Los entrerrianos vuelven a apostar a la cría de ganado

Los productores que antes apostaron a la soja vuelven a ver una propuesta redituable. El precio de la carne retomó sus valores y reavivó las expectativas. Los productores entrerrianos vuelven a apostar a la cría de ganado, promovidos por la recuperación de los valores de las carnes. Hace tres años, en las subastas públicas de ganado en pie un kilo de novillo se adquiría a 3,60 pesos, mientras que hoy el costo ascendió a 9 pesos (la hacienda de invernada tiene un hoy un valor de entre 12 y 13 pesos cada kilo).

Desde la Cooperativa
La Ganadera General Ramírez, entidad reconocida por realizar remates de hacienda
en distintas localidades entrerrianas, aseguran que si bien las cifras de
animales comercializados decreció (cotejando las cifras de agosto de 2009 al
mismo mes de 2010 con las del mismo período en el ejercicio de 2010 – 2011), el
balance es muy positivo a partir de la recuperación de los precios de las
carnes. Además, poco a poco los productores que en su momento apostaron por la
siembra de soja, hoy retoman la cría de ganado seducidos por una actividad que
volvió a ser redituable.

Ramón Lenarduzzi es gerente de la cooperativa La Ganadera General Ramírez Limitada y en diálogo con UNO dio detalles del buen momento para el sector.
La cooperativa mencionada realiza cada jueves un remate de hacienda gorda y de invernada, con un ingreso promedio de 1.200 cabezas. Es una de las dos firmas consignatarias que operan en la localidad, entre ambas firmas el promedio de venta alcanza los 2.000 animales cada semana.

Vale destacar que en las últimas semanas se vio un poco reducido el ingreso de hacienda ya que sólo se pudo comercializar hacienda gorda, debido a la temporada de vacunación del ganado de invernada. A partir de esta semana se retoma la venta general de hacienda y a partir de allí se podrá observar el comportamiento de la oferta y la demanda.

“Hoy por hoy es importante la oferta de carne. Se produjeron abundantes precipitaciones en la región y por eso los productores con buenas praderas pudieron hacer reservas y trabajar bien el engorde de la hacienda”, dijo Lenarduzzi y aclaró que encuentran dificultad para conseguir hacienda de invernada, porque está muy costosa en relación a lo que hoy cuesta un animal de engorde.
“Los precios del animal gordo son satisfactorios, sobre todo si recordamos que dos años atrás los valores estaban muy caídos, un novillo estaba a 3,60 pesos el kilogramo. Hoy el productor paga el kilo de animal de invernada entre 12 o 13 pesos, mientras que el novillo
gordo se vende a 9 o 9,50 pesos por kilo”, expresó el empresario, al tiempo que destacó que por eso es necesario prestar atención a la nutrición y alimentación de éstos últimos para que los precios no se “escapen”.

En la región.
Lenarduzzi mencionó que las carnes de los frigoríficos de General Ramírez se comercializan en las distintas ciudades entrerrianas, en Santa Fe y Rosario, también en el norte, sobre todo en Formosa y un porcentaje muy pequeño se exporta.

Más de 83.000 animales
Entre los meses de agosto de 2010 y agosto de 2011, la cooperativa La Ganadera comercializó 83.000 cabezas, mientras que en agosto de 2009 y agosto de 2010 las cifras fueron 95.000.
“El secreto está en que la hacienda ha recuperado los valores que debía tener. Poco a poco también se está recuperando el stock porque la gente empieza a invertir en animales. El
productor con el que trabajamos generalmente es mixto, realiza agricultura y también ganadería, y de acuerdo a lo que en cada momento representa un negocio viable, es a lo que se vuelca”, comentó.

En ese sentido, aportó que “en los últimos tiempos lo redituable fue la soja, entonces los productores vendieron los animales y sembraron los campos,pero ahora esto está cambiando”, al confirmar la tendencia de un cambio de rumbo en las decisiones de los productores y sus perspectivas. De todos modos el gerente de la cooperativa consideró que la recuperación no se totalizará en dos años, sino que se dará en un proceso de entre cinco y seis años.

Datos
Entre agosto de 2009 y el mismo mes de 2010 la cooperativa con sede en Ramírez comercializó 95.000 cabezas. La entidad vendió entre agosto de 2010 y el mismo mes de 2011 83.000 animales. Si bien bajó el porcentaje de venta de la hacienda, aumentó el porcentaje promedio por cabeza y por lo tanto los valores fueron más altos.

