la EEA INTA Anguil, la Asociación Rural de General Acha, y la firma Néstor Hugo Fuentes S.A.

Ver más: Argentina.gob.ar

Bioproducto diseñado por cientificos Argentinos protege a los cultivos.

En Argentina, conjuntamente Científicos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres sumados a otros de la Universidad Nacional de Tucumán, diseñaron un nuevo bioproducto que estimula el sistema inmune de los cultivos y las protege de los organismos nocivos.

Gaspar Grieco (Agencia CTyS)- Para estar siempre prevenidos, los médicos recetan todo tipo de vacunas que actúan fortaleciendo el sistema inmune. El desarrollo de los científicos de la UNT produce el mismo efecto en las plantas que, como demuestran sus experimentos, las hace más resistentes a la virulencia de sus diminutos atacantes.

“Este es un producto no sintético, de origen natural, que está presente en los agroecosistemas y que no es antimicrobiano, por lo tanto, no atenta contra la salud humana y la salud ambiental”, explica a la Agencia CTyS el doctor en Agronomía Atilio Pedro Castagnaro, responsable del proyecto e investigador principal del CONICET.

La innovación, desarrollada en conjunto con el Dr. Juan Carlos Díaz Ricci del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO-CONICET), se aplica por aspersión en el follaje de los cultivos y ya fue probada en plantaciones de frutillas con resultados alentadores.

“El principio activo de este nuevo bioproducto es una proteína aislada del hongo fitopatógeno, la cual hace que la planta active su sistema inmune antes de estar en presencia de los organismos que les causan daño. De esta forma, cuando el patógeno las ataca, éstas tienen las defensas altas, reduciendo el daño del organismo agresor”, explica el especialista.

Según Castagnaro, el bioproducto no actúa como los agroquímicos convencionales o de síntesis, es decir, no mata a los organismos nocivos. “El uso de agroquímicos causa que, en el transcurso del tiempo, los microorganismos nocivos se vuelvan más resistentes a su toxicidad, porque el uso excesivo de agroquímicos ejerce una presión de selección favoreciendo la proliferación de los genotipos del patógeno que son resistentes al mismo”, aclara.

En este sentido, es importante aclarar que el uso de este bioproducto no aumenta la virulencia del patógeno porque refuerza el sistema inmunológico de las plantas.

“Cuando la planta entra en contacto con un patógeno se inicia un proceso de transducción de señales que conduce a la activación de una serie de genes que impiden el avance del patógeno en la planta. Lo que hace el bioproducto es actuar en alguno de los niveles de esa cadena de transducción de señales antes de la entrada del patógeno”, puntualiza el investigador.

Luego de ser probado en los cultivos de frutilla, los científicos creen que también será beneficioso para las hortalizas como el tomate, por el hecho de ser vegetales que se consumen frescos, directamente de la planta y no pasan por ningún proceso de postcosecha agroindustrial complejo.

“Con este bioproducto se puede reducir muchísimo el uso de agroquímicos sobre todo en la época de cosecha, donde el uso de productos tóxicos se hace más peligroso para la salud humana”, concluye el investigador.

Junto con la empresa Laboratorios Biagro SA, que se encargará de sacarlo al mercado, los científicos apostarán a la producción a gran escala y proseguirán sus estudios para lograr su aplicabilidad en otros cultivos extensivos como la soja, el maíz y la caña de azúcar.

