Como podemos defendernos del Software Malicioso

Seguimos haciendo incapié en la importancia del cuidado de sus datos, por eso les enviamos nuevamente nuestras sugerencias para cuidarse del software malicioso:

1- No utilizar contraseñas sencillas y mucho menos en usuarios que se conectan en forma remota. Utilizar contraseñas complejas con algún carácter especial, mayúsculas y minúsculas para evitar los ataques por diccionario (contraseñas frecuentes) o fuerza bruta (intenta con todas las combinaciones posibles). Obligar a los usuarios a cambiar contraseñas periódicamente.

2- Establecer políticas de bloqueo ante reiterados intentos fallidos de inicio de sesión. De esta forma se evita que sigan intentando acceder y al bloquearse la cuenta se tiene la pauta de que si no fue por error del usuario algo raro está pasando.

3- Cambiar los puertos predeterminados del servicio de Escritorio Remoto y redireccionar los puertos abiertos en el router. Normalmente estos programas intentan ingresar por esos puertos y al cambiarlos se les dificulta mucho el ingreso.

4- Instruir a los usuarios acerca del uso responsable de internet, incluso desde el teléfono celular. Explicar los riesgos del uso de estos dispositivos fuera de la Empresa y su conexión a redes wifi públicas que normalmente no brindan ninguna seguridad. Hacer especial hincapié sobre los riesgos de acceder a la Empresa en forma remota desde estas redes.

5- Dar fundamental importancia a contar con un antivirus corporativo en todas las PCS y verificar que este se actualice constantemente. Utilizar sólo software legal ya que los fabricantes ante la detección de un nuevo virus, liberan inmediatamente a sus usuarios registrados parches para corregirlos.

6- Mantener actualizado el SO de las PCs y todos sus programas con las últimas versiones de cada producto y con sus actualizaciones de seguridad.

7- Evitar utilizar Windows XP dado que Microsoft ha dejado de dar soporte a este sistema operativo a partir del 8 de abril de 2014, por lo que pueden generarse graves vulnerabilidades, al no contar con los parches correpondientes.

8- Deshabilitar los accesos remotos a usuarios que no lo necesitan, así como desactivar todas las cuentas inactivas.

9- Restringir el acceso por la red a los usuarios de acuerdo a lo que estrictamente utilicen, de esta forma se limita el daño ante una infección.

10- Deshabilitar el acceso a los puertos USB, por ejemplo mediante pendrives sin haberlos verificado previamente. Es común que los usuarios traigan información en dispositivos extraíbles no seguros y que pueden haber sido expuestos a alguna amenaza.

11- Contar con una política de respaldo robusta y que mantenga copias de seguridad off-line ya que muchos virus se propagan muy rápidamente por toda la red. Esto es MUY IMPORTANTE pues sirve tanto para evitar la pérdida de información para el caso de virus informáticos como para los casos de rotura de equipos. Algunas Empresas no valoran realmente los beneficios de esta política hasta que sufren las consecuencias de no contar con su información.

12- En caso de detectar o sospechar de la existencia de un virus en un equipo, apagarlo inmediatamente y ponerlo en manos de un profesional informático quien con las herramientas correspondientes tratará de mitigar el alcance del problema. En muchos casos para garantizar que no haya rastros de virus se debe reinstalar el equipo por completo con lo que se perderá toda la información contenida en el mismo, por eso es de SUMA IMPORTANCIA contar con copias de seguridad como recomendamos en el punto anterior.

13- Restringir a los usuarios remotos al uso de las aplicaciones específicas que necesiten. Evitar que tengan acceso al escritorio del equipo al que se conectan y a cualquier otra aplicación del mismo. En el caso de la aplicación Physis, deberían ingresar por ícono especializado en solo dar acceso a la aplicación Physis,

14- De resultar posible, separar la Aplicación Physis del sistema de Base de Datos (SQL Server). De esta forma se dificulta aún más el acceso de cualquier software malicioso a las bases de datos que es donde se encuentra la información de la Empresa.

15- En servidores con usuarios conectados por escritorio remoto, recomendamos utilizar el software cyberarms intrusion detection, http://www.cyberarms.org/. Es un software gratuito que permite detectar ataques desde una determinada dirección ip, y bloquearla instantáneamente. Esto nos permite tener un paso más de seguridad en nuestro server.

