Cita imperdible para la ganadería en Chos Malal

Cita imperdible para la ganadería regional Remate de reproductores y segunda jornada de capacitación para tractoristas en Chos Malal. En el marco de los encuentros ganaderos de la Patagonia, que año tras año organiza la firma ANeiman Servicios con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Territorial de Neuquén, el CFI y ADENEU, se realizará en la ciudad de Chos Malal durante los días 27, 28 y 29 de Octubre próximos, la Segunda Jornada de Capacitación para Tractoristas y el REMATE de Reproductores Bovinos.

Las atractivas condiciones de venta en esta oportunidad serán de 5% de descuento por pago contado, y la posibilidad de abonar con valores a 30 y 60 días, como así también de aprovechar las líneas de crédito que a éstos  fines ofrece el BPN en el marco del Plan Toros, o el Banco Galicia vía Galicia Rural.

El cronograma inicia el día Jueves 27 a las 9:30 de la mañana en la Estación Agrozootécnica de esa ciudad, con las acreditaciones y mesa de apertura y bienvenida. Luego de eso comenzarán las charlas y demostraciones a campo de profesionales, sobre mantenimiento de equipos agromécánicos, uso de tractores, enfardadoras, Cortahileradoras, etc.

El día viernes durante la mañana será el cierre de las demostraciones de equipos a campo por parte de la gente de Cesar Zanellato y Natalini Agro, mientras que por la tarde se hará la entrega de equipos a la AFR zona Norte, concursado en el «Plan de re-equipamiento Agromecánico para Organizaciones Rurales» que lleva adelante la Subsecretaría de Producción de la Provincia de NQN.

A las 17.00hs se dará comienzo a las charlas empezando por la del Ing. Agr. Hernán Palau sobre Estudio de competitividad del sistema de Ganados y Carnes Bovinas en la Pcia. de NQN, para finalizar con otras relacionadas con ensayos productivos agrícolas y mantenimiento de mallines y suplementación estratégica.

El día sábado por la mañana tendrá lugar la recorrida y vista de animales que saldrán a remate y una breve demostración y asesoramiento sobre el uso de alambrados eléctricos.

Luego del Almuerzo y a las 15.00hs será el turno de Gastón Paz, quién a cargo del martillo como es costumbre, dará inicio remate de animales. Los buenos resultados de los remates de reproductores del año pasado y la favorable situación actual en el mercado de la carne hacen preveer un escenario de buenos negocios para esta jornada que ya tiene confirmadas para la venta 6 vacas lecheras Holando Argentino, 30 Toros Polled Hereford y 25 Toros
Angus.

El próximo remate de reproductores tendrá lugar en Junín de los Andes, el día 10 de Noviembre próximo, en el predio de la Sociedad Rural de Neuquén.

Invitan a estos encuentros, la Sociedad Rural del Neuquén, la Sociedad Rural del Noroeste y la Sociedad Rural del Esquel, y cuentan con el auspicio del Banco Provincia del Neuquén, Mecano Ganadero y Banco Galicia, además de un importante grupo de empresas de la región relacionadas con el sector ganadero.

Ver más: Aneiman Servicios

 

Publicado en Agricultura, Agro, Agropecuario, Campo, cultivos, Expos, Ganadería, Noticias Agro, Remates, Remates 2011 | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Cita imperdible para la ganadería en Chos Malal

La lenta liberación de ROE afecta las exportaciones

La lenta liberación de ROE afecta las exportaciones. Los productores temen no conseguir compradores. El maíz es un cultivo muy necesario en la rotación agrícola por su aporte de materia orgánica al suelo. Funciona como cultivo complementario de la soja y del girasol y es un pilar de la sostenibilidad de la agricultura argentina, al tiempo que contribuye a diversificar el porfolio de productos, tanto para el agricultor como para el país.

Sin embargo, su comercialización se torna cada día más compleja: los precios de la cosecha 2010/2011 han caído significativamente y en muchas zonas no hay quién compre la producción.En un informe preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación
Agrícola (Crea), se muestra que en el primer trimestre de 2011, los valores de maíz dsponible ofrecidos por la exportación, si bien sufrían un descuento considerable, copiaban la evolución de los precios internacionales.

Descuentos. Pero a partir de abril -con el ingreso de la cosecha 2010/11- los precios locales comenzaron a registrar una tendencia decreciente a pesar de las subas experimentadas por los valores FOB, por la lenta liberación de ROE (Registros de Operaciones de exportación). Por ese motivo, el descuento aplicado por los exportadores llegó a registrar en algún momento hasta 80 dólares por tonelada. Un ejemplo de ello: un empresario entrerriano, que a comienzos de este año logró vender maíz a compañías avícolas de la zona a 800 pesos por tonelada a retirar del campo, en las últimas semanas sólo conseguía colocar el producto a 550 pesos puesto en destino y con un plazo de cobro de 40 a 45 días.

Zonas extra pampeanas. El resultado económico del maíz es muy delicado en el noroeste argentino (NOA). Lucas Elizalde, productor de Salta, cuenta que, además de los problemas provocados por las restricciones a las exportaciones, en la zona pierden la mitad del precio del maíz por gastos de flete.

“Si el maíz se cotiza a 600 pesos por tonelada en Rosario, los productores recibimos 300 en el campo por los altísimos gastos de transporte; aun así, hay muchos problemas para vender”, compara. Con ese precio se requieren más de 60 quintales por hectárea para cubrir los costos en un campo alquilado, contra un rinde promedio de la zona del orden de 58 quintales por hectárea, con muchos casos de 40 ó 50 quintales por hectárea.

Cuello de botella. En esa región, no hay consumos que demanden cantidades significativas del cereal y el 90 por ciento de lo producido se orienta a la exportación, por lo que cuesta concretar negocios. Frente a esa realidad, los agricultores tratan de ubicar su producción como pueden, “de a poco, a medida que se van liberando ROE. Otros buscan canje de
grano por insumos, pero esas operaciones son difíciles de concretar”, advierte Elizalde.

La lenta liberación de ROE también afecta a las exportaciones locales. La mitad de la producción del norte de Salta se ubicaba en Bolivia, país que produce muy poco maíz pero tiene alto consumo de pollo y cerdo. Esas exportaciones también deben ser autorizadas por la Secretaría de Comercio y se han visto frenadas durante 2011.

Agregado esto, en el gráfico adjunto se pueden observar los días sin cotización del maíz en la Pizarra de Rosario. En lo que va de 2011 sólo se publicaron valores de referencia de operaciones concretadas en el 26 por ciento del calendario.