Ver más: ERdigital

El USDA proyecta un nuevo récord productivo para la temporada 2012/13

Con un rendimiento promedio de 10.294 kilos por hectárea, el USDA (United States Department of Agriculture) proyecta una campaña de 362,46 millones de toneladas de maíz para la  temporada 2012/13, cifra que constituiría, un nuevo récord productivo.
En el foro agrícola llevado a cabo recientemente en Washington, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyectó, tal como se esperaba, un incremento en el área a dedicar con maíz en la próxima campaña 2012/13. La siembra del cultivo de soja en este país permanecería sin cambios, en tanto que la superficie a dedicar con trigo se expandiría en relación con 2011.
Para maíz, el USDA proyecta una siembra total de 38 millones de hectáreas, 850 mil más que las implantadas el año anterior y la más elevada desde el año 1944. Con un rendimiento promedio de 10.294 kilos por hectárea, el USDA proyecta una campaña de 362,46 millones de toneladas en la temporada 2012/13, cifra que constituiría, de materializarse, un nuevo récord productivo.
Además, el USDA proyecta que se exportarán 48,3 millones de toneladas y que para la elaboración de etanol se utilizarán 125,7 millones de toneladas. Las existencias finales llegarán en esta temporada a los 41 millones de toneladas, con lo que prácticamente duplicarían a los del final de la campaña 2011/12.
En este contexto, el USDA estima que los precios promedio que se observarán caerán a u$s 197 por tonelada.
Para soja, el USDA estima que se implantarán 30,35 millones de hectáreas y, con rendimientos promedio de 2.952 kilos por hectárea se logrará una producción de 88,45 millones de toneladas. Las exportaciones fueron proyectadas en 42,2 millones de toneladas, en tanto que las existencias finales se ubicarían en los 5,6 millones de toneladas. Los precios promedio para la próxima campaña fueron proyectados en u$s 422,60 por tonelada.
Según el USDA, el área de siembra sojera estadounidense de esta campaña permanecerá idéntica a la del año anterior. Sin embargo, y a la luz del resultado de la campaña sudamericana, el mercado de Chicago viene intentando, a partir de cotizaciones crecientes, «comprar» algo más de superficie para la oleaginosa. Si esta tendencia continúa, o las expectativas productivas de nuestra región empeoran, es probable que el área final de siembra se pueda incrementar.
En trigo, el USDA estima que en Estados Unidos se implantarán en esta temporada 23,47 millones de hectáreas, un incremento de 1,4 millón de hectáreas en relación con la campaña anterior.
Con rendimientos promedio de 2.993 kilos por hectárea se espera una producción total de 58,9 millones de toneladas. Las exportaciones alcanzarán los 26,5 millones de toneladas y las existencias finales fueron proyectadas en los 26 millones de toneladas.
Ver más: conexión rural

La cotización de la soja se mantendrá estable en el corto y mediano plazo

Luego de la fuerte suba del precio de la soja en los últimos días y de alcanzar una nueva marca máxima en el mercado de Chicago, los analistas del sector coinciden en que la cotización de la oleaginosa se mantendrá estable en el corto y mediano plazo.

El grano, principal cultivo del país, cerró ayer en 1.365 pesos la tonelada en la Bolsa de Comercio de Rosario tras una suba diaria de 30 pesos, con lo cual acumuló un alza de casi 100 pesos desde comienzos de año.

El analista Leonardo Bazzi, de la operadora cambiaria y bursátil Puente, explicó que «los commodities comenzaron el año con subas generalizadas, favorecidos por la ratificación de que las tasas de interés (internacionales) permanecerían en niveles mínimos por lo menos por dos años más».

La tonelada de soja para comercializar en marzo próximo cerró en la víspera a 460,95 dólares en Chicago, el registro más alto de los últimos cuatro meses.Si bien el grano no alcanza aún en el mercado nacional el récord del 13 enero de 2011, cuando llegó los 1.465 pesos la tonelada, el promedio que exhibe desde aquel momento ronda los 1.350 pesos.Ese nivel es más del doble del piso de 640 pesos que la soja tocó el 9 de diciembre de 2008, pocos meses después de la batalla que la dirigencia agropecuaria trabó contra la resolución 125.Bazzi evalúa que «si bien la volatilidad de estos activos continuará, es esperable que los precios de los commodities se mantengan en los niveles actuales».

Por lo pronto, señala, los commodities agrícolas fueron el grupo de materias primas cuyos precios quedaron más rezagados en el último mes (subieron menos que el resto), «debido a una oferta mayor a la esperada, por moderaciones de la sequía en Sudamérica».