Saludos cordiales.
Physis Informática SRL

Reglamentaciones 2018 que impactaron en nuestro sistema

 

VENTA DE CARNE BOVINA FAENADA – NUEVO TRATAMIENTO EN ARBA R.N. (ARBA) 10/2018
(B.O. 04/04/2018)
Establece la alícuota del 1,75 en el Padrón de Recaudación, por Venta de Carne Bovina Faenada. Como excepción, aquellos casos en los que el sujeto percibido no se encuentre incluido en el citado Padrón corresponderá aplicar la alícuota máxima de percepción.
VER MÁS

DOCUMENTOS DE TRANSITO ELECTRONICO (DT-e) Res. SENASA 162, B.O. 11/05/2018
En aras de buscar la simplificación para Consignatarios de Hacienda y Establecimientos de engorde a corral, se establece la Autogestión del Documento de Tránsito Electrónico (DT-e).
VER MÁS

REGISTRO FISCAL DE LA CADENA DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HACIENDAS
Y CARNES PORCINAS – SE ESTABLECE UN PAGO A CUENTA
R.N. (ARBA) 22/2018 (B.O. 28/05/2018)
Implementación de un nuevo régimen de pago a cuenta del impuesto sobre los ingresos brutos aplicable sobre las operaciones de la cadena de producción y comercialización de haciendas y carnes porcinas.
VER MÁS

REMITO ELECTRONICO CARNICO R.G. 4256, B.O. 31/05/ 2018
La AFIP, establece el Remito Electrónico Cárnico en el proceso de transparentar y facilitar el comercio de carnes y subproductos, erradicar operaciones y evitar la evasión.
VER MÁS.

GENERALIZACION DE LA FACTURACION ELECTRONICA
El 03/08/2018 se publica en el Boletín Oficial las Resoluciones de AFIP 4290, 4291, 4292, que tratan sobre la generalización de la utilización de la Factura Electrónica y el Controlador Fiscal, un paso más en la implementación de un futuro IVA Web preliquidado.
http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004290_2018_08_02
http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004291_2018_08_02
http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004292_2018_08_02

SISTEMA DE INFORMACION SIMPLIFICADO AGRICOLA (SISA)
RESOLUCION CONJUNTA 4248 (M.A., SENASA, INASE, AFIP, B.O. 24/05/2018) Creación del SISA con el objeto simplificar los trámites y evitar duplicaciones de información a ser remitidas por los contribuyentes a distintos organismos. El sistema reemplazará registros y regímenes informativos vinculados a la actividad de producción de granos. http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004248_2018_05_23 RESOLUCION

GENERAL (AFIP) 4310 (B.O. 19/09/2018)
Reglamentación del SISA, estableciendo los requisitos, las condiciones del mismo, un régimen de retención del IVA, un régimen especial de reintegro sistémico y un régimen especial de pago del impuesto para los agentes de retención.
http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004310_2018_09_17

RESOLUCION GENERAL (AFIP) 4326 (B.O. 29/10/2018)
Adecuación del Régimen de Percepción del Impuesto al Valor Agregado para el caso de operaciones de venta de cosas muebles, locaciones y prestaciones gravadas que se cancelen con la entrega de granos y semillas en proceso de certificación -cereales y oleaginosas-, excepto arroz, y legumbres secas -dispuesto por RG (AFIP) 2459.
http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004326_2018_10_26

RESOLUCION GENERAL (AFIP) 4325 (B.O. 29/10/2018)
Sustitución del Régimen de Retención del Impuesto a las Ganancias aplicable a cada uno de los importes correspondientes al pago de las operaciones de venta de granos y semillas en proceso de certificación -cereales y oleaginosas- y legumbres secas.
http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004325_2018_10_26

AJUSTE POR INFLACION
Ley 27468 (B.O. 04/12/2018)
En materia contable se restablece la presentación de estados contables re-expresados en moneda homogénea ante los diferentes organismos de control a raíz de la derogación del decreto 1269/02 y sus modificatorios.
VER MÁS

 

Módulo de cabañeros

Nuestra empresa está construyendo el módulo de cabaña que se encuentra en etapa de desarrollo y se prevé el lanzamiento de su primera versión a partir Abril de 2019.

Está totalmente integrado al Sistema de Ganadería y basa su funcionalidad en los módulos de Control Unitario y Servicios, incorporando la Ficha del animal, con sus mediciones y DEPs, y la genealogía.

Contempla los requerimientos básicos de las asociaciones de las razas y de la Sociedad Rural.

Si hay interesados en este módulo estamos a disposición, contactarse con comercial@physis.com.ar o bien con el consultor que atiende su cuenta.