Intenciones recortadas. En el invierno de 2011 se pronosticaba un aumento del 30 por ciento en el área sembrada con maíz en el país, por el incremento de los precios FOB y por el margen bruto competitivo en relación con la soja.

Sin embargo, las últimas estimaciones estarían dando un incremento de sólo 13 por ciento, al pasar de 3,1 al 3,5 millones de hectáreas. ¿Qué provoca este comportamiento que no debería haber ocurrido si se tiene en cuenta que hay semillas, fertilizantes y agroquímicos que permiten alcanzar altos rendimientos? En parte influyó la escasez de humedad en septiembre, pero también falta un insumo clave: la confianza.

Los productores temen no poder vender el maíz tras la cosecha y eso se refleja en el escaso aumento de área en un año histórico para los precios internacionales de maíz. Los mejor posicionados. ¿Cuál es la actitud de los productores frente a este contexto? Las empresas que están mejor posicionadas en maíz 2011/2012 son aquellas que realizaron coberturas con contratos futuros y forwards en el primer semestre de este año, para asegurarse la entrega de mercadería luego de experimentar muchos dolores de cabeza fruto de las restricciones ya existentes para comercializar la cosecha 2010/2011.

Otras grandes firmas agropecuarias decidieron inscribirse como exportadoras para acceder directamente a los valores FOB del cereal, pero se encuentran con que no es fácil acceder a los ROE. Otra posibilidad son los basis, consistentes en contratos forward (con fecha y lugar de entrega prefijado) en los cuales se establece una determinada diferencia (basis) con una posición determinada del mercado de Chicago (CME Group).

De esta manera, por ejemplo, si se negocia un contrato en el cual se establece una diferencia o basis de 80 dólares por tonelada con respecto a la posición Maíz Mayo 2012 del CME, el productor cobrará 80 dólares menos que esa posición en Chicago al momento de entregar la mercadería o de fijar precio en un determinado plazo, según lo establecido en el contrato.

Este contrato es recomendable sólo para aquellos que realizan un seguimiento diario del mercado internacional de granos, dado que un basis implica quedar expuesto a la elevada volatilidad presente en el mercado de Chicago (algo muy favorable en un ciclo alcista, pero peligroso en una fase bajista).

La opción del etanol. La comercialización dificultosa y la alta incidencia de los fletes en el grano de maíz han hecho pensar, a algunos productores alejados de los puertos, en instalar plantas de procesamiento de etanol. Por ahora, los volúmenes a procesar son poco significativos, en relación con el total de la cosecha en curso, a más de generar un producto que, aunque demandado, enfrenta también un mercado fuertemente regulado por el estado.

En síntesis, con un sistema de comercialización que complica seriamente esta etapa del cultivo, la Argentina está perdiendo una oportunidad que brinda un mercado mundial del maíz muy demandante. Sería muy conveniente que la situación descripta no se prolongue en el ciclo agrícola 2011/2012, para el cual aún no se han liberado ROE por parte de las
autoridades nacionales.

Ver más: mundocampo.com

Publicado en Agricultura, Agro, Agropecuario, Campo, cultivos, exportaciones, maiz, Mercado Granario, Noticias Agro | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La lenta liberación de ROE afecta las exportaciones

Último Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario

En el último Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario se publicó un informe en el que se analizan los distintos factores que podrían generar escenarios de subas o bajas en las cotizaciones del Mercado de Chicago. Además, se analiza cómo pueden incidir en las cotizaciones de los commodities agrícolas en nuestro país.

Saber si se mantendrán o no firmes los precios internacionales de los granos en el futuro, es una de las preguntas que más se formulan los analistas del mercado granario y economistas en Argentina. Esto se debe a la implicancia que tiene para nuestro país las exportaciones de granos, aceites y subproductos en la generación de divisas, la obtención de recursos fiscales vía derechos de exportación y otros impuestos y en la tasa de crecimiento del PBI local.

Aunque resulta complejo predecir con exactitud la evolución futura de los precios, la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR publicó un artículo en su último Informativo semanal en el que se analizan algunos factores coyunturales y estructurales que podrían generar escenarios de subas o bajas en las cotizaciones del Mercado de referencia de Chicago.

Entre los factores positivos que permitirían pensar en el sostenimiento en el tiempo de precios interesantes para los granos, aceites y subproductos que Argentina produce y exporta, el informe destaca, por un lado, la elevada demanda de granos, harinas y aceites por parte de países con gran población que está cambiando sus hábitos alimentarios. Es
evidente que la demanda de granos, aceites y subproductos de Argentina está sustentada en las compras de países con poblaciones importantes que están saliendo de la indigencia y la pobreza. Esta semana, la consultora Oil World, indicó que las importaciones de soja de China en el período septiembre 2011/agosto 2012 probablemente asciendan a 58,5 millones de toneladas frente a 52,85 millones que se registraron en la campaña 2010/11.

La alta utilización de maíz para la producción de etanol por parte de la economía estadounidense, es otro factor positivo. A priori, podría afirmarse que esta demanda del cereal para energía es un elemento clave para que el precio internacional del maíz se sostenga con altos precios en el tiempo. Como consecuencia de esto, también se suma la caída de los stocks finales de maíz a nivel mundial.

En sintonía con el punto anterior, la utilización de la soja como biocombustible también es un factor positivo para el sostenimiento de precios interesantes para los granos. Hace unos meses, existió una gran preocupación por la caída de compras chinas de aceite de soja a Argentina. Este factor negativo tendería a moderarse en el tiempo por el creciente uso de la soja para la producción de biodiesel. Si se observa el crecimiento de las inversiones en Plantas de Biodiesel en nuestro país, Argentina es hoy el 4° productor Mundial de Biodiesel y principal exportador mundial de este bien. Se trata de un negocio que representa entre 1.300 a 1.500 millones de U$S de exportaciones para nuestro país.

Por último, el informe de la BCR sostiene las perspectivas climáticas en Argentina y Brasil con un escenario de lluvias por debajo de lo normal en los próximos meses pueden impactarían sobre la productividad de los cultivos, por lo que habrá que evaluar su efecto sobre los precios internacionales.

Factores potencialmente bajistas
Entre los aspectos coyunturales y estructurales que podrían generar bajas en los precios internacionales de los granos, el informe destaca la evolución de la crisis financiera internacional como punto a considerar. En este sentido, Argentina depende del crecimiento de la economía mundial para que le sean comprados sus productos, especialmente los derivados del complejo agroindustrial.