Remates feria en la región
La cooperativa posee instalaciones de remates feria en General Ramírez, Nogoyá y Costa Grande. En María Grande realiza actividades de venta de ganado en pie en subastas públicas en el predio de la Sociedad Rural. La frecuencia de las subastas es semanal en General Ramírez y quincenalmente en ciudades como Nogoyá y María Grande.
Otra de las modalidades de comercialización es realizada directamente en el establecimiento de los productores, interviniendo los martilleros o personal especializado en ganadería perteneciente a la planta permanente de la cooperativa. En las ferias
de General Ramírez, Nogoyá y Costa Grande pueden ser utilizadas por los ganaderos de la zona para realizar los controles de peso de su hacienda.

Ver más: Entre Ríos Digital

Publicado en Agricultura, Agro, Agropecuario, Campo, Ganadería, Noticias Agro, Novillos | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los entrerrianos vuelven a apostar a la cría de ganado

El peso de faena aumento 10% en dos años

Los altos precios pagados por la hacienda hicieron que los productores
agregaran kilos a las vacas para aumentar el rendimiento por cabeza y así
eficientizaran la producción nacional. De esta forma, el mercado logró concretar
algo que antes era una reglamentación oficial que pocos querían cumplir. Según el último informe de hacienda de la asociación de productores Aacrea, se matan menos animales pero el peso de faena aumentó 10% en promedio.

«Si bien este aspecto es muy positivo para la cadena ya que cada vez se
obtiene mayor cantidad de carne por animal y se logra un mejor aprovechamiento
del recurso hacienda», expresa la entidad, «la escasez hace que este aspecto
quede casi inadvertido».

Gracias al aumento del peso de faena, según los datos de la cámara de la
industria Ciccra, la producción de carne cae menos que la faena medida en
cantidad de cabezas. La relación es de 33% de baja en la faena en los últimos
dos años contra 28,2% de merma de la producción.

Cuando los novillos valían casi tres veces menos que ahora, en julio de 2009,
la entonces Secretaría de Agricultura dio marcha atrás con una reglamentación
que disponía el incremento del peso de faena en 20 kilos, llevándolo a 280. En
ese momento la sequía seguía impactando en varias zonas ganaderas argentinas y
esa fue la explicación oficial de levantamiento de la norma, tras el reclamo
formal de la Comisión de Enlace que sigue nucleando a las cuatro entidades
agrarias.

La medida fue postergada, y el aumento gradual del peso de faena se concretó
con 180 días de demora, hasta alcanzar los 300 kilos, una meta que hoy se cumple
gracias a los buenos precios del ganado.

Ayer, los valores promedio en el mercado de hacienda de Liniers eran de $ 9,4
por kilo para los terneros y de $ 6.7 por kilo para las vacas, una suba del 168%
y del 346% respectivamente, con relación a los valores de mediados de 2009.

Los precios explican también otra tendencia positiva en la industria de la
carne: la caída de la participación de las hembras en el total de la faena.
Según Ciccra, mientras esta participación osciló entre el 40,3% y el 49.7% en
2009, ese porcentaje cayó a un promedio de 38,4% en los primeros ocho meses de
2011, «en un proceso de retención de esta categoría que ya cumplió dieciséis
meses ininterrumpidos», explica la entidad.

Para Aacrea, «si bien la baja participación de hembras provoca que la escasez
de carne sea aún más aguda, es lo que asegura que el proceso de recomposición
del rodeo está en marcha desde hace un año».

Ver más: Cuenca Rural

Publicado en Agro, Agropecuario, Campo, Faena, Ganadería, Noticias Agro, Novillos | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en El peso de faena aumento 10% en dos años

Cañada de Gómez será la sede de AgroActiva 2012

Estimados amigos. Tengo el honor de dirigirme a ustedes a los efectos de anunciarles que ya hemos definido la fecha y la sede para AgroActiva 2012.

La 18ª edición de la mega muestra del campo argentino se realizará del miércoles 6 al sábado 9 de junio de 2012 en Cañada de Gómez, más precisamente el campo ubicado en el kilómetro 386 de la ruta nacional Nº 9.

El lugar elegido se ubica, una vez más, en el corazón productivo del país y en una región de fuerte arraigo con el sector agropecuario. Por esta y muchas otras razones es que hemos decidido concretar esta nueva muestra en la localidad de Cañada de Gómez, en el centro-sur santafesino.