Asegurese el respaldo de su información

 

Continúan las malas noticias acerca de las infecciones con software malicioso en los servidores de nuestros clientes. Y a pesar de nuestras recomendaciones y avisos, muchos de ellos continúan sin respaldos robustos y actualizados.

Solicitamos a nuestros usuarios que aseguren que vuestra información este respaldada mediante Backups seguros, que los copien en dispositivos fuera de vuestra red y también fuera de la oficina.

También es recomendable utilizar espacios de almacenamiento en NUBE, como ofrece Dropbox, Mega, o OneDrive entre otros.

Es muy importante que vuestro técnico en sistemas tome las precauciones necesarias para que no ingrese software malicioso en su red.

Demás está decir que el resguardo de información es responsabilidad de vuestra empresa y nosotros estamos para asesorarlo en el tema.

Si quiere recibir asesoramiento sobre su backups y como almacenarlos de manera segura, pongase en contacto con nuestro departamento técnico a soportetecnico@physis.com.ar

A raíz de esto, les recordamos que continuamos trabajando en la alternativa “Physis en la Nube” con CLARO quién nos provee la infraestructura de su datacenter. De este modo entendemos que sus datos estarán más protegidos.

 

Physis Respaldo Automático: ¿Su Información está asegurada?

respaldo automaticoMuchos clientes ya aseguraron su información, hace uso de este beneficio con el Respaldo Automático de la base de datos de Physis, que permite respaldar la información en dispositivos externos y en la web a través de una aplicación de alojamiento de archivos en la nube.
Para conocer más sobre los beneficios de esta aplicación  participá de la charla virtual explicativa el día jueves 22 de mayo.

 

Solicitálo a tu consultor o a serviciosalcliente@physis.com.ar

Physis e Integrar en la Sociedad Rural de Rosario

Tenemos el agrado de informar nuestra participación como oradores en La Sociedad Rural De Rosario, donde hemos brindado la Jornada referida al “Gerenciamiento Agropecuario. Soluciones de Gestión y de Administración.”

La Charla Técnica se realizó el 26 de noviembre en dicha sede, donde disertaron: Adrian Sfeir, socio de nuestra firma Physis Informática SRL, el Ing. Fernando Capdepont y el Sr. Julio Fernández Speroni pertenecientes a la Consultora Integrar SA, con quienes comenzamos a recorrer un camino conjunto encaminado a aportar valor agregado a la Gestión de las Empresas AgroSRR fotopecuarias en cuanto a la optimización de sus recursos y posibilidades.

Hemos organizado este evento en conjunto con la SRR, quienes amablemente abrieron sus puertas para poder exponer con total comodidad y apertura. Queremos agradecer al Presidente de la SRR, el Sr. Ing. Agr. Gustavo Sutter Schneider, al Gerente, el Sr. Osvaldo Denhoff, y a los representantes de el Ateneo de la Juventud de la SRR,  por su atención y recepción, como también a nuestro representante en la zona el Sr. Hugo Fernández por la difusión y coordinación.

Desde ya queremos agradecer a todos los productores agropecuarios, contadores, empresarios y estudiantes que participaron, invitándolos nuevamente a los próximos eventos y esperando poder potenciar lo iniciado con la concurrencia futura de todos Uds.

Atte.

Physis Informática SRL

Physis en Expo General Villegas 2012 | Video

Physis participó en la tercera edición de la Expo General Villegas llevada a cabo en el predio que la Rural posee en dicha localidad. Agradecemos al Diario Actualidad, a la Sociedad Rural y por supuesto a todos los que se acercaron a saludarnos y a conocer nuestros productos! Esperamos contar con su presencia el año próximo!!

Video del Stand en la Expo General Villegas:

Página de la  Expo : http://exporuralgv.com.ar/

 

2012: El año en que las PyMEs aprenderán a volar

Un muy difundido informe de la consultora Prince & Cooke referente a las grandes empresas de la Argentina, sostiene que Cloud Computing no despertó tanto interés como el que sugieren los proveedores de esta tecnología y otras fuentes especializadas.

Según el “Estudio de Data Centers, Virtualización y Cloud Computing en Grandes Empresas”, publicado hace algunos meses, sólo el 3,6% de las grandes empresas (cinco compañías de 138 grandes empresas que figuran dentro de las Top 500 en facturación del país) decían haber incorporado algún servicio de tipo cloud. El 17,4% de las empresas participantes del estudio calificaba a la temática Cloud Computing como “Muy importante” o “Importante”, mientras que casi el 24% la consideraba “Medianamente importante”. Para el grueso de las empresas consultadas (58%) la importancia de cloud era mínima o nula.