De continuar la crisis europea podrían presentarse escenarios negativos de desaceleración de la economía mundial y por ende del comercio internacional. Un escenario recesivo de esta naturaleza podría impactar negativamente en el precio internacional de los granos y por efecto combinado de precios y cantidades, caerían las exportaciones argentinas y se resentiría el crecimiento económico argentino para el 2012.

Otro punto negativo está vinculado con el G20 y la posición francesa de regular y controlar el precio de las materias primas y alimentos. Las fuertes fluctuaciones en los precios de los commodities granarios que se han registrado en los últimos años y la tendencia alcista en dicha volatilidad han sido tema de debate en los principales foros internacionales, tanto de carácter político como académico. El aumento en los precios de los alimentos, su impacto
sobre los índices inflacionarios de los distintos países y el alto crecimiento de la población mundial, han sido y son preocupaciones permanentes de los líderes políticos de diversas naciones avanzadas, entre ellas Francia.

Las nuevas regulaciones a los fondos especulativos en los mercados de futuros estadounidenses son tema de preocupación a la hora de analizar escenarios para los precios de los commodities agrícolas. La Comisión de Comercialización de Futuros de Materias Primas (CFTC) de los Estados Unidos lanzó en la presente semana una serie de medidas tendientes a reducir la especulación en los mercados de futuros y opciones de materias primas tendiente a limitar el número de contratos de futuros y “swaps” que puede tener un único operador. Por la importancia que tiene el Mercado de Chicago como referente para los precios locales, más regulaciones y salida de inversores especulativos, esta como otras medidas similares podrían llegar a impactar negativamente sobre los
valores domésticos de los granos que produce Argentina.

Por último, el informe señala que la revaluación de la moneda estadounidense respecto del Euro y la evolución de los precios del petróleo debe ser un punto a tener en cuenta ya que el precio de estos activos está íntimamente ligado a lo que suceda con la crisis financiera
europea. De no existir una normalización en la crisis económica europea, a pesar del elevado déficit fiscal y deuda pública que tiene Estados Unidos, los inversores seguirían confiando más en la moneda y en los bonos norteamericanos. La persistencia de este escenario, a priori y sin computar otros factores, no favorecería el sostenimiento de precios altos para los granos.

Ver más: Dossier Agropecuario

Publicado en Agricultura, Agro, Agropecuario, bolsa de comercio, Campo, cultivos, maiz, Mercado Granario, Noticias Agro | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Último Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario

Informe sobre la evolución de los principales cultivos

Evolución de los principales cultivos. SOJA. La semana dejó un balance negativo para los precios de la soja en el mercado disponible local. La mercadería con entrega inmediata cayó de 1270 a 1255 pesos por tonelada en la zona de Rosario, mientras que en Necochea y en Bahía Blanca el retroceso fue de 1260 a 1250 y a 1245 pesos, respectivamente.

Para la soja nueva el descenso fue de 300 a 290 dólares por tonelada. En todos los casos, las propuestas de la demanda estuvieron lejos del interés de los vendedores que se resisten a entregar su mercadería por debajo de los $ 1300 en el caso de la oleaginosa disponible y de los US$ 300 en el caso de la soja 2011/2012.

También fue negativo el cierre en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), donde la posición mayo retrocedió de 307,50 a 298,50 dólares por tonelada. En su primer análisis sobre la campaña sojera 2011/2012, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó un área para la oleaginosa de 18,6 millones de hectáreas, levemente por encima de los
18,5 millones del ciclo anterior. “Luego de recuperar humedad superficial, e incluso recargar en profundidad los perfiles en algunas regiones del área agrícola, la condición para la siembra es muy buena y promueve el movimiento de las máquinas. La superficie incorporada a la fecha es mínima, pero se irá incrementando en las próximas semanas. Los productores aprovecharan este buen momento, dado que las lluvias registradas durante las últimas semanas cubrieron grandes áreas e incluso interrumpieron el fuerte desecamiento de lotes sobre una importante franja que involucra el centro-norte y sur de Córdoba, San Luis y La Pampa”, explicó la entidad.

La Bolsa añadió que factores regionales como el aumento de superficie de caña de azúcar en el NOA o el incremento del área destinada al arroz en Santa Fe se sumaron a las expansiones ya registradas del maíz y del girasol en casi todas las zonas productivas,
dejando pocas chances de alcanzar importantes variaciones a la soja. “Regiones tales como el Núcleo Norte y el Núcleo Sur presentan áreas agrícolas fijas que ya no pueden expandirse. En estas regiones un incremento en la superficie de maíz representa indefectiblemente una caída del área con soja. Diferente es la situación en la periferia al núcleo. En las provincias norteñas la incorporación de hectáreas desmontadas, junto con la reinserción de cuadros en áreas marginales que, por cuestiones climáticas, no fueron sembrados durante el ciclo previo, compensan las mermas dadas por la expansión de otros cultivos, que además sostienen este leve aumento interanual de superficie de soja”, dijo la
entidad.

Y en el cierre de su análisis, la Bolsa aclaró que esta primera estimación de área para la soja podría variar en los próximos meses. “El área destinada a la siembra tardía de maíz representa este año una importante proporción sobre su superficie total nacional y el éxito de su implantación dependerá de factores climáticos y de mercado. Si por algún motivo la siembra tardía y de segunda fracasara, le brindaría al cultivo de soja importantes
posibilidades de alcanzar un incremento interanual aún mayor al previsto actualmente”.

Tras el importante repunte de la semana anterior, cercano al 10%, la soja cerró este nuevo segmento con saldo negativo en la Bolsa de Chicago. Las posiciones noviembre y enero perdieron un 4,55 y un 4,52%, al pasar de 466,60 a 445,38 y de 469,72 a 448,50 dólares por tonelada. Salvo durante la rueda del jueves, cuando el cierre de la rueda casi no dejó cambios, el resto de las jornadas concluyeron con resultado adverso para la oleaginosa.
Vale señalar que la volatilidad fue uno de los hechos más marcados de la semana, dado que muchas ruedas arrancaron con signo positivo y terminaron en terreno negativo.

Buena parte de esa volatilidad tuvo que ver –otra vez– con el ánimo cambiante de los fondos de inversión respecto del rumbo que asume la indómita crisis financiera que mantiene en alerta las economías de la Unión Europea (UE) y de los Estados Unidos. Ahora la confianza/desconfianza de los inversores está puesta en los resultados que pueda arrojar la cumbre de mandatarios de la zona euro que se hace durante este fin de semana.