Como ha ocurrido en los últimos años, la mega exposición se desarrollará en un lugar cómodo y beneficioso para expositores y público. Muchas de las empresas participantes contarán con la ventaja de poseer sus fábricas y sedes a pocos kilómetros del campo de la feria, lo cual facilita aspectos logísticos para llegar y participar del evento. En tanto, para los visitantes las comodidades tienen que ver con que es un predio de fácil acceso, por la ruta 9 o la autopista Rosario-Córdoba, y equidistante de las principales zonas agroganaderas (norte bonaerense, sudeste cordobés, provincia de Entre Ríos y todo Santa Fe).

Además, al estar la exposición a sólo 75 kilómetros de Rosario por autopista la gran demanda hotelera, gastronómica y de servicios que genera el evento podrá ser absorbido y satisfecho por la suficiente oferta de la segunda ciudad del país.

Cañada de Gómez es una ciudad de unos 35 mil habitantes que por su ubicación geográfica y sus fértiles tierras históricamente ha tenido fuerte relación con el sector rural, independientemente de que en los últimos años han surgido otras industrias que seguramente aprovecharán la oportunidad para mostrarse en AgroActiva.

El campo en el que durante cuatro días convergerán todos los actores de la cadena agroindustrial argentina y mundial tiene 425 hectáreas, un buen suelo que ha sido trabajado correctamente y permitirá cultivar los granos destinados a las dinámicas sin inconvenientes.

Desde este momento y hasta junio comprometemos nuestro esfuerzo en pos del éxito de AgroActiva 2012, esperando repetir y mejorar todo lo logrado en las ediciones anteriores.

Sin otro particular y a la espera de contar con vuestra presencia en la mega muestra los saludo con respeto y estima.

                                                           Luis Nardi
                                               Presidente AgroActiva S.A.

Ver más: Agroactiva

Publicado en Agricultura, Agro, Agroactiva 2012, Agropecuario, Campo, Expos, Ganadería, Noticias Agro | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Cañada de Gómez será la sede de AgroActiva 2012

Lluvias abundantes con picos de hasta 80 milímetros

El tiempo inestable se extenderá desde el centro-este de la Pampa Húmeda hasta Córdoba y la mayor parte del Litoral. La probabilidad de precipitaciones seguirá durante todo el fin de semana. Se estiman acumulados importantes de lluvias en la zona con picos de 80 milímetros.

Durante el día de hoy viernes una perturbación de mal tiempo se moverá sobre el centro y el norte del país. Es por eso que sobre Córdoba, el centro y este de la Pampa Húmeda y sobre la mayor parte del Litoral se registrarán condiciones de tiempo inestable, con probabilidad de lluvias y tormentas intermitentes, algunas localmente fuertes sobre el centro y norte del Litoral, con mejoras temporarias y poco cambio de las temperaturas, dentro de un ambiente templado y húmedo. Sobre el resto del oeste del país se registrará cielo parcialmente nublado, con ambiente fresco en la mañana y más agradable, soleado y más seco en horas de la tarde.

Hacia el día de mañana sábado todavía se registrarán condiciones de tiempo inestable sobre el este del país debido a la formación de un sistema de baja presión.

Es por eso que sobre Misiones, Formosa, Corrientes y el norte y este de Entre Ríos se registrarán condiciones de tiempo inestable, con probabilidad de lluvias y tormentas, aunque con tiempo mejorando en la noche y con descenso de las temperaturas.

También se mantendrán inestables las condiciones del tiempo sobre el norte, centro, sur y este de Buenos Aires, con probabilidad de lluvias y chaparrones aislados, aunque con tiempo mejorando hacia la noche desde el sector Oeste y con descenso de las temperaturas.

Sobre el resto del centro y del noroeste del país se registrarán condiciones de tiempo estables, con cielo parcialmente nublado a despejado y con ambiente templado, aunque bien seco, en horas de la tarde.

Hacia el día domingo todavía se registrarán condiciones de tiempo inestable sobre Misiones, Formosa, el este de Chaco y el norte y este de Corrientes, con lluvias y algunas tormentas, pero con tiempo mejorando durante el día y con descenso de las temperaturas.

También estará inestable el tiempo sobre el sudeste, centro y este de Buenos Aires, con algunos chaparrones aislados, y con tiempo mejorando hacia la tarde, con ambiente fresco y ventoso.

