Como podemos defendernos del Software Malicioso

Seguimos haciendo incapié en la importancia del cuidado de sus datos, por eso les enviamos nuevamente nuestras sugerencias para cuidarse del software malicioso:

1- No utilizar contraseñas sencillas y mucho menos en usuarios que se conectan en forma remota. Utilizar contraseñas complejas con algún carácter especial, mayúsculas y minúsculas para evitar los ataques por diccionario (contraseñas frecuentes) o fuerza bruta (intenta con todas las combinaciones posibles). Obligar a los usuarios a cambiar contraseñas periódicamente.

2- Establecer políticas de bloqueo ante reiterados intentos fallidos de inicio de sesión. De esta forma se evita que sigan intentando acceder y al bloquearse la cuenta se tiene la pauta de que si no fue por error del usuario algo raro está pasando.

3- Cambiar los puertos predeterminados del servicio de Escritorio Remoto y redireccionar los puertos abiertos en el router. Normalmente estos programas intentan ingresar por esos puertos y al cambiarlos se les dificulta mucho el ingreso.

4- Instruir a los usuarios acerca del uso responsable de internet, incluso desde el teléfono celular. Explicar los riesgos del uso de estos dispositivos fuera de la Empresa y su conexión a redes wifi públicas que normalmente no brindan ninguna seguridad. Hacer especial hincapié sobre los riesgos de acceder a la Empresa en forma remota desde estas redes.

5- Dar fundamental importancia a contar con un antivirus corporativo en todas las PCS y verificar que este se actualice constantemente. Utilizar sólo software legal ya que los fabricantes ante la detección de un nuevo virus, liberan inmediatamente a sus usuarios registrados parches para corregirlos.

6- Mantener actualizado el SO de las PCs y todos sus programas con las últimas versiones de cada producto y con sus actualizaciones de seguridad.

7- Evitar utilizar Windows XP dado que Microsoft ha dejado de dar soporte a este sistema operativo a partir del 8 de abril de 2014, por lo que pueden generarse graves vulnerabilidades, al no contar con los parches correpondientes.

8- Deshabilitar los accesos remotos a usuarios que no lo necesitan, así como desactivar todas las cuentas inactivas.

9- Restringir el acceso por la red a los usuarios de acuerdo a lo que estrictamente utilicen, de esta forma se limita el daño ante una infección.

10- Deshabilitar el acceso a los puertos USB, por ejemplo mediante pendrives sin haberlos verificado previamente. Es común que los usuarios traigan información en dispositivos extraíbles no seguros y que pueden haber sido expuestos a alguna amenaza.

11- Contar con una política de respaldo robusta y que mantenga copias de seguridad off-line ya que muchos virus se propagan muy rápidamente por toda la red. Esto es MUY IMPORTANTE pues sirve tanto para evitar la pérdida de información para el caso de virus informáticos como para los casos de rotura de equipos. Algunas Empresas no valoran realmente los beneficios de esta política hasta que sufren las consecuencias de no contar con su información.

12- En caso de detectar o sospechar de la existencia de un virus en un equipo, apagarlo inmediatamente y ponerlo en manos de un profesional informático quien con las herramientas correspondientes tratará de mitigar el alcance del problema. En muchos casos para garantizar que no haya rastros de virus se debe reinstalar el equipo por completo con lo que se perderá toda la información contenida en el mismo, por eso es de SUMA IMPORTANCIA contar con copias de seguridad como recomendamos en el punto anterior.

13- Restringir a los usuarios remotos al uso de las aplicaciones específicas que necesiten. Evitar que tengan acceso al escritorio del equipo al que se conectan y a cualquier otra aplicación del mismo. En el caso de la aplicación Physis, deberían ingresar por ícono especializado en solo dar acceso a la aplicación Physis,

14- De resultar posible, separar la Aplicación Physis del sistema de Base de Datos (SQL Server). De esta forma se dificulta aún más el acceso de cualquier software malicioso a las bases de datos que es donde se encuentra la información de la Empresa.

15- En servidores con usuarios conectados por escritorio remoto, recomendamos utilizar el software cyberarms intrusion detection, http://www.cyberarms.org/. Es un software gratuito que permite detectar ataques desde una determinada dirección ip, y bloquearla instantáneamente. Esto nos permite tener un paso más de seguridad en nuestro server.

Saludos cordiales.
Physis Informática SRL

Physis Reporting Services

Hemos liberado nuevos reportes a medida para nuestros clientes que se ejecutan en el entorno de la WEB.

La necesidad de tener información gerencial en forma rápida nos impulsa a utilizar nuevas herramientas de desarrollo para cumplir con los requerimientos de nuestros clientes.

Physis Reporting services, nos permitirá diseñar informes modernos, con gráficos, coloridos y a su gusto bajo plataforma web, escritorio y móvil. Con suscripciones de mail automáticos.

Estimados Clientes, si se requieren informes a medida respecto de los reportes actuales de Physis, por favor no dude en compartir su inquietud con el consultor que atiende su cuenta y veremos desde nuestra área de programación como armar su idea y proponerle en un reporte a medida resolver su necesidad.