Fuera de la orbita de influencia de los fondos y de la crisis, el mercado también tomó nota sobre el favorable inicio de la campaña sojera en América del Sur, particularmente en Brasil, la Argentina y en Paraguay, donde durante la semana se registraron lluvias muy positivas para el inicio de la siembra 2011/2012. Así, tras el último informe mensual del USDA, y con la cosecha estadounidense ya superando el 70% del área apta, este punto
comenzó a tener mayor relevancia para el mercado.

El martes Oil World informó sobre la posibilidad de que las importaciones chinas de soja suban en el período septiembre 2011/agosto 2012 a 58,50 millones de toneladas, frente
a los 52,85 millones del año comercial anterior. Ahora, si bien este dato es muy positivo para los precios de la oleaginosa, sobre todo en tiempos en que se habla de recesión en muchas partes del mundo, no deja de ser algo previsible para el mercado, conforme la evolución que han venido teniendo las compras chinas en los últimos años. Quizás sea por esto que el impacto de la noticia sobre los precios fue prácticamente nulo.

Los factores monedas y petróleo tuvieron baja incidencia sobre el mercado esta semana, dado que en el balance la relación dólar/euro pasó de 1,3880 a 1,3894 y el valor del crudo
creció apenas un 0,7%, al pasar de 86,80 a 87,40 dólares por barril.

Respecto de los habituales informes semanales, el lunes el USDA indicó que la cosecha de soja avanzó al 69% del área apta, respecto del 51% de la semana pasada; del 81% de 2010, y del 61% promedio. El organismo añadió que el 95% de las plantas está perdiendo hojas, contra el 90% del segmento precedente; el 98% de 2010, y el 96% promedio. Por lo avanzado de la cosecha, el USDA dejó de reportar la condición de las plantas aún en pie.

El reporte de exportaciones estadounidenses no fue favorable para los precios de la soja, dado que según el USDA las ventas totalizaron 594.700 toneladas, por debajo de las 672.400 toneladas de la semana anterior y del rango esperado por el mercado, de 850.000 a 1 millón de toneladas.

MAIZ. En el mercado de maíz local, durante la semana hubo dos ruedas con ofertas abiertas por cereal de la vieja campaña, el lunes, con US$ 140 por grano para entrega en noviembre y US$ 150 para diciembre, y el viernes con US$ 140 por tonelada como única propuesta. Y acerca del maíz nuevo, el balance fue negativo en la zona de Rosario, dado que de los US$ 170 del viernes anterior se pasó el jueves último a US$ 167. En el mismo segmento, el saldo fue positivo en Bahía Blanca, al pasar de 165 a 170 dólares por tonelada. El viernes no hubo precios.

Por el lado de los consumos, las ofertas se mantuvieron mayormente estables durante la semana, dentro de un rango de 560 a 600 pesos por tonelada de maíz. En el Matba, en
tanto, la posición abril bajó de 170 a 167,50 dólares.

Según la información diaria difundida por el Ministerio de Agricultura, en la semana se
autorizaron ROE Verdes por 1.120.261 toneladas de maíz.
En su reporte semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó el jueves que la siembra de maíz avanzó al 42,8% de los 3,50 millones de hectáreas previstos, con un avance semanal del 12,3% y un atraso del 19,7% frente a igual momento de 2010.

La Bolsa advirtió que el significativo atraso de las labores se debe principalmente a que si bien se recuperó humedad gracias a las lluvias registradas durante las últimas semanas, “esta recuperación llegó al cierre de la fecha óptima para las siembras tempranas en la franja central de nuestra región agrícola. Las zonas enmarcadas dentro de esta franja deberán conservar la humedad almacenada en sus cuadros a fin de concretar sus planes de siembra en fechas tardías. Sumado a ello, la región bonaerense y La Pampa también reflejan retrasos interanuales, pero en estos casos se deben a las interrupciones de las propias lluvias y a las bajas temperaturas que demoraron la incorporación de lotes”.

Y añadió que los primeros cuadros implantados sobre el Núcleo Norte y el Núcleo Sur transitan etapas vegetativas. “Según el relevamiento de ambas regiones, un 60% de los cuadros se encuentran bajo condición buena, mientras que el 40% restante mantienen condición muy buena. Similares resultados se relevaron sobre el centro-este de Entre Ríos, donde los cuadros mas adelantados expanden en promedio de tres a seis hojas (V3-6).

Sobre el oeste de Buenos Aires y el norte de La Pampa, la mayor proporción de cuadros
transitan etapas desde emergencia hasta la expansión de su segunda hoja. Hacia el sur de Córdoba el cultivo se encuentra naciendo bajo una condición hídrica buena”, detalló la entidad. Según la previsión climática de la Bolsa, se prevén lluvias de variable intensidad sobre gran parte del área agrícola para los próximos siete días. “De cumplirse estas perspectivas podrán registrase los refuerzos que aun son necesarios en zonas del centro y del norte de Córdoba, Santa Fe y del norte de Buenos Aires, dejando a la espera de mayores aportes sectores del sur de Córdoba”.

A diferencia de la soja, el balance de la semana fue levemente positivo para los precios del maíz en Chicago. Los contratos diciembre y marzo subieron un 1,44 y un 1,30% al pasar de
251,97 a 255,61 y de 256,50 a 259,84 dólares por tonelada.
Los dos principales factores alcistas de la semana para el maíz fueron la firmeza vigente en el mercado disponible estadounidense, donde los vendedores entregan la mercadería a uentagotas, disconformes con los valores actuales, y la favorable evolución de las xportaciones, que por tercera semana consecutiva superaron el millón de toneladas, tendencia esta última que, de sostenerse, obligará al USDA a revisar sus números para el próximo informe mensual, donde, quizás, vuelva a quedar expuesto el bajo nivel de existencias finales vigente que, en septiembre, por caso, pasó desapercibido a juzgar por la caída de las cotizaciones.

En efecto, en su reporte del jueves, las exportaciones semanales de maíz de los Estados Unidos fueron relevadas por el USDA en 1.845.800 toneladas, por encima del volumen del segmento anterior, de 1.344.300 toneladas, pero por debajo del ambicioso rango previsto por el mercado, de 3 a 2,5 millones de toneladas.