Todo el resto del centro y del norte del país registrará condiciones de tiempo más estables, con cielo parcial a algo nublado y con ambiente frío a fresco en horas de la mañana, aunque el ambiente se presentará más agradable y bien seco en horas de la tarde.

Hacia el día lunes todavía se registrarán condiciones de tiempo inestable sobre el norte de Misiones y de  Formosa con lluvias aisladas, pero con tiempo mejorando durante el día y con leve ascenso de las temperaturas.

Todo el resto del centro y del norte del país registrará condiciones de tiempo más estables, con cielo parcial a algo nublado y con ambiente frío a fresco en horas de la mañana, especialmente frío sobre la Pampa Húmeda y sobre el Sur del Litoral, aunque el ambiente se presentará más agradable y bien seco en horas de la tarde, con ascenso de las temperaturas y con viento cambiando al sector Noreste y Norte.

Hacia el día martes nuevamente se estarán tornando inestables las condiciones del tiempo. Durante el día desmejorará el tiempo sobre Misiones, Formosa y el centro-norte de Chaco y de Corrientes, con probabilidad de chaparrones y tormentas de variada intensidad, con mejoras temporarias y ambiente templado a cálido y húmedo.

También se tornarán inestables las condiciones del tiempo durante el día sobre la zona de Cuyo y la provincia de La Pampa, y hacia la tarde o la noche sobre el oeste y sur de Córdoba, Buenos Aires y el sur del Litoral, con probabilidad de lluvias y algunas tormentas aisladas, con descenso de las temperaturas en la noche.

El resto del centro y del norte del país registrará cielo algo o parcialmente nublado, con ambiente agradable en la tarde.

Hacia el día miércoles todavía permanecerán inestables las condiciones del tiempo sobre el centro y este de la Pampa Húmeda y el sur del Litoral, aunque el tiempo estará mejorando a lo largo del día, con disminución de la nubosidad y con leve descenso de las temperaturas.

También se registrarán algunos chaparrones vespertinos sobre el oeste del NOA, mientras que sobre el norte del Litoral se registrarán tormentas y lluvias, con tiempo mejorando hacia la noche.

El resto del centro y del norte del país registrará cielo algo o parcialmente nublado, con ambiente fresco en horas de la mañana, pero nuevamente agradable en la tarde.

Ver más: Infocampo

 

Publicado en Agricultura, Agro, Agropecuario, Campo, Noticias Agro | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Lluvias abundantes con picos de hasta 80 milímetros

La soja tocó su menor valor en 12 meses

El nuevo mes no trajo cambio de tendencia para los futuros de la soja en el mercado de Chicago. Si bien el contrato más activo de la oleaginosa terminó a u$s 432 la tonelada, un dólar por debajo del cierre previo, durante la rueda marcó su valor más bajo desde el 12 de octubre de 2010: u$s 429 la tonelada.

A ese piso llegó la soja en momentos en que se difundían informes sobre el buen clima y el avance de la cosecha sojera en Estados Unidos. No obstante, en esa posición de sobreventa, los fondos especulativos volvieron a adquirir posiciones y llevaron a que la soja cotizara en u$s 437 la tonelada, aunque finalmente el cierre la encontró por debajo de la clausura anterior.

Anoche, en la rueda continua, la retracción se profundizaba: el contrato a noviembre cotizaba en u$s 431 la tonelada.

En ese contexto, y aunque el Gobierno desestime la preocupación (ver aparte), la pronunciada baja de la soja (que supera el 19% desde los máximos en tres años alcanzados a fin de agosto), amenaza con afectar la economía argentina por dos frente: el fiscal, mediante una caída en los ingresos que recauda la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) vía retenciones a las exportaciones, y el comercial, a través de una reducción del superávit comercial y, por lo tanto, una menor oferta de dólares para abastecer el mercado interno en momentos en que la fuga de capitales parece no ceder y rondará los u$s 17.000 millones durante este año, según estimaciones privadas.

Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) expuso distintos escenarios sobre la base del posible comportamiento de precios en los próximos meses, a partir de una comparación con lo sucedido durante y luego de la crisis financiera de fines de 2008.

Por empezar, destacó los valores actuales están por encima del promedio de los precios acumulados en 12 meses desde enero de 2009 hasta la actualidad. Ese valor gira en torno a u$s 423 la tonelada.