Reglamentaciones 2018 que impactaron en nuestro sistema

 

VENTA DE CARNE BOVINA FAENADA – NUEVO TRATAMIENTO EN ARBA R.N. (ARBA) 10/2018
(B.O. 04/04/2018)
Establece la alícuota del 1,75 en el Padrón de Recaudación, por Venta de Carne Bovina Faenada. Como excepción, aquellos casos en los que el sujeto percibido no se encuentre incluido en el citado Padrón corresponderá aplicar la alícuota máxima de percepción.
VER MÁS

DOCUMENTOS DE TRANSITO ELECTRONICO (DT-e) Res. SENASA 162, B.O. 11/05/2018
En aras de buscar la simplificación para Consignatarios de Hacienda y Establecimientos de engorde a corral, se establece la Autogestión del Documento de Tránsito Electrónico (DT-e).
VER MÁS

REGISTRO FISCAL DE LA CADENA DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HACIENDAS
Y CARNES PORCINAS – SE ESTABLECE UN PAGO A CUENTA
R.N. (ARBA) 22/2018 (B.O. 28/05/2018)
Implementación de un nuevo régimen de pago a cuenta del impuesto sobre los ingresos brutos aplicable sobre las operaciones de la cadena de producción y comercialización de haciendas y carnes porcinas.
VER MÁS

REMITO ELECTRONICO CARNICO R.G. 4256, B.O. 31/05/ 2018
La AFIP, establece el Remito Electrónico Cárnico en el proceso de transparentar y facilitar el comercio de carnes y subproductos, erradicar operaciones y evitar la evasión.
VER MÁS.

GENERALIZACION DE LA FACTURACION ELECTRONICA
El 03/08/2018 se publica en el Boletín Oficial las Resoluciones de AFIP 4290, 4291, 4292, que tratan sobre la generalización de la utilización de la Factura Electrónica y el Controlador Fiscal, un paso más en la implementación de un futuro IVA Web preliquidado.
http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004290_2018_08_02
http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004291_2018_08_02
http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004292_2018_08_02

SISTEMA DE INFORMACION SIMPLIFICADO AGRICOLA (SISA)
RESOLUCION CONJUNTA 4248 (M.A., SENASA, INASE, AFIP, B.O. 24/05/2018) Creación del SISA con el objeto simplificar los trámites y evitar duplicaciones de información a ser remitidas por los contribuyentes a distintos organismos. El sistema reemplazará registros y regímenes informativos vinculados a la actividad de producción de granos. http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004248_2018_05_23 RESOLUCION

GENERAL (AFIP) 4310 (B.O. 19/09/2018)
Reglamentación del SISA, estableciendo los requisitos, las condiciones del mismo, un régimen de retención del IVA, un régimen especial de reintegro sistémico y un régimen especial de pago del impuesto para los agentes de retención.
http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004310_2018_09_17

RESOLUCION GENERAL (AFIP) 4326 (B.O. 29/10/2018)
Adecuación del Régimen de Percepción del Impuesto al Valor Agregado para el caso de operaciones de venta de cosas muebles, locaciones y prestaciones gravadas que se cancelen con la entrega de granos y semillas en proceso de certificación -cereales y oleaginosas-, excepto arroz, y legumbres secas -dispuesto por RG (AFIP) 2459.
http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004326_2018_10_26

RESOLUCION GENERAL (AFIP) 4325 (B.O. 29/10/2018)
Sustitución del Régimen de Retención del Impuesto a las Ganancias aplicable a cada uno de los importes correspondientes al pago de las operaciones de venta de granos y semillas en proceso de certificación -cereales y oleaginosas- y legumbres secas.
http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004325_2018_10_26

AJUSTE POR INFLACION
Ley 27468 (B.O. 04/12/2018)
En materia contable se restablece la presentación de estados contables re-expresados en moneda homogénea ante los diferentes organismos de control a raíz de la derogación del decreto 1269/02 y sus modificatorios.
VER MÁS

 

Módulo de cabañeros

Nuestra empresa está construyendo el módulo de cabaña que se encuentra en etapa de desarrollo y se prevé el lanzamiento de su primera versión a partir Abril de 2019.

Está totalmente integrado al Sistema de Ganadería y basa su funcionalidad en los módulos de Control Unitario y Servicios, incorporando la Ficha del animal, con sus mediciones y DEPs, y la genealogía.

Contempla los requerimientos básicos de las asociaciones de las razas y de la Sociedad Rural.

Si hay interesados en este módulo estamos a disposición, contactarse con comercial@physis.com.ar o bien con el consultor que atiende su cuenta.

Asegurese el respaldo de su información

 

Continúan las malas noticias acerca de las infecciones con software malicioso en los servidores de nuestros clientes. Y a pesar de nuestras recomendaciones y avisos, muchos de ellos continúan sin respaldos robustos y actualizados.

Solicitamos a nuestros usuarios que aseguren que vuestra información este respaldada mediante Backups seguros, que los copien en dispositivos fuera de vuestra red y también fuera de la oficina.