A cerca de los cultivos, el USDA informó el lunes que la cosecha de maíz avanzó al 47% del área apta, contra el 33% de la semana pasada; el 66% de 2010 y el 41% promedio de las últimas cuatro campañas. Acerca del estado de los cultivos, el 53% se encuentra en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana pasada. El organismo añadió que el 94% de las platas está maduro, frente al 89% del segmento anterior; al 100% de 2010, y al 93% promedio.

TRIGO. El valor del trigo se mantuvo estable en el mercado disponible local, dado que los exportadores sostuvieron los US$ 140 por tonelada en la zona de Rosario. El miércoles y el jueves, además, apareció una oferta de US$ 150 en Bahía Blanca, por cereal con 11% de
proteína. A cerca de los molinos, que tuvieron algo más de participación que en semanas anteriores, el rango de valores ofrecido se mantuvo estable entre el lunes y el jueves entre 660 y 870 pesos, según calidad, procedencia y forma de pago, pero bajó el viernes a 600/780 pesos. En el Matba, la posición enero retrocedió de 146 a 141,50 dólares.

El jueves, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que se llevan recolectadas algo más de 40.000 hectáreas de trigo, lo que representa menos del 1% de la superficie sembrada (4,6 mill./ha). “La recolección en Salta, Tucumán, Chaco y en el extremo noreste
de Santa Fe comienza a generalizarse mostrando productividades en incremento. Si bien los primeros cuadros trillados arrojaban rindes muy bajos (5 o 6 qq/ha), debido a ser los lotes con mayor daño por heladas y falta de agua durante un prolongado periodo, hoy se va avanzando en los cuadros con rindes algo más cercanos a la media zonal”. Y añadió que durante los pasados siete días se registraron lluvias moderadas a escasas sobre gran parte de Córdoba, el oeste y el sur de Santa Fe y sobre el noroeste de Buenos Aires. “Estas continúan sumando milímetros en lo que va de octubre, mejorando así la condición del trigo en estas regiones, donde los cuadros ya transitan etapas criticas en la generación
de rendimiento. Por otro lado, el incremento en las temperaturas y los días soleados ayudan a mejorar la condición de los cultivos en general luego de haber recibido agua”.

Según el reporte semanal, en la zona centro del país (zona núcleo) y en aledaños se están realizando aplicaciones con fungicidas, debido a las apariciones de pústulas de roya, mancha amarilla y fusarium de la espiga. Hacia el centro-sudeste bonaerense los cultivos presentan muy buenas condiciones debido al clima favorable que transito el cultivo durante el grueso de la etapa vegetativa, no así hacia el sudoeste de esta provincia,
dado que la falta de precipitaciones durante gran parte del periodo de macollaje trae aparejada mermas en el potencial rinde ya que hoy luego de las lluvias que ha recibido durante octubre aun los cuadros se aprecian muy castigados transitando fin de encañazón/principios de espigazón. “No obstante, y si las condiciones climáticas actuales son benéficas para los estadios de generación de rendimiento, seguimos manteniendo una proyección de producción a nivel nacional de 12.600.000 de toneladas como piso”, dijo la Bolsa.

Al igual que el maíz, el trigo estadounidense terminó la semana con leves mejoras. La posición diciembre en Chicago y en Kansas subió un 1,49 y un 2,19%, al pasar de 228,80 a 232,20 y de 259,94 a 265,63 dólares por tonelada.

No exento de la volatilidad vigente en el mercado a partir de la incertidumbre generada entre los inversores por la crisis financiera y por los fallidos intentos por contenerla, el cereal tuvo como uno de los principales factores alcistas el tiempo seco que mantiene con signos claros de sequía los suelos del sur de los Estados Unidos, donde avanza la siembra de las variedades de invierno. Asimismo, como en el mercado de maíz, el mercado disponible estadounidense evidencia el disconformismo de los farmers con los valores
actuales, lo que implica un menor nivel de oferta física.

Acerca de los cultivos, el lunes el USDA indicó que la siembra de trigos de invierno avanzó al 73% del área prevista, contra el 59% de la semana anterior; el 80% de 2010, y el 77% promedio. El 44% de las plantas entró en la etapa de emergencia, frente al 28% de la semana precedente; al 50% del año pasado, y al 51% promedio.

En su reporte semanal, el jueves el USDA calculó las exportaciones estadounidenses de rigo en 399.400 toneladas, por debajo de las 500.600 toneladas del segmento anterior y del rango previsto por el mercado, de 450.000 a 600.000 toneladas.

GIRASOL. Bajo la presión que implica una campaña con importantes cosechas en los principales países productores y exportadores, fue negativo el balance de los negocios de la semana para los precios del girasol disponible, que bajaron de 1140 a 1120 pesos por tonelada en la zona de Rosario; de 1095 a 1050 pesos en Necochea, y de 1095 a 1045 pesos en Bahía Blanca. En las terminales del sur de Buenos Aires el girasol nuevo cayó de 270 a 260 dólares por tonelada.

Las bajas también se reflejaron en el Matba, donde la posición marzo pasó de 315 a 298
dólares. En cambio, el valor FOB del aceite de girasol en los puertos argentinos creció de 1120 a 1130 dólares por tonelada.

En su reporte semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó el jueves que la siembra de girasol avanzó al 31,4% del área prevista, es decir, unas 580.000 de las
1.860.000 hectáreas para el ciclo en curso. Tras un comienzo de mes con reabastecimiento hídrico, las tareas de cobertura de girasol comenzaron a generalizarse en las diferentes zonas de Buenos Aires y de La Pampa.

En comparación con el ciclo precedente, el progreso de siembra muestra un retraso del 4%”, dijo la entidad. Y añadió que para la próxima semana se espera un fuerte avance en las labores de implantación, ya que el sur bonaerense y pampeano, dónde se concentra más del 50% de la superficie girasolera nacional, comienza a transitar la ventana óptima de siembra. “En Chaco y en el centro norte de Santa Fe, donde la siembra ya culmino, los cultivos transitan desde V4 (cuatro pares de hojas desarrolladas) hasta comienzos de floración en aquellos lotes chaqueños que fueron implantados a fines de julio. En estas regiones serán necesarias nuevas lluvias para abastecer la fuerte demanda hídrica del cultivo durante la etapa del llenado de granos”.