Respecto al mediano y largo plazo, habla de tendencia alcista. Y sobre los efectos locales del bajón de precios, sostiene que el valor implícito de la soja para el Presupuesto 2012 se ubica en u$s 415 la tonelada. El Iaraf sostiene que ese valor “puede inferirse como el oficial sobre las cifras provistas por el proyecto de Presupuesto 2012 para el Fondo Federal Solidario (que coparticipa 30% de las retenciones que tributa la exportación de oleaginosa y derivados), junto a las estimaciones para la producción local (en torno a 53 millones de toneladas) y exportaciones sojeras del Usda para la campaña 2011/12”.

“Esto demostraría una actitud prudente en la elaboración del presupuesto, con una previsión muy cercana al promedio de los precios en 2009 y 2010 (US$ 415 y US$ 409 respectivamente). El precio promedio para 2011 a septiembre fue de US$ 520, aunque como se dijo desde mediados de este último mes se observaron fuertes caídas”.

Con esos criterios, el Iaraf consideró que “en el peor escenario, los ingresos fiscales por esta vía se reducirían cerca de 20% respecto a 2010”.

El trabajo puntualizó, además, que en la crisis de 2008 “el valor promedio cayó 20% respecto de sus valores precrisis, aumentando luego fuertemente desde mediados de 2010”.

“Si esto se repitiera en el actual escenario, el precio podría nuevamente acercarse a un valor similar al que se infiere a partir del proyecto de presupuesto –el cálculo determina US$ 416–”, consideró.

Con ese precio estimado, “el peor escenario” y si la campaña sojera 2011/12 arroja finalmente una producción de 53 millones de toneladas, la retenciones al complejo sojero se ubicarían en torno a u$s 6.800 millones.

Ver más: Panorama Agropecuario

Publicado en Agricultura, Agro, Agropecuario, Campo, Noticias Agro | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en La soja tocó su menor valor en 12 meses

La escasez de humedad complica la siembra local de granos gruesos

Independientemente de algunas precipitaciones caídas en las últimas horas, sigue la preocupación por la escasez de humedad con que comienza la campaña de granos gruesos 2011/2012. En varias zonas de la región pampeana esta parada la siembra de maíz y los productores siguen pendientes de los pronósticos meteorológicos.

Al hablar recientemente en la Cooperativa Agraria de Tres Arroyos, Stela Carballo, del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, pronosticó mayor espaciamiento entre las lluvias de verano, especialmente en las de diciembre y enero por «La Niña», aunque el evento no tendrá las características vistas durante la campaña 2008/2009, un ciclo amargamente recordado por los productores. Se inclinó por esperar «un evento de las características del año pasado, con consecuencias menos graves para la producción, sobre todo en las regiones situadas más hacia el este del territorio».

Mientras tanto, en el sur de Santa Fe, los agricultores ya empezaron a devolver bolsas de semilla de maíz al no poder completar la superficie planificada. «Los distribuidores no devuelven el dinero, pero sí efectúan un crédito para la campaña que viene. Como consecuencia de este comportamiento han aparecido híbridos faltantes y se ofrecen operaciones con entrega de la semilla ahora y pago a cosecha en condiciones muy favorables», explicó un productor de Rufino.

La decisión de no sembrar el cereal no es caprichosa. En muchas zonas deberían llover 150 milímetros para recargar el perfil y asegurar la evolución inicial del cultivo, pero los pronósticos no anticipan esas precipitaciones en los próximos días.

En la decisión de los agricultores también influyen las dificultades para vender el maíz de la campaña anterior. «Hace dos meses, el maíz valía 800 pesos por tonelada y ahora los consumos ofrecen 500 pesos, como consecuencia de que los grandes exportadores no reciben el maíz al no tener ROE Verdes. «Disponen de suficiente stock y deben esperar otra tanda de permisos de exportación», contó un acopiador de la localidad santafesina.

Si no llueve con ganas en los próximos 10 días, muchos productores que pensaban incluir el maíz en su planteo van a ir directamente a soja de primera, a sorgo granífero o a maíz de segunda. El sorgo va a aumentar violentamente su área, porque sembrado en fecha óptima -1º de noviembre- con un híbrido de ciclo largo se evita la floración en enero (mes tradicionalmente seco) para pasar a febrero, mes en el que se esperan más lluvias. En la decisión de los agricultores también influye el precio de sorgo: 820 pesos por tonelada, con fluida demanda.

Ver más: La Nación Campo

Publicado en Agricultura, Agro, Campo, Noticias Agro | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en La escasez de humedad complica la siembra local de granos gruesos

Cae el precio del novillo en los países vecinos

Un hecho nuevo para prestarle atención: cae el precio del novillo en los países vecinos. En Paraguay, debido al cierre de las exportaciones, baja más de un 30 por ciento, pero con pocos compradores a la vista y ganaderos que se resisten a vender.

En Brasil, un mercado en el que hasta hace pocos meses el novillo llegó a valer más que en Estados Unidos, ahora, después de la devaluación del Real, cotiza un 33 por ciento por debajo, incrementando de este modo su competitividad en el mercado internacional.

En Uruguay, la baja es importante, porque en este país, que destina el 70 por ciento de su producción al mercado externo, los cambios en la demanda internacional se reflejan rápidamente en el precio del ganado.

En Argentina, en cambio, a contramano de lo que sucede en el resto del Mercosur, el novillo ha aumentado de valor desde principios de la crisis. No cae hasta ahora el precio internacional de la carne, porque la oferta sudamericana es muy reducida.

A la Argentina esta crisis la toma con una oferta ganadera 13 por ciento más baja que el año pasado y 34 por ciento inferior a dos años atrás, con exportaciones declinantes que no alcanzan a significar más del 10 por ciento de la demanda total, y con un consumo incentivado por el aumento de sueldos privados y públicos, de asignaciones, jubilaciones, planes sociales, subsidios, etc.

Además, la oferta de ganado, con un feedlot que se está vaciando en forma temprana, está entrando en el semestre de menor disponibilidad, siendo las principales amenazas para estos precios extraordinarios -en moneda constante y en dólares- la erosión inflacionaria sobre el valor real del ganado, la competencia del pollo (39 kilos de consumo) y, en el mediano y largo plazo, la recuperación de la producción, que de acuerdo a los datos de la última vacunación, ya habría comenzado, pero que no se expresaría en un mayor volumen de carne hasta el 2013.

Consumo. Un frigorífico consumero, que vende carne en cortes o cuartos en todo el país, realiza una encuesta a través de sus vendedores para determinar a qué precios venden los diferentes cortes los carniceros tradicionales y las carnicerías ubicadas dentro de los súper «chinos», considerando que entre estos dos sectores venden el 65-70 por ciento de la carne del segmento minorista.

Y se encontró con que el margen promedio de utilidad bruta de los carniceros se ubicaba en el orden del 40 por ciento, a raíz de un corrimiento lento, pero continuo, en los precios al mostrador que se habría dado en los últimos meses y de un estancamiento o leve crecimiento de los precios mayoristas de la media res en el mismo período.

El margen bruto de un minorista se ha calculado históricamente en un promedio del 25 por ciento, y el alto margen que daría hoy esta encuesta sería consecuencia de que con volúmenes comercializados por boca declinantes, y costos de comercialización en alza (alquileres, luz, sueldos, fletes, envases) sólo se puede sobrevivir con márgenes superiores a los históricos.

La encuesta también encontró un volumen importante de pollo subsidiado a 9,50 pesos el kilo (sin menudos) en las mismas carnicerías, cuando hasta hace poco la oferta de este tipo de pollo se daba sólo a través de las grandes cadenas de supermercados.

Los carniceros encuestados consideraron que el bajo precio del pollo -y su abundante y generalizada oferta- le ponen un límite a nuevas y eventuales subas de la carne vacuna al mostrador.

Ver más: Cuenca Rural

Publicado en Agro, Agropecuario, Campo, Ganadería, Novillos | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Cae el precio del novillo en los países vecinos

Finaliza el prestigioso seminario Agrotendencias 2011

Jorge Asís y Juan Carlos de Pablo pusieron fin al prestigioso seminario Agrotendencias 2011. El analista político habló de “cristinización” de la sociedad y dijo que los números de octubre pueden ser más grandes de lo que se prevén. De Pablo indicó que el desafío será cómo el equipo económico resuelve el estancamiento de la reactivación.

Culminó la jornada con el “Análisis político y económico de la coyuntura argentina”, a cargo de dos pesados de la opinión pública: Jorge Asís y Juan Carlos de Pablo. Ambos coincidieron en que, luego del triunfo en los comicios de octubre, al oficialismo le llega el