Ver más: El esquiú

La Sociedad Rural reclama seguros contra la sequía

Las afirmaciones de Cristina Kirchner sobre las consecuencias de la sequía siguen generando las respuestas del sector. Desde la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, explicó que «no se entiende entiende por qué la Presidenta sale con este tipo de declaraciones. Y por más que lo quiera minimizar el propio INTA fue el que dictaminó el altísimo porcentaje de las zonas cubiertas por la sequía y las provincias decretaron las emergencias agropecuarias«.
Además detalló que las pérdidas registradas en el sector local «influyeron en el mercado mundial de granos, tanto en las cotizaciones del maíz como en las de soja. Se estima una pérdida de tres mil millones de dólares y casi 10 millones de toneladas de granos». Y dijo que las declaraciones de las mandatarias evidencian que está desinformada.
Etchevehere remarcó que las afirmaciones de Cristina Fernández «no se entienden porque estamos en un momento en el que hay una mesa de diálogo, tratando el tema de la emergencia con el ministro Yauhar».
Por otra parte aseguró que todavía no se han aplicado las políticas prometidas por el gobierno nacional, al tiempo que aclaró que «no es que los productores le pedimos plata al gobierno, sino que pedimos que se aplique una ley vigente que es la Ley de Emergencia».
En cuanto a las recomendaciones de la mandataria para contratar seguros, el vicepresidente de la SRA señaló que «ojalá hubiera seguros contra sequía. Hay contra granizo, hay contra incendio, hay contra exceso de agua. Pero las aseguradoras cuando ven un daño así no ofrecen ese producto». Y comparó esto con diferentes países.
«En Brasil, España y Estados Unidos, el Estado subsidia una parte de la prima para obligar a las aseguradoras a que cubran ese riesgo». Y resaltó que «en Argentina hay 19 millones de hectáreas aseguradas, es una herramienta utilizada. Nadie es sonso». Pero aclaró que no se ofrece cobertura contra la sequía, ya que «de las 180 empresas aseguradoras que hay en la Argentina solamente 29 ofrecen servicios a la actividad agropecuaria. Por eso siempre hablamos del altísimo riesgo que es producir a cielo abierto»:
Finalmente, el vicepresidente del la Sociedad Rural coincidió con Eduardo Buzzi de FAA al afirmar que «tarde o temprano se va a salir a protestar. Estas declaraciones traen malestar sin ningún sentido, justamente cuando hay una instancia de diálogo».
Ver más: Edición rural

Importantes precipitaciones en la zona núcleo

Se registraron importantes precipitaciones en la zona núcleo.En uno de los eventos climáticos más importantes para la campaña sojera 2011/2012, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) informó que las últimas lluvias arrojaron montos significativos en casi toda la zona núcleo, con un máximo de 130,4 en Gral. Pinto (Buenos Aires), seguida por Rosario con 100,4 mm. Mientras que el menor registro se dio en Pozo Del Molle (Córdoba) con 8,4 mm.

Con estos valores, se recompone la humedad en los perfiles en la mayor parte del área de seguimiento de GEA. Con excepción de algunas zonas, como el norte de los departamentos Marcos Juárez y Unión, donde las lluvias estuvieron por debajo de los 20 mm y la falta de humedad deja por el momento de impactar sobre los cultivos.
El último informe de GEA señala que “deberá evaluarse la capacidad de recuperación en los lotes que se encontraban en estadios avanzados -sin cerrar el entresurco- con bajo índice de área foliar y mortandad de plantas (en los casos más graves)”.

Sin embargo, destaca que “las perspectivas para el cultivo de soja mejoran significativamente luego de estos montos, sobre todo para los sembrados que se encontraban en mejores condiciones con anterioridad a las lluvias”.

Ver más: Mundo Campo

El Chaco podría cambiar su paradigma productivo

El ministro de la Producción consideró clave asumir una decisión política que permita el aprovechamiento integral de los cursos de aguas que circundan y atraviesan el mapa provincial. Y vaticinó que la caña de azúcar, es el cultivo del futuro por los bio.

En declaraciones a Radio Universidad, y en referencia a la actual problemática climática, el ministro Enrique Orban explicó que, ante la emergencia declarada por la sequía, el Gobierno Nacional informó que las zonas afectadas recibirán ayuda a través de créditos del Banco Nación o Banco Provincia de Buenos Aires, pero que no es el caso concreto de ayuda para nuestra provincia.

