La sequía pone en riesgo a la soja y al maíz

Las condiciones más secas en partes de la zona centro este de la Argentina podrían empeorar y expandirse la próxima semana, en una amenaza potencial a la región productora de maíz y soja, advirtieron ayer meteorólogos estadounidenses.
Partes del cinturón agrícola de Brasil también han estado secas, aunque se esperan condiciones más húmedas para la próxima semana que deberían aliviar las preocupaciones.
A medida que se desarrollan los cultivos de soja y maíz en Sudamérica, se ha registrado recientemente una sequía menor en el centro este de la Argentina, incluyendo Santa Fe, Entre Ríos y el noreste de Buenos Aires, dijo Kyle Tapley, de MDA EarthSat Weather.
«En los últimos 45 días estas áreas generalmente han visto entre un 60% y un 75% de los niveles normales de lluvia, con un déficit de precipitaciones de 50 a 75 milímetros en promedio», señaló Tapley.
Las condiciones secas aún no están teniendo un impacto significativo en el desarrollo de los cultivos, pero con poca lluvia esperada para la próxima semana la situación podría empeorar y expandirse al suroeste argentino.
«Puesto que se espera que el fenómeno de La Niña persista, se verán condiciones más secas de lo normal a lo largo del este de la Argentina durante los próximos meses», indicó Tapley.
En el centro este de Brasil, unas condiciones persistentemente secas han estado presionando a los cultivos a lo largo del sureño Mato Grosso, el norteño Mato Grosso do Sul y el suroccidental Goias.
Se esperan mejoras para estas áreas en la próxima semana, aunque es posible que algunas condiciones secas aún permanezcan, especialmente Mato Grosso do Sul, dijo Tapley.
Las condiciones secas se han estado incrementando en Rio Grande do Sul, en el extremo sur de Brasil. Aunque se espera un alivio limitado a la situación durante la semana próxima, se necesitarán más lluvias para terminar con la tendencia.
«Mirando al futuro en el equilibrio de la temporada de cultivos la mayor zona de preocupación en Sudamérica debería ser la Argentina.
Ver más: Conexión Rural

Sostenido interés por el maíz remanente

Por segunda jornada consecutiva, los exportadores evidenciaron ayer un sostenido interés por el maíz remanente de la cosecha 2010/2011 en el mercado disponible local, por el que pagaron 140 dólares en San Martín, Arroyo Seco, General Lagos y en Timbúes, 5 dólares más que anteayer.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destaca en su reporte diario que nuevamente “se negoció un volumen importante” de maíz en el recinto de operaciones, aunque no brinda mayores detalles. La corredora Fyo.com, en tanto, calculó en 50.000 toneladas el volumen vendido para entregas entre enero y febrero.

También subió ayer el valor del maíz de la próxima cosecha, dado que los exportadores propusieron 145 dólares por tonelada con descarga entre mayo y julio sobre San Martín y sobre Arroyo Seco, 5 dólares por encima de la oferta del lunes. En este caso, las operaciones habrían rondado las 10.000 toneladas.

La Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci) informó ayer la aprobación de ROE Verdes por 106.590 toneladas de maíz.

Acerca de los consumos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que la demanda para Baradero pagó US$ 132 por tonelada de maíz con entrega entre el 19 y el 31 del actual y US$ 133 con descarga durante el bimestre marzo/abril. En Chacabuco, la oferta fue de US$ 122 por grano para marzo/abril.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones abril y julio del maíz perdieron US$ 1,10 y 0,50, mientras que sus ajustes fueron de 145 y de 147,50 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron alzas de US$ 0,19 y de 0,30 sobre los contratos marzo y mayo del maíz, cuyos ajustes resultaron de 234,04 y de 237,49 dólares por tonelada. La mejora de valor del petróleo (pasó de 97,77 a 100,14 dólares por barril) fue el principal factor alcista para el grano grueso. No obstante, la firmeza del dólar frente al euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3188 a 1,3094, limitó las ganancias.

Respecto de la soja argentina, las fábricas propusieron ayer $ 1170 por tonelada en las terminales de Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y de General Lagos, $ 10 más que anteayer. La BCR indicó que según el volumen del lote ofrecido, los compradores habría pagaron hasta 1200 pesos.

Luego de una jornada sin ofertas abiertas por soja nueva en el mercado rosarino, los interesados propusieron ayer 265 dólares por tonelada en San Martín y en Arroyo Seco. En Bahía Blanca, en tanto, la oleaginosa se cotizó a 268 dólares, con una mejora de 2 dólares.

En el Matba, los contratos enero y mayo de la soja subieron US$ 0,70 y 2,40, mientras que sus ajustes fueron de 283,20 y de 276,30 dólares por tonelada.