También es recomendable utilizar espacios de almacenamiento en NUBE, como ofrece Dropbox, Mega, o OneDrive entre otros.

Es muy importante que vuestro técnico en sistemas tome las precauciones necesarias para que no ingrese software malicioso en su red.

Demás está decir que el resguardo de información es responsabilidad de vuestra empresa y nosotros estamos para asesorarlo en el tema.

Si quiere recibir asesoramiento sobre su backups y como almacenarlos de manera segura, pongase en contacto con nuestro departamento técnico a soportetecnico@physis.com.ar

A raíz de esto, les recordamos que continuamos trabajando en la alternativa “Physis en la Nube” con CLARO quién nos provee la infraestructura de su datacenter. De este modo entendemos que sus datos estarán más protegidos.

 

Margen bruto ganadero

El Margen Bruto Ganadero refleja el resultado productivo de una actividad en términos económicos. Su cálculo surge de la diferencia entre los ingresos de la actividad y sus costos operativos asociados. El ingreso de la actividad ganadera va a estar determinado por la valorización de los kilos de carne producidos en el período considerado. La producción se calcula a partir de la diferencia de inventario en ese período, a la que se suman las ventas y se restan las compras. Las ventas se suman ya que fueron producidas pero no están en el inventario final, y las compras se restan porque están en el inventario pero no fueron producidas. En el caso de la valorización por VNR (Valor Neto de Realización) se calculan, también, los resultados por tenencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

Los costos operativos se obtienen de los saldos de las cuentas contables correspondientes a la actividad durante el período considerado.

Los importes obtenidos de las cuentas contables incluyen tanto los movimientos que provienen del asiento de costos de labores como de imputaciones directas realizadas en la contabilidad sin pasar por los módulos de insumos y labores. Estas imputaciones directas pueden resultar de compras menores o contrataciones de servicios, y que por sus características se ingresaron al sistema a través del módulo de contabilidad.

Los importes que provienen del asiento de costos de labores se obtienen de la valorización de las labores e insumos informados en los Partes de Trabajo. Los insumos retirados de las existencias en almacén se distribuyen sobre las actividades productivas a través de los partes de trabajo de ganadería. En ellos se informa la actividad, la categoría de hacienda y la cantidad de cabezas sobre la cual se realiza la labor y se aplican los insumos. Estos partes de trabajo valorizados se convierten en movimientos contables a través del Asiento de Costos de Labores e Insumos.

pero deberían estar realizados dentro del período seleccionado para la emisión del margen bruto ganadero. El informe es configurado por el usuario, que indica los títulos o conceptos de los costos operativos. Estos conceptos constituyen una desagregación del costo para su mejor interpretación y se muestran en la primera columna del informe.

 

 

 

La selección de las cuentas se hace a partir de la definición de la actividad en el módulo de ganadería.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las cuentas contables que contienen los costos operativos de la actividad se asocian con esta y con el concepto correspondiente. El informe cuenta con la función de profundidad, que permite ver el detalle de los movimientos que componen cada línea. En el caso de los ingresos, presenta los datos de la Producción de Carne para el período considerado, y en el caso de los costos muestra los movimientos de la cuenta que componen el importe informado.

PHYSIS: NUEVO MÓDULO DE FACTURA ELECTRONICA PARA EMPRESAS AGROPECUARIAS

factura electronicaEstimado Cliente: Ya tenemos disponible el módulo Physis Factura Electrónica que permite emitir las mismas de manera sencilla y práctica, ahorrando tiempo y costo en formularios impresos.

Solicitálo a tu consultor o por mail: serviciosalcliente@physis.com.ar

 

RESOLUCIÓN GENERAL 3571/13 AFIP

Facturación electrónica: nuevas actividades y sujetos alcanzados
Mediante la publicación de la Resolución General 3.571 se amplía el alcance del Régimen especial de almacenamiento electrónico de comprobantes originales, incorporando nuevas actividades y sujetos alcanzados.

Nuevas actividades alcanzadas – Capítulo A de la Resolución General
La presente normativa establece que los sujetos que revisten el carácter de responsables inscriptos en IVA y que desarrollan alguna de las actividades que detalla en su Anexo I deberán emitir comprobantes electrónicos originales.

A continuación detalla qué comprobantes se encuentran alcanzados, cuándo y cómo deberán comunicar su incorporación al régimen y cómo emitir los comprobantes.

Prestadores de servicios públicos – Capítulo B de la Resolución General
La normativa establece que los prestadores de servicios públicos de gas natural, energía eléctrica, provisión de aguas potable y desagües cloacales, cualquiera fueren los destinatarios de dicha prestación, deben emitir comprobantes originales electrónicos.

Indica que el comprobante a utilizar será el denominado “Liquidación de Servicios Públicos”, conforme a lo que detalla en su Anexo II.

Define qué datos mínimos debe contener dicho comprobante, dependiendo del sujeto destinatario del mismo.

Vigencia: La presente Resolución General entra en vigencia a partir del 18 de diciembre de 2013, inclusive y resulta de aplicación:

Ver más: Página AFIP