Porque no tenemos un sector medio bancarizado como para que tenga un beneficio de ese tipo en créditos para sus actividades.Relando que se decidió trabajar directamente, con asistencias no reintegrables por parte del gobierno provincial en ayudas básicamente de gasoil para que puedan volver a sembrar aprovechando la humedad que se pueda tener en febreromarzo.

Orban destacó que también se está preparando una agenda para una próxima visita en pocos días más del ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, en la que el funcionario nacional recorrería el mapa provincial observando distintos aspectos referidos a la producción agropecuaria.

Entre ellos, algunos proyectos que fueron encarados desdel el Estado provincial en conjunto con la Nación, como la industria láctea que se inaugurará en Villa Angela o el sistema de riego instalado en cercanías de Gral. Roca y General San Martín.Cursos de agua: un elemento clave.

En ese sentido, Orban consideró esencial la toma de una decisión política para lograr el aprovechamiento de nuestros ríos; como así también observar con atención el comportamiento de la sequía durante este mes.

Sosteniendo que nuestra provincia escapa a la realidad de muchas otras que no tienen esta capacidad, y el Chaco va tener un antes y un después cuando podamos lograr un aprovechamiento integral del agua dulce a partir de nuestros ríos Bermejo, Paraguay y Paraná, que nos permitirá regar una gran cantidad de hectáreas.

El ministro Orban resaltó que, en el Chaco, también se da un fenómeno similar al que ocurre en el país, donde muchos cultivos se recuperaron y estrecharon la brecha en los volúmenes totales de la cosecha anterior con la que se producirá este año. Además, le dedicó un párrafo al cultivo de maíz, que en esta cosecha sufrió una merma por la falta de agua, pero que tendría muy buenas perspectivas de siembre en los próximos meses.

Por eso es que estamos apurando la entrega de combustible para que se avance en estos casos, enfatizó el ministro de la Producción.El funcionario ponderó, además, el crecimiento del proyecto que se ejecuta en el Departamente Bermejo con el arroz y el pacú.

Al que también adosó la enorme expectativa que genera el cultivo de la caña de azúcar, que, nos guste o no, va a ser clave para la producción de biocombustibles en nuestra zona.

Enrique Orban aseguró que este distrito, junto con el de General San Martín, tienen posibilidades extraordinarias de producir la caña de azucar bajo riego, con una rentabilidad que no la tiene ningún cultivo de la provincia. Estimando que, si se asegurase el riego de unas 200 mil héctareas en ambos territorios, estaríamos cambiando el paradigma productivo de toda esta zona.

Ver más: Agroclipping

Los granos en fuerte alza impulsados por ola de frío Europea

Los precios del maíz, el trigo y la soja terminaron en fuerte alza en Chicago éste martes, impulsados por la ola de frío polar que alcanzó a Europa del Este y Rusia, en momentos en que todas las variedades de trigo están en pleno crecimiento en el viejo continente.

“El principal factor” para el alza de las cotizaciones “es el frío en la región del mar Negro”, resumió Jason Roose, de US Commodities.

Esta información llega en momentos en que la sequía en algunas regiones productoras de América Latina se atenúa, “con lluvias esperadas esta semana en Argentina”, destacó Roose.

Segundo exportador mundial de maíz, Argentina enfrenta una sequía desde diciembre causada por el fenómeno climático de “La Niña”, lo que produjo un alza en los precios de los productos agrícolas por temor a un menor rendimiento de las cosechas.

Argentina es el segundo exportador mundial de maíz, el principal proveedor internacional de aceite y harina de soja y el tercero del grano de la oleaginosa, así como el cuarto de trigo.

La tonelada de maíz para entrega en marzo terminó el martes a 251,75 dólares, subiendo 1,15% en el Chicago Board of Trade.

De su lado, la tonelada de trigo para marzo terminó en 244,72 dólares, con una fuerte alza de 3,30%.

El contrato para la soja para marzo terminó en 440,57 dólares, con ganancia de 1,16%.

Ver más: Agrolluvia