Las posiciones enero y marzo de la soja en Chicago aumentaron US$ 2,39 y 2,50, en tanto que sus ajustes resultaron de 410,98 y de 414,84 dólares por tonelada. El pronóstico de tiempo seco para las principales zonas productoras de soja de Brasil y de la Argentina fue ayer el fundamento alcista que impulsó los precios.

En cuanto al trigo argentino, ayer la demanda exportadora pagó US$ 145 por tonelada de cereal con 11% de proteína y ph 78 en San Martín y en Arroyo Seco, US$ 5 más que anteayer. El cereal con 10,5% de proteína se mantuvo estable en San Martín, en US$ 125. También quedaron sin cambios las propuestas por trigo sin requerimientos de calidad, dado que los interesados ofrecieron US$ 120 en General Lagos (entrega en marzo) y US$ 115 en Necochea (enero/febrero).

Las posiciones enero y marzo del trigo en el Matba subieron US$ 1 y 0,60, mientras que sus ajustes fueron de 117 y de 128,60 dólares.

En Chicago y en Kansas, la posición diciembre aumentó US$ 2,30 y 1,38, en tanto que su ajuste fue de 220,65 y de 241,04 dólares.

TRIGO ARGENTINO RUMBO A EGIPTO Y A YEMEN
“La principal agencia estatal de compras de trigo de Egipto adquirió 60.000 toneladas del cereal argentino a un valor FOB de US$ 226 por tonelada”, indicó ayer Reuters. En la misma licitación, Egipto compró 60.000 t de trigo ruso, a US$ 243,98, y otro cargamento igual de trigo francés, a US$ 240,5. “La Argentina está comenzando a apoderarse del mercado egipcio y de otros mercados de Oriente Medio, con una venta concretada ayer a Yemen”, le dijo un operador europeo a la agencia de noticias. La semana pasada, Egipto compró 180.000 t de cereal argentino. Acerca de la venta a Yemen, un molino de ese país confirmó la compra de 110.000 t de trigo de la Argentina y de Rusia, sin especificar qué volumen a cada uno.

Ver más: Elcampo.com

La semana se inició sin cambios en el mercado de granos

La semana comenzó con pocos cambios en los precios ofrecidos por los compradores locales ante la gran volatilidad que mostró el mercado externo de referencia, donde finalmente el cierre fue con bajas, según indicó hoy un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BcR). 

La soja se negoció abiertamente a los mismos valores del viernes por lo que los negocios recién aparecen a niveles más altos y por lotes de consideración (las fábricas locales ofrecieron abiertamente 1160 $/tonelada).

En tanto, por los cereales la exportación continúa muy activa en busca de mercadería. Por el trigo las ofertas mejoraron por mayores requisitos de calidad(se realizaron ofrecimientos a 125 u$s/tonelada); mientras que por maíz se confirmaron los rumores de mejores precios conocidos en la rueda previa (133 u$s/tonelada).

Por su parte, en el mercado de Chicago el cierre fue negativo para todos los futuros, a pesar de las subas iniciales, ante el rebote del dólar y el pesimismo por las turbulencias financieras en la zona euro.

El temor de que las agencias calificadores rebajen la nota de la deuda para varios países miembros de la zona euro eliminó el optimismo que reinaba en los mercados acerca de la pronta recuperación de la crisis, generando la caída de los mercados accionarios hasta perder todo el terreno ganado en el día al tiempo que el petróleo caía.

Ver más: Universo Campo 

Mercado de vacunos: venta lenta y precios bajos

En rotunda contradicción con los pronósticos que indicaban para el último mes comercial del año una disminución de la hacienda terminada para faena, y consiguientemente, un posible ajuste en alza de los precios, el Indice Novillo, de $ 7,834, anotado esta semana en el Mercado de Liniers indicó una diferencia negativa del 12,14% respecto del indicador de $ 8,916 del miércoles 9 del mes pasado.

En un segmento con notorias dificultades para ordenar las faenas, en virtud de los feriados, los operadores que abastecen al comercio minorista de la Capital Federal y de diferentes zonas del Gran Buenos Aires actuaron con mucha prudencia e impusieron una tónica que varió de encalmada a floja.

Es que con 20.702 cabezas encerradas en las jornadas que se recuerdan -los remitentes adelantaron los despachos al recinto, particularmente el martes, cuando sumaron 11.251 vacunos, stock sólo superado el martes 11 de enero con 13.136 animales-, la competencia no pasó de discreta y las cotizaciones se fijaron con tendencia negativa para las diferentes categorías y clasificaciones.

Los novillos

Con una participación en los envíos del 12,39 por ciento sobre el total, equivalente a 2554 novillos, la categoría más emblemática de la especie debió comercializarse con invariable tranquilidad, incluso conviniendo valores calificados no más que aceptables, aun para los lotes de buena calidad y preparación.