Ver más: Webdelcampo.com

Publicado en Agricultura, Agro, Campo, cultivos, maiz, Mercado Granario, Noticias Agro | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Informe sobre la evolución de los principales cultivos

Se estaría ante un escenario de una cosecha récord de maíz

Si se consolida la actual tendencia de aumento de superficie con una ganancia de, por lo menos, 500 mil hectáreas, se estaría ante un escenario de una cosecha récord de maíz. Antes del informe del Usda, que se conoció esta semana, el mercado ya empezaba a dar signos de recuperación.

La fuerte baja de precios que se produjo durante septiembre generó un efecto bumerán en la demanda. ¿Cómo no entrar al mercado con estos precios tan atractivos y casi de liquidación?. La baja se produjo por la salida en estampida de los fondos que vieron en la crisis europea un reflejo de lo que sucedió en Estados Unidos hacia fines de 2008.

Muchos deben estar pensando el timing errado de desarmar sus posiciones y compraron el efecto pánico que generaban las noticias desde Europa. Ahora vemos que la soja ha recuperado buena parte de las pérdidas, a punto tal que ayer, la posición mayo 2012 estaba cotizando en el Amtba a 304 dólares por tonelada luego de haber tocado el mínimo en lo que va del año, con 288 dólares una semana atrás.

Decíamos en anteriores columnas que en toda soja arriba de 300 dólares hay que ir pensando en tomar posiciones de cobertura. Y mantenemos el mismo pensamiento: no se trata de salir a vender el 50 por ciento de la cosecha, se trata de abrir el libro de ventas marcando un precio que una semana atrás los productores firmaban por vender toda su cosecha y ahora es muy probable que nadie venda nada.

Es sabido que los productores nunca comercializan en suba; siempre venden en la baja. Y si en esta oportunidad no lo hicieron fue porque la magnitud de la caída los sorprendió, todavía seguía la sequía, la lluvia no había llegado y muchos tomaron la precaución de no comprometer algo que todavía no sabían si podían sembrar. Ahora las lluvias vinieron y los mercados se recuperaron, ganando casi la mitad de lo que habían perdido.

Maíz
La recuperación no fue tan fuerte como la que tuvo la soja, pero fue suficiente para ir pensando de nuevo en un año de buena rentabilidad. El cierre de la posición abril se acercaba a los 172 dólares por tonelada, luego de haber visto mínimos de 163 dólares una semana atrás. El mercado de maíz disponible, a 144 dólares, sigue sufriendo el efecto de los ROE que no aparecen por ser parte de la estrategia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Analizando los pases del mercado entre el futuro abril y la posición disponible, están indicando una tasa de 21 por ciento por los próximos seis meses. Si anualizamos los pases financieros actuales, estamos ante una tasa de 42 por ciento, imposible de imaginar en cualquier país normal.

Esta tasa anual cubre cualquier costo de almacenaje o financiero para tomar warrants e incluso da sustento a ventas forward de maíz nuevo. Este es entonces el momento de vender maíz futuro abril 2012 o forward , y cumplir luego el contrato con la entrega de maíz disponible de la cosecha actual.

El riesgo que vemos para la nueva campaña Si se consolida la actual tendencia de aumento de superficie con una ganancia de, por lo menos, 500 mil hectáreas, estaríamos ante un
escenario de una cosecha récord, que podría superar los 30 millones de toneladas. Con este nivel de producción es altamente previsible tener un saldo exportable de unos 20 millones de toneladas. Si el Gobierno sigue en 2012 con la misma política de restringir las exportaciones, es altamente probable que haya una fuerte baja en los precios de nuestro mercado interno de maíz disponible, como la que hemos visto en estos últimos meses. Es por este motivo que sugerimos la venta de maíz futuro nueva cosecha y asegurarnos de esta forma un nivel de precio para el maíz disponible que arroje un más que razonable margen de rentabilidad. Esta situación que estamos planteando es inédita en nuestra historia reciente, vender maíz futuro para asegurar el precio del maíz disponible vieja cosecha.

Ver más: Campo Litoral

Publicado en Agricultura, Agro, Agropecuario, Campo, maiz, Noticias Agro | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Se estaría ante un escenario de una cosecha récord de maíz

Se podría reducir un 20% las pérdidas de cosecha

Así lo comprobó un estudio del proyecto de Eficiencia de Cosecha y Poscosecha (Precop) del INTA, al determinar que las pérdidas por el mal manejo de los granos ascienden al 20%, un valor que puede modificarse con inversión en equipos y capacitación.

La campaña 2011 podría dejar más de 430 mil toneladas de cereal en el suelo y pérdidas de casi U$S 100 M. La estrategia del INTA para evitarlo.

Con unas 4.300.000 hectáreas de trigo a cosechar en la próxima campaña y un promedio de 100 kilogramos por hectárea perdidos durante la recolección, se estiman que quedarán en el suelo 431.600 toneladas de ese cereal, equivalentes a una pérdida de 96,7 millones de dólares. Con mejores prácticas y un aumento en la eficiencia productiva, es posible reducir esas mermas generadas en la cosecha, transporte y guardado de granos.

Así lo comprobó un estudio del proyecto de Eficiencia de Cosecha y Poscosecha (Precop) del INTA, al determinar que las pérdidas por el mal manejo de los granos ascienden al 20%, un valor que puede modificarse con inversión en equipos y capacitación.

“El mayor nivel de pérdidas durante la cosecha está en el desconocimiento de las condiciones adecuadas: cabezales con alimentación por lonas o Draper, velocidad de avance y mejora en los sensores de altura y auto-nivelación”, explicó Mario Bragachini, coordinador de los Proyectos Nacionales del INTA Eficiencia de Cosecha y Poscosecha y Agricultura de Precisión, quien destacó que ajustar estos detalles ayudará a recuperar “unos 19 millones de dólares”.

Para amortiguar estas mermas, Bragachini señaló que la oferta tecnológica de cosechadoras en la Argentina “se vio revolucionada con la llegada de los cabezales con alimentación por lonas o Draper”, formados por un chasis, una barra de corte con sistema de copiado del terreno flexible/flotante y un molinete especial orbital.

“Estas plataformas –añadió– son ideales para cultivos con alto índice de cosecha como el trigo, debido a que la velocidad de avance determina la eficiencia uniforme de corte. Con los cabezales tradicionales, la trilla implicaba mayor esfuerzo: sobrealimentación, aumento en el consumo de combustible y pérdidas de granos por cola”.

