Luego de la reunión con el titular de Agricultura, el vicepresidente de SRA, Alejandro Delfino, le aseguró a ediciónrural.com que si bien desde «el ministerio está esperando los datos del INTA», ya tienen constancia de las consecuencias de la seca. También resaltó que el ministro se mostró «muy abierto», y que esperan expectantes la próxima reunión.
Finalizada la reunión de la Comisión de Emergencia, el representante de SRA comentó que «sin ninguna duda que la ganadería está afectada, aunque no tanto como el sector granario. Por suerte algunos sectores de producción lechera se han visto beneficiados con las últimas lluvias», aunque resaltó que «la zona maicera es una de las más comprometidas», agregando que allí «se ha sentido la seca de una forma impresionante».
Archivo de la categoría: soja
Llovió pero no alcanzó, sólo freno los daños
Finalmente, después de más de 40 días de fuerte sequía, las lluvias comenzaron ayer a regar varias de las zonas más afectadas y, al cierre de esta edición, la esperanza de los productores era que continuaran en las próximas horas. Hasta el momento, sólo sirvieron para frenar los daños, en especial en la soja y en algunos maíces de siembra más tardía, pero no revirtieron las pérdidas ya ocasionadas en esos cultivos.
Para los productores, se necesitarán más precipitaciones durante la
próxima semana para que el deterioro no se agrave aún más con los días de
intenso calor.
Con registros que variaron entre 20 y 50 milímetros, en el centro, sur y oeste de la
provincia de Buenos Aires hubo precipitaciones. No obstante, al cierre de esta
edición continuaba sin llover en varias localidades del norte provincial, como en
Pergamino, uno de los lugares donde las pérdidas en maíz y soja ya son muy
significativas.
En Córdoba, el sur provincial también empezó a contabilizar precipitaciones y
localidades como Canals y La Carlota, cuyos campos La Nacion recorrió la
semana pasada, llevaban entre 40 y 60 milímetros, respectivamente. Inclusive,
cerca de allí, en la zona de Viamonte la lluvia se estiró hasta los 60 milímetros.
De todos modos, otras regiones del sur cordobés tuvieron milimetrajes muy
dispares a poca distancia de un campo a otro.
En Santa Fe, las lluvias tuvieron un amplio rango de variabilidad. En el sur
provincial, por ejemplo, fueron desde los 15 mm en Venado Tuerto, 25 milímetros
en Hughes, 30 mm en Rufino hasta los 145 mm en Casilda.
“Con esto quedó contenido el daño y la cosecha no va a tener una imagen de desastre, pero sí de mala”, graficó Eduardo Sierra, especialista enagroclimatología. “Las lluvias se están generalizando y se esperan más para lapróxima semana”, añadió el experto.
Según Sierra, los daños en maíz son “muy grandes” como para que pueda
cambiar el panorama de pérdidas.
En soja, dijo, la cosecha podría consolidarse en 45 millones de toneladas, lejos, no
obstante, de los 52 millones que se preveían al inicio de la campaña.
Con las lluvias llegaron las bajas para la soja en el mercado local de granos.
La mercadería de la nueva cosecha se negoció ayer en la Bolsa de Comercio de
Rosario a US$ 285 por tonelada, valor que implicó una pérdida de US$ 10
respecto de la oferta hecha por la demanda el lunes. Vale recordar que el
miércoles pasado la oleaginosa llegó a cotizarse a US$ 300 por tonelada.
Por otra parte, ayer hubo bajas de entre 30 y 35 centavos por kilo de novillo en el
Mercado de Liniers, donde la entrada de 9918 vacunos resultó superior a las
necesidades de los compradores.
Según fuentes del mercado, la seca que se registra en zonas pecuarias está
impulsando a los ganaderos a enviar más hacienda al mercado ante la
imposibilidad de alimentarla en los campos. Muchos de esos animales son
remitidos a Liniers con una terminación deficiente.
UNA TREGUA
Por lo pronto, los productores vivieron la llegada de las lluvias como una tregua
frente a los daños que se venían produciendo en los cultivos.
“Del soplete por el calor donde se morían las plantas pasamos a una tregua. Pero
para que haya un cambio más importante esperamos más lluvias”, expresó
Santiago del Solar, productor de la zona de 30 de Agosto (Trenque Lauquen),
donde llovió 25 milímetros, y de Rojas, lugar donde aún no había indicios sobre las
precipitaciones.
Según Del Solar, en soja estas lluvias frenan el deterioro en el potencial de rindes.