Los analistas de P&C consideran sin embargo que, a pesar de los números, “las empresas usuarias irán incorporando paulatinamente diversos servicios en la nube, cuando realmente se les plantee la necesidad ya que efectivamente son servicios útiles que aportan flexibilidad, ahorro de costos, escalabilidad de recursos de IT y, fundamentalmente, la continuidad del negocio y la capacidad de enfrentar la recuperación ante desastres”.

En las grandes empresas, las barreras están vinculadas con la seguridad y la confidencialidad de la información, según el informe. A esto se suma otro factor: la preparación de la infraestructura de los proveedores de servicios para dar acceso a la nube y a los servicios en cloud. A escala regional, el informe “Cisco Global Cloud Index – Traffic Forecast & Cloud Readiness” publicado esta semana, indica que, en promedio, la infraestructura de red en América Latina está preparada para correr aplicaciones básicas de cloud, como comunicaciones de texto (e-mail, mensajería), web browsing, compartición de archivos, conferencias web y social networking, pero que todavía necesita mejorar en términos de penetración de la red, latencia (tiempo que tardan en llegar los paquetes de datos) y velocidad para poder avanzar hacia aplicaciones de cloud intermedias, como telefonía IP, video chat básico, ERP/CRM en la nube, videostreaming HD o social networking avanzado.

“Cuando se miraba el nivel de adopción de servicios de cloud en la Argentina, se veía que era bajo —admite Fabián Domínguez, gerente de Desarrollo de Negocios para Data Centers de Cisco para la región MCO (Cono Sur y Colombia)—. Pero, por otro lado, cuando los proveedores de servicios veían esas cifras se preguntaban: ¿Para qué voy a apostar a dar este tipo de servicios si el mercado no lo está requiriendo? Era como el huevo y la gallina, ¿quién empieza primero?”.

Este punto, el de la disponibilidad y la calidad del acceso de banda ancha como puerta de entrada a la computación en la nube, es especialmente sensible en las PyMEs de la Argentina, que en muchos casos sufren la condición de meras usuarias de los servicios de comunicaciones (no clientes de pleno derecho, con prestaciones mínimas garantizadas), y están sometidas a la mejor calidad “posible” de conectividad que la red pública les pueda dar (best effort). Uno de los proveedores que se animó a romper la disyuntiva planteada por Domínguez, fue iPlan, que nació hace doce años para atender las necesidades de comunicación de voz y datos del mercado de las pequeñas y medianas empresas. Este proveedor de servicios construyó una red IP de última generación, dando cobertura geográfica en la actualidad a unas 65.000 PyMEs, y alcanzando hoy los 14.000 clientes.

En paralelo, la compañía fue impulsando un modelo de provisión de servicios afin a lo que hoy se conoce como cloud computing. “Estamos en la primera fase de maduración del cloud computing —explica Pablo Saubidet, CEO de iPlan—. Para nosotros no es una declamación más. Este año tendremos $16 millones en ingresos provenientes de servicios de cloud computing”. Esto significa el 6% de la facturación de iPlan para 2011. “Y esperamos duplicar esa facturación para el año que viene”, agrega el ejecutivo.

Una escalera para la nube

Entre 2011 y 2012, iPlan invertirá $135 millones, que destinará principalmente a dos tareas. La primera será la construcción de un nuevo datacenter en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios (Ciudad de Buenos Aires), que será inaugurado en Junio de 2012. La compañía asegura que este centro de datos fue diseñado con los más altos estándares de la industria: será el único en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que superará los requerimientos internacionales de un TIER III. Las nuevas instalaciones contarán con una sala IT de 1200 metros cuadrados, con capacidad energética de 4 MegaWatts (quintuplica la demanda energética de los cuatro datacenters que iPlan ya tiene) y las más innovadoras y eficientes tecnologías de racks de alta densidad y enfriamiento junto con los más avanzados sistemas de seguridad y procesamiento de datos.

Este centro de datos “completa la infraestructura que necesitamos para expandir nuestros servicios cloud a todas las pequeñas y medianas empresas del país”, asegura Saubidet. Este datacenter albergará contenido propio y de terceros para la provisión de servicios en la nube para PyMEs. Entre los aliados estratégicos de iPlan están Microsoft, Google, Cisco, EMC2, Broadsoft y VMware.