De ese modo, este sistema posibilita la alimentación con un flujo uniforme y parejo, ya que el material procesado por la barra de corte forma un colchón que ingresa de manera ordenada a la máquina. Así, es posible extender la jornada de trabajo. Además, explicó el coordinador, estos cabezales están equipados con barras flexibles con asistencia neumo-hidráulica regulable y barra de corte doble sincronizada con accionamiento cardánico, sumado a los sensores de control electrónico de altura y auto-nivelación del cabezal.

En este sentido, los niveles de pérdida por cola se pueden disminuir si se controla la velocidad de avance de la cosechadora según cada ambiente dentro de un lote: la máquina aumenta la velocidad de avance en las zonas de menor caudal y la disminuye en las de mayor ingreso del material.

Asimismo, mejorar la eficiencia productiva implica proteger el proceso del principio al fin. Para evitar pérdidas, el cuidado de los cereales también debe prever el guardado de granos, control de plagas y el transporte.

Ricardo Bartosik, del proyecto de eficiencia de poscosecha del INTA Balcarce –Buenos Aires– , indicó que el éxito del guardado es cuidar la bolsa que contiene al grano en un ambiente hermético –sano, seco y limpio y con la menor cantidad de oxígeno (O2) posible– para permitir el autocontrol de plagas –insectos y hongos– que causan, en gran medida, los procesos de descomposición y las pérdidas de calidad y cantidad.

Además, detalló Bartosik, la bolsa debe estar “ubicada lejos de árboles u otras fuentes de roturas, el piso debe ser firme y liso con cierta pendiente para evitar el anegamiento y la entrada de agua al interior del plástico y sin irregularidades ni restos de cultivos que puedan romper la base de la bolsa al estirarse.

Ver más: Infoclima

Publicado en Agricultura, Agro, Agropecuario, Campo, Noticias Agro | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Se podría reducir un 20% las pérdidas de cosecha

Coninagro invertiría $1.500 millones en los próximos dos años

 

El ministro de Agricultura Julián Domínguez señaló este martes que Coninagro invertirá en los próximos dos años 1.500 millones de pesos para agregar valor en origen, en especial en materia de fabricación de biocombustibles.

Así lo indicó el ministro de Agricultura este martes. El desembolso se hará con “ahorro genuino” del sector. Domínguez reflexionó que el gran cambio en 2008 fue que los dirigentes políticos dejaron de ser “sirvientes del orden establecido” y la política volvió a ocupar “la cúspide del Estado” en defensa del interés general.

El titular de la cartera agropecuaria amplió los temas que se trataron en la reunión con la presidenta de la nación en la sede de la entidad cooperativista durante su participación en el programa 6-7-8 de la televisión pública.

“Fue una reunión donde se presentaron metas de inversión”, explicó el funcionario. “Coninagro expuso que van a invertir 1.500 millones de pesos en los próximos dos años, sin incorporar lo que van a invertir cada una de las 150 cooperativas que integran el sistema cooperativo” de la entidad.

“Todos saben que yo soy un ferviente defensor de las cooperativas, por una sencilla razón: las cooperativas cierran un ejercicio anual y redistribuyen entre los productores y eso es valor agregado en origen, es inversión y el reaseguro para los pequeños y medianos productores”, resaltó Domínguez.

El ministro dio más señales acerca de con quiénes se pretende implementar las metas fijadas el PEA hacia 2020. “Coninagro representa al 20% de la exportación en la Argentina, junto con el grupo AFA de la Federación Agraria, y nosotros aspiramos a que tengan un mayor nivel de participación para la comercialización de los cereales en la próxima década”, afirmó.

Según precisó el ministro las inversiones que realizará Coninagro apuntarán a la producción de biocombustibles como “etanol en Villa María” e inversiones en la producción de cerdos en la provincia de San Luis.

Indicó que hay varios emprendimientos vinculados a biocombustibles, y que algunos de ellos los “estuvimos hablando en el área del ministro De Vido para que pueda participar Coninagro en esos negocios”.

El origen de la inversión aclaró Domínguez, “son 50.000 socios que integran este modelo de Coninagro y eso (la inversión) es ahorro genuino del sector agropecuario que se reinvierte” en la generación de valor agregado que implica “mayor rentabilidad”, resaltó.

El funcionario explicó luego que desde el gobierno el modelo de gestión que se propone “para la década” que viene “es en lo social el afianzamiento del modelo de las cooperativas”. Con el objeto de que el pequeño y mediano productor que carece de escala se vuelva competitivo a partir del sistema cooperativista y la incorporación de tecnología.

En materia de inversión “a lo que aspiramos es a la incorporación del valor agregado” y recordó que “los créditos del bicentenario están orientados en esa dirección”. Domínguez apeló a las proyecciones que da el Plan Fénix de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA respecto del esquema de inversión con “valor agregado en origen”.

En sus informes el grupo Fénix pronostica que de seguir por el camino del agregado de valor a la producción primaria hay un potencial a diez años de pasar de exportaciones de 33.000 millones a 100.000 millones de dólares.

Domínguez auguró que “la revolución que viene” en el sector agropecuario “es el aumento de la productividad” de la mano de la genética y la biotecnología con emprendimientos que ya se están llevando adelante en el interior .

Respecto del cambio de “etapa” a partir de la presencia de la presidenta en Coninagro y en relación al conflicto de 2008, Domínguez consideró que se debe “a la capacidad de la política en ser ordenador de la sociedad”.

Hasta el 2008 “la dirigencia política y la política éramos sirvientes del orden establecido”, explicó. “Y el orden establecido tenía un relato oficial que nos sometía permanentemente en las decisiones de grupos de interés. Cuando la política pasó a ser la rectora del ordenamiento de la sociedad en todos los órdenes: en la negociación con el Fondo (FMI), en la política sectorial” comenzaron a aflorar las tensiones, señaló.

“La presidenta lo dice y yo lo repito porque estoy convencido: está muy bien que los dirigentes reclamen por sus representados, lo que está muy mal es que el Estado o que la política no sea garante del interés general de la sociedad. Cuando la política volvió a ponerse en el lugar, en la cúspide del Estado como ordenadora de la sociedad se generan los conflictos” como el de la 125.

El otro punto que destacó el ministro fue que “la democracia ha tenido la capacidad de resolver pacíficamente estas tensiones” y generar nuevas metas. Domínguez minimizó el conflicto entre la Mesa de Enlace y el gobierno pasado al explicar era una discusión a partir de “las posiciones que defendía cada uno. Y nosotros no podíamos claudicar en la responsabilidad que el pueblo había delegado en nuestra presidenta”.