“Se frena el deterioro, que venía siendo muy acelerado”, dijo. Pero el productor
advirtió: “Las pérdidas que tiene el maíz ya están”.
“Hace falta que siga lloviendo; con esto aguantamos unos diez días”, añadió Luis
Firpo, asesor del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA) 30 de
Agosto. En Canals y La Carlota (Córdoba), ayer llovió y con esta nueva foto Sergio
Bolinger, productor de Canals, dijo anoche a La Nacion que ahora va a tratar de
sembrar una soja donde había picado un maíz.
En tanto, en General Villegas, en el oeste bonaerense, donde registraron de 15 a
20 milímetros, Santiago Rodríguez Ribas evaluó que con esta lluvia la soja puede
“seguir en carrera”. Sin embargo, afirmó que el cultivo requerirá más lluvias.
Ver más: Agrolluvia
Las lluvias llegarían a las zonas de más sequía
El escenario más probable, asegura el organismo, es que gradualmente comiencen a regularizarse los eventos de lluvia (disminuyendo los días entre lluvias) a partir de fin de enero y durante febrero. El próximo jueves se reúne la Comisión de Emergencia Agropecuaria nacional.
Más asambleas en zonas afectadas por la sequía
Las asambleas serán hoy, lunes 9 de enero. A las 19 hs comenzarán las de Junín (encabezada por Buzzi, en el Club Sirio Libanés, sito en calle Belgrano N° 142), la de Casilda (a la que asistirá el secretario gremial Omar Príncipe, en el local de AFA ubicado en la ruta nacional 33, al ingreso de Casilda) y la de General Pico, en La Pampa (será en la filial local de FAA, y asistirá el secretario de Finanzas, Ariel Toselli).
Luego, a las 20 hs. será la de Río Cuarto (asistirá el vicepresidente 1°, Julio Currás, será en la Sociedad Rural local, Avda. Sabattini 3801 y se hará junto con Cartez).
“La sequía es cada día más grave, y afecta más severamente a Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, en una etapa del año clave para el éxito o fracaso de la principal actividad agropecuaria, que es la cosecha gruesa. Hasta hoy, se estima que se perdieron 5 millones de toneladas de maíz, y otros 5 millones de soja.
Eso implica que 3 mil millones de dólares no van a ingresar al circuito económico argentino ni al bolsillo de los productores y los pueblos del interior”, dijo el presidente de FAA, Eduardo Buzzi.
Y agregó: “Si bien hay un fondo de emergencia agropecuaria, es una cifra que no alcanza para atender la magnitud del deterioro y las pérdidas que vamos a tener en los próximos meses, si se mantiene este clima. Tampoco es suficiente que se declare la emergencia agropecuaria solamente, porque eso implica prorrogar vencimientos pero no resuelve las situaciones de fondo. Por eso, además de la creación del fondo especial, pedimos que se constituya una mesa de trabajo nacional”.
Ver más: Diazdecampo
El temor por las altas temperaturas potenció el alza de la soja
Los contratos futuros de la soja, el maíz y el trigo subieron este martes en el mercado de Chicago impulsados por la debilidad del dólar y por los temores sobre el clima en Sudamérica.
Condiciones climáticas secas en Argentina han hecho que se deterioraran las perspectivas sobre los cultivos de ese importante productor mundial de granos y de la oleaginosa.Los contratos futuros del trigo alcanzaron en un momento su mayor nivel desde el 21 de septiembre en las primeras operaciones.
La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 subió entre 14,75 y 19,75 centavos de dólar por bushel. La posición enero de 2012 avanzó 22,2 centavos, a us12,30 por bushel (us451,95 por tonelada).
Los contratos futuros del trigo para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 subieron entre 4,25 y 6,75 centavos de dólar por bushel. El contrato para marzo de 2012 avanzó 4,25 centavos, a us6,57 por bushel (us241,41 por tonelada).
El maíz para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 subió entre 1,75 a 12,5 centavos de dólar por bushel. El contrato pactado para marzo de 2012 subió 12 centavos, a us6,585 por bushel (us259,24 por tonelada).
Ver más: Agroclipping
“La Niña” persiste y hay importante riesgo para la soja y el maíz
“Las altas temperaturas y falta de lluvias están afectando al avance de la campaña gruesa, lo que hacen prever reducciones en la producción de soja y maíz de la nueva cosecha”, sostiene el informe.