A continuación se detallan los promedios corrientes vigentes el miércoles cuando, a pesar de disminuir la entrada a 4563 animales, la plaza no alteró las características antes mencionadas. Entre paréntesis se reflejan los valores correspondientes al miércoles 9 de noviembre: $ 8,80/9,20 ($ 9,10/9,50) por livianos de 431/460 kg; $ 8,70/9,10 ($ 9/9,40) con 461/490 kg, y $ 8,60/9 ($ 8,90/9,30) con 491/520 kg.

Cabe apuntar que de enero a la fecha ingresaron al recinto 1.173.223 vacunos, frente a las 1.214.946 cabezas de igual lapso de 2010. El Indice Novillo fue de $ 8,185, contra los $ 6,445 anteriores. Con esa diferencia del 27% se deberán solventar costos de explotación que los productores expresan haberse incrementado notablemente.

Para negocios concertados por la vía directa, con novillos trazados destinados a exportación, se pactaban el miércoles $ 16,30/16,50 por kilo de carne para jaulas de no más de 500 kilos de promedio. Excediendo ese techo, se reportó $ 16, con moderada demanda. El novillito/novillo tipo supermercado podía canalizarse entre $ 16 y 16,20 por kilo de carne.

Hacienda liviana

Resultó de nuevo significativa la remisión de haciendas del tipo consumo liviano, pues con 13.331 cabezas, sobre un total vendido de 20.616, representaron el 64,66%, con preponderancia de los novillitos, con 5969 animales; luego los terneros, con 5815, incluidos los de feedlot , y las vaquillonas, con sólo 1547 cabezas, apenas el 7,50 por ciento del total.

Los remates tuvieron trámite corriente sólo para los conjuntos especiales, y en éstos, particularmente para los machos de 360/380 kilos, sobre los que gravitaron los frigoríficos consumeros y los titulares de matrícula que hacen repartos en el segmento minorista.

Los promedios corrientes oscilaron de la siguiente forma: en novillitos, $ 9/9,60 con 351/390 kg y $ 8,90/9,40 con 391/430 kg; por hembras medianas de 351/390 kg, $ 8,50/9 y $ 7,40/8,30 por las de 391/430 kg, y en terneros, $ 9,60/10,20, salvo cuando se trató de lotes de mediocre preparación, que se colocaron en $ 8,40/9,30.

Con laboriosidad y en valores bien castigados por carecerse de efectiva demanda entre los frigoríficos, se concretó la negociación de todas las clasificaciones de vacas, que con 4158 animales, constituyeron el 20,17% de los ingresos. Las de mejor conformación se cotizaron el miércoles en $ 6,20/6,80 y las regulares en $ 4,70/6,10, en tanto que en el tipo conserva, por las buenas, encarnadas, se obtuvieron $ 4,30/4,70 y por las inferiores $ 3,50/4,30.

Ver más: Lanacion.com

Estimación del consumo de bovinos en pastoreo

Determinar cuánto come un animal de los diferentes alimentos que le son suministrados es una herramienta que ayuda a aumentar la eficiencia de conversión de dichos alimentos en producción secundaria (carne, leche, lana, etc); pero esta estimación resulta dificultosa cuando los animales son alimentados, total o parcialmente, mediante el pastoreo de forrajes, por todas las variables que influyen en este tipo de alimentación.

Con el objetivo de comparar estadísticamente tres metodologías para la estimación del consumo de bovinos en pastoreo, se realizó este estudio utilizando terneras Aberdeen Angus de biotipo chico (Frame Score 3), en dos grupos con distinto manejo del pastoreo en parcelas diarias, sobre una promoción de raigras.

En cada grupo de manejo de las terneras se realizaron, en invierno y primavera, 4 determinaciones del consumo de los animales mediante el método de cortes de la  oferta y del remanente, y con estimaciones de oferta y remanente obtenidas con el pasturómetro, y se compararon con el método de estimación a través del rendimiento animal, para el cual se realizaron pesadas de los mismos cada 14 días, determinando su aumento diario de peso vivo.

El análisis de la varianza para un nivel de confianza del 95,0 % indica que no hay diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) entre los métodos de energía (5,99 Kg.M.S./Dia) y cortes (6,96 Kg.M.S./Dia); pero sí difieren (p < 0,05)  estos dos métodos con respecto a las estimaciones realizadas con el pasturómetro (2,96 Kg.M.S./Dia).

Por lo tanto, bajo las condiciones en las que se desarrolló el presente estudio, los resultados obtenidos sugieren que:

  • Se puede estimar el consumo de materia seca de animales en pastoreo en franjas diarias por el método indirecto de la diferencia de forraje calculada mediante cortes, en una superficie conocida antes y después del pastoreo, ya que este método tuvo una muy buena correlación con el método patrón de la energía neta o rendimiento animal.
  • No sería conveniente estimar el consumo mediante el empleo de un pasturómetro, porque la correlación entre este método y el de la energía neta fue baja.
Ver más: Engormix.com