La segunda tarea será extender los servicios de cloud que hoy brinda iPlan al resto del país. Estos servicios incluyen central telefónica virtual, servidores virtuales, videovigilancia y provisión de Google Apps. “Algunos servicios para empresas medianas, que requieren cierta cuota de customización y que están destinados a nubes privadas e híbridas, serán comercializados a través de nuestro equipo de vendedores e ingenieros, como hasta ahora. Pero durante el primer trimestre de 2012 lanzaremos un e-marketplace, para que nuestros socios puedan poner sus aplicaciones de negocios. Esto nos dará una llegada al segmento bajo de las pequeñas empresas y al ´small office´”, precisó Fernando Devesa, gerente general de iPlan. Esta expansión comercial no implicará la expansión de la propia red de iPlan, aunque sí acuerdos con otros proveedores de servicios.

La oferta de iPlan no es la única. Se suma a otras iniciativas y anuncios que buscan generalizar el acceso de banda ancha en todo el país. Para Fabián Domínguez de Cisco, existe una relación entre adopción de cloud y disponibilidad de infraestructura de banda ancha. Una iniciativa importante en esta dirección es la que lleva adelante el Estado Nacional, a través de la Red Federal de Fibra Óptica. Son más o menos 25.000 kilómetros de red troncal y 25.000 más de redes provinciales. Semejante infraestructura, en proceso de licitación, permitiría dar cobertura al 97% de la población argentina.

Fibercorp, la unidad de negocios corporativos de Cablevisión que atiende a grandes, medianas y pequeñas empresas, como así también a comercios, profesionales y entes gubernamentales, cerró su primer año con más de 25.000 clientes. La empresa, que tiene cobertura nacional a través del tendido de red de más de 55.000 kilómetros de extensión y varios datacenters de última generación, también está apostando por los servicios desde la nube para sus clientes. Planea dar en los próximos meses virtualización de servidores, servicios de TV y video bajo demanda para el segmento de hospitalidad, y videovigilancia (con gestión desde la nube) para oficinas, comercios y grandes establecimientos, según informó en septiembre pasado.

Software como servicio
Para Pablo Hernández, gerente de Desarrollo de Negocios de Cloud Computing de Cisco para la región MCO, a la hora de atacar el mercado PyME “la oportunidad para los proveedores de servicio pasa no sólo en tener una oferta de plataforma de cómputo, que es factible de tener, sino en poder abarcar las áreas aplicativas”. Un segmento particular de esta oferta consiste en el llamado Software como Servicio (SaaS, por sus iniciales en inglés), que puede ser provisto a través de la nube pública.

Una de las empresas que está encarando esta provisión a gran escala es LicenciasOnline: un portal de negocios y servicios de software que hoy cuenta con una unidad de negocios sobre Cloud Computing, dedicada a unificar la oferta y la demanda de soluciones de software como servicio en el mercado latinoamericano. LoL no atiende directamente al usuario empresarial, sino que ayuda a los proveedores de servicios y resellers de valor agregado a estructurar las soluciones, comercial y técnicamente para que puedan tener una cartera de prestaciones desde la nube. “La modalidad de SaaS está pensada para todo tipo de empresas. Equipara a las pequeñas con las grandes, debido a que de esta forma no se hace un desembolso enorme de dinero por hardware, IT, y software costoso, sino que se accede a todo esto por un costo pequeño, controlado y mensual. ¿Por qué es esto posible?, por los avances en tecnología multitenance. Esto permite a nuestros socios de negocios tener menores cantidades de software instalado y de esa forma requerir de menor cantidad de hardware y menos gente de IT para supervisar, lo que implicaría mayores precios”, precisa Sebastian Garcia Piscicelli, gerente comercial de Hosting & ISV de LicenciasOnline.

LicenciasOnline trabaja con marcas como Microsoft, VMware, GFI Max, Symantec, Citrix y WebSense. En la Argentina, ya cuentan con más de ochenta contratos activos de hosting de las diversas marcas, con clientes que incluyen Telefónica de Argentina, NSS (iPlan), Metrotel, NX-Net, Servicios y Telecomunicaciones, Wiltel, Vertex, Onda2001, Funziona, Dattatec e Integral Insumos, entre otros.

Estos y otros indicios que asoman en el horizonte, como el próximo lanzamiento del Office 365 en la Argentina, parecen indicar el comienzo de un círculo virtuoso en torno a las PyMEs y al cloud computing. El desafío para 2012 será que todas las partes de la solución (infraestructura de acceso de calidad, contenidos, servicios, canales de distribución, evangelización) converjan coordinadamente, de modo que las PyMEs encuentren pocas barreras para sacarle el jugo a la nube.

Ver más: Itendencias