También señala que los efectos del fenómeno climático de “La Niña” se están notando, sobre todo, en la región Sur de Santa Fe, Centro y Norte de Buenos Aires y Sudeste de Córdoba”.
Además, “los montos de precipitaciones acumulados en el período comprendido entre el 1 y el 23 de diciembre no superan los 20 milímetros en gran parte de la región, afectando la recarga de agua del suelo en la principal zona de cultivos de Argentina”.
El organismo pronostica que “a este panorama se suma que los montos de lluvia no sufrirán modificaciones en los próximos días, ya que no se esperan precipitaciones en la región hasta fin de año”.
Además, las altas temperaturas favorecerán la evapotranspiración y la consiguiente disminución de la humedad en el suelo, según el informe. La zona más afectada es el Norte de la provincia de Buenos Aires, el Sur de Santa Fe y Este de Córdoba.
El panorama agropecuario elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destaca que gran parte de las lluvias de los últimos siete días se concentraron sobre Entre Ríos, el sector oriental del Núcleo Norte, sectores del Centro Norte de Santa Fe y principalmente sobre las provincias norteñas del NOA y NEA.
En todas estas regiones se relevaron progresos de siembra de soja que sumados a los avances en las zonas Centro, Sur y Este de Buenos Aires elevan el área cubierta a nivel nacional a un 80,6% de las 18.850.000 hectáreas prevista para la actual campaña.
En números absolutos se sembraron 15,2 millones de hectáreas de soja, lo que refleja un progreso semanal de 5 puntos porcentuales. Con un panorama algo más crítico se encuentra sectores de Córdoba, La Pampa, Oeste y Norte bonaerense y Sur de Santa Fe, debido a la condición de estrés hídrico que presentan.
Esta condición no solo frena el desarrollo de los cuadros implantados de soja, sino que también interrumpen el progreso de siembra sobre lotes pendientes.
Ver más: Agrolluvia.com
La soja llegó a los $ 1.200 en Rosario
Las nuevas subas que mostró Chicago para el complejo oleaginoso impulsaron a los compradores locales de soja a aumentar $ 10 sus ofertas, pagando abiertamente $ 1.200. En tanto que, por el trigo los precios no mostraron cambios y por el maíz las mejoras en las cotizaciones fueron dadas para la mercadería de la nueva campaña.
En Chicago el cierre fue con subas nuevamente para la soja y el trigo, mientras que el maíz terminó variado ante algunas tomas de ganancias en las posiciones más lejanas.
Por su parte, la soja y el trigo cerraron en alza impulsados por la continuidad de las compras de los fondos para cubrir sus posiciones vendidas y temores de que las lluvias que recibieron las principales regiones productoras de Sudamérica no sean suficientes para calmar el deterioro de los cultivos.
En el relevamiento realizado los valores escuchados para los distintos granos fueron los siguientes:
– Por el trigo se realizaron ofrecimientos por mercadería con descarga en enero, con proteína 10,5% y PH 78, se pagaban u$s 125. En tanto que, por la entrega en marzo y mercadería de condición cámara se ofrecían u$s 120/ton.
– Por el maíz la exportación realizó ofertas diversas, de u$s 135 por la entrega entre el 15/01 y 15/02. Por la entrega en febrero o marzo se ofrecieron pagar u$s 140, mientras que para la mercadería de grado 2 con entrega de mayo a julio se pagaban u$s 150/ton.
– Por el sorgo, la exportación con descarga ofreció $ 650, mientras que por la mercadería de la próxima cosecha pagaba u$s 140.
– Por la soja con descarga las fábricas locales ofrecieron abiertamente $ 1.200/ton. Sin embargo, hubo fuertes rumores de que por lotes de gran consideración el precio podía mejorar considerablemente, hasta niveles de $ 1.240. Por la oleaginosa de la nueva cosecha, tanto las fábricas como la exportación pagaban u$s 280.
– Para el girasol disponible, las fábricas ofrecieron pagar $ 1.200/ton por la descarga inmediata.
(Fte.: BCR)
Ver más: DiazdeCampo
Desmejoran los cultivos en Santa Fe por la falta de lluvias
La Bolsa de Comercio de Santa Fe informó esta mañana que hubo un cambio de situación en el estado de los cultivos en el centronorte de la provincia por la falta de lluvias y altas temperaturas.
Además, resalta que se ha frenado la siembra de maíces y soja de segunda, y en cuanto al girasol, siguen los ataques de palomas y de cotorras; por lo que hay gran preocupación en toda la zona sembrada.
A continuación, el informe completo de la Bolsa de Santa Fe al 20 de diciembreLa semana se caracterizó por las altas temperaturas, en algunos casos cercanas a los 39 grados y por la carencia de precipitaciones, en toda el área de estudio, que comprende a los departamentos del centro y norte de la provincia de Santa Fe.
Los perfiles de los suelos en su totalidad poseen reserva de agua, pero la falta de agua por lluvias comenzó a manifestarse.El informe de «Estimaciones Agrícolas», que semanalmente elabora y distribuye la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indica que «el agua útil en los primeros 20 centímetros disminuyó en importancia llegando a valores próximos al punto de marchitez permanente», que tendrá consecuencias en el desarrollo de los cultivos (Página 11).
El informe, que en forma completa se puede consultar en www.bcsf.com.ar , en lo que refiere al girasol vuelve a alertar sobre el ataque de cotorras y de palomas en los cultivares en toda el área de siembra (Página 3).
Respecto del maíz de primera, los cultivos se encuentran en el período crítico de llenado de granos y comienzan a ser afectados por las altas temperaturas y la poca disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos.
Por las mismas causas no comenzó la siembra de los maíces de segunda (Página 5)Respecto de la soja de primera, el cultivo en las distintas áreas presenta un muy buen desarrollo y sin dificultades.
En cuanto a la soja de segunda, el cultivo presenta problemas en la emergencia, particularmente en los rastrojos de trigos últimamente cosechados, no así los sembrados hace 15 o 20 días atrás que se desarrollan sin dificultades.
También en el caso de la soja de segunda, se detuvo también la siembra por la poca o nula disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos (Páginas 6,7 y 8)En tanto, respecto del sorgo granifero, la situación de los cultivares es de buena a regular (Página 9), mientras que el algodón, la poca disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos no está permitiendo un desarrollo normal.
Ver más: Agroclipping
Sube en Chicago la soja, el trigo y el maíz
Los futuros de soja, trigo y maíz cerraron en alza el miércoles en el mercado de Chicago apoyados por compras técnicas. La soja también estuvo impulsada por preocupaciones sobre el clima seco que afecta a Brasil y Argentina, dos de los mayores productores mundiales de la oleaginosa, ya que podría reducir sus cosechas. En el caso del maíz, los futuros también se vieron impulsados por un alza del petróleo.
SOJA
* La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 subió entre 8 y 10,75 centavos de dólar por bushel. La posición enero 2012 trepo 8,5 centavos, a 11,53 dólares.
* La harina de soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 avanzó entre 2,2 y 4,2 dólares por tonelada, mientras que el contrato enero 2012 avanzó 4,1 dólares a 299,3 dólares.
* El aceite derivado para entregar entre enero del 2012 y enero del 2012 trepó entre 0,04 y 0,31 centavos de dólar por libra. La posición enero 2012 avanzó 0,15 centavos a 49,53 centavos.
TRIGO
* Los futuros del cereal para entregar entre marzo y diciembre del 2012 avanzaron entre 8 y 9,75 centavos de dólar por bushel.
* El contrato marzo 2012 trepó 9,25 centavos a 6,17 ólares.
* En el mercado de futuros de Kansas , el trigo para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 subió entre 4 y 7,25 centavos de dólar por bushel.
MAIZ
* El maíz para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 avanzó entre 6,25 y 9,75 centavos de dólar por bushel.
* El contrato marzo 2012 subió 9,25 centavos a 6,1625 dólares.
MERCADO DE HARINAS DE EUROPA
La harina de soja subió en el mercado europeo impulsada por preocupaciones de que el clima seco en Sudamérica reduzca el tamaño de la cosecha de la oleaginosa.
La harina de soja sudamericana subió entre 1 y 4 dólares por tonelada. La harina de soja argentina con alto contenido proteico se negoció a 349 dólares por tonelada, precio CIF Róterdam.
MERCADO DE ACEITES DE EUROPA
Los precios de los aceites vegetales avanzaron en línea con los aceites minerales y con un mejor panorama económico global.
Los aceites líquidos, de soja, de girasol y de colza se negociaron entre una caída de 7 euros y un alza de 5 euros por tonelada.
El aceite de palma se ofreció con un alza de entre 5 y 25 dólares por tonelada.
(1 tonelada = 36,744 bushels de soja o trigo, y 39,368 bushels de maíz) (Editado por Juan Lagorio)
Ver más: Conciencia Rural