“Para mi ayer (por el lunes) fue un día de muchísimas emociones” reconoció Domínguez y resaltó el hecho de que hubiera coincidido circunstancialmente con el 17 de octubre. Según el ministro la reunión en Coninagro con la presidenta “marca un nuevo tiempo de constituir la unidad nacional de propósitos comunes”.

Ver más: Conexión Rural

Publicado en Agricultura, Agro, Agropecuario, Campo, Coninagro, Ganadería, Noticias Agro | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Coninagro invertiría $1.500 millones en los próximos dos años

Las importaciones de urea granulada crecieron 26% en lo que va del año

Las importaciones de urea granulada, un fertilizante usado para los cultivos  de trigo y de maíz, crecieron 26% en lo que va del año en comparación que los  primeros nueve meses de 2010.

Según informó la asociación de productores Aacrea, durante septiembre  ingresaron al país 41.500 toneladas de urea, contra una exportación que llegó a  1.400 toneladas. El acumulado de los nueve primeros meses del año llega a  290.800 toneladas con una suba del 26% respecto de igual lapso de 2010.

Desde la cámara empresaria Fertilizar indicaron que el aumento del consumo de  fertilizantes en general será de 10% en el año, y que en el caso de la urea, ese  promedio asciende al 12 por ciento.

Fuentes del mercado reconocieron que la demanda de urea se agolpó en los  primeros nueve meses del año y subió 17% respeto de igual período de 2010. La  explicación es que el trigo está completamente sembrado y fertilizado y los  productores anticiparon compras de urea para el maíz, que se encuentra en  proceso de siembra.

La buena relación de precios insumo/grano impulsó hasta el mes pasado la  anticipación de compras, pero desde las empresas indican que en los últimos  meses del año la demanda va a menguar. La urea no se usa para la siembra de  soja.

Por otro lado, como la urea es un derivado del petróleo, restricciones  energéticas durante el invierno limitaron el abastecimiento, aunque en el  mercado explican que este efecto fue menor al del año pasado, cuando hubo  desabastecimiento.

Aún así, los cortes de energía a grandes industrias complicaron a algunos  productores, que pagan 10% más por la urea importada. El producto oscila entre  los u$s 580 y u$s 620 por tonelada al productor.

Ver más: Agrositio

Publicado en Agricultura, Agro, Agropecuario, Campo, Noticias Agro | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Las importaciones de urea granulada crecieron 26% en lo que va del año

Se estaría ante un escenario de una cosecha récord de maíz

Si se consolida la actual tendencia de aumento de superficie con una ganancia de, por lo menos, 500 mil hectáreas, se estaría ante un escenario de una cosecha récord de maíz. Antes del informe del Usda, que se conoció esta semana, el mercado ya  empezaba a dar signos de recuperación. La fuerte baja de precios que se  produjo durante septiembre generó un efecto bumerán en la demanda.

¿Cómo no entrar al mercado con estos precios tan atractivos y casi de  liquidación? La baja se produjo por la salida en estampida de los fondos que vieron en la crisis europea un reflejo de lo que sucedió en Estados Unidos hacia fines de 2008.

Muchos deben estar pensando el timing  errado de desarmar sus posiciones y compraron el efecto pánico que  generaban las noticias desde Europa. Ahora vemos que la soja ha  recuperado buena parte de las pérdidas, a punto tal que ayer, la  posición mayo 2012 estaba cotizando en el Amtba a 304 dólares por  tonelada luego de haber tocado el mínimo en lo que va del año, con 288  dólares una semana atrás.

Decíamos en  anteriores columnas que en toda soja arriba de 300 dólares hay que ir  pensando en tomar posiciones de cobertura. Y mantenemos el mismo  pensamiento: no se trata de salir a vender el 50 por ciento de la  cosecha, se trata de abrir el libro de ventas marcando un precio que una semana atrás los productores firmaban por vender toda su cosecha y  ahora es muy probable que nadie venda nada.

Es sabido que los  productores nunca comercializan en suba; siempre venden en la baja. Y si en esta oportunidad no lo hicieron fue porque la magnitud de la caída  los sorprendió, todavía seguía la sequía, la lluvia no había llegado y  muchos tomaron la precaución de no comprometer algo que todavía no  sabían si podían sembrar. Ahora las lluvias vinieron y los mercados se  recuperaron, ganando casi la mitad de lo que habían perdido.

Maíz. La recuperación no fue tan fuerte como la que tuvo la soja, pero fue  suficiente para ir pensando de nuevo en un año de buena rentabilidad.

El cierre de la posición abril se acercaba a los 172 dólares por  tonelada, luego de haber visto mínimos de 163 dólares una semana atrás.  El mercado de maíz disponible, a 144 dólares, sigue sufriendo el efecto  de los ROE que no aparecen por ser parte de la estrategia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Analizando los pases del  mercado entre el futuro abril y la posición disponible, están indicando  una tasa de 21 por ciento por los próximos seis meses. Si anualizamos  los pases financieros actuales, estamos ante una tasa de 42 por ciento,  imposible de imaginar en cualquier país normal.

Esta tasa anual  cubre cualquier costo de almacenaje o financiero para tomar warrants  e  incluso da sustento a ventas forward  de maíz nuevo. Este es entonces el momento de vender maíz futuro abril 2012 o forward , y cumplir luego el contrato con la entrega de maíz disponible de la cosecha actual.

El riesgo que vemos para la nueva campaña es el siguiente: si se consolida la actual tendencia de aumento de superficie con una ganancia de, por  lo menos, 500 mil hectáreas, estaríamos ante un escenario de una cosecha récord, que podría superar los 30 millones de toneladas.

Con este nivel de producción es altamente previsible tener un saldo exportable  de unos 20 millones de toneladas. Si el Gobierno sigue en 2012 con la  misma política de restringir las exportaciones, es altamente probable  que haya una fuerte baja en los precios de nuestro mercado interno de  maíz disponible, como la que hemos visto en estos últimos meses.

Es por este motivo que sugerimos la venta de maíz futuro nueva cosecha y  asegurarnos de esta forma un nivel de precio para el maíz disponible que arroje un más que razonable margen de rentabilidad.

Esta  situación que estamos planteando es inédita en nuestra historia  reciente, vender maíz futuro para asegurar el precio del maíz disponible vieja cosecha.

Ver más: Universo Campo

Publicado en Agricultura, Agro, Agropecuario, Campo, Noticias Agro | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Se estaría ante un escenario de una cosecha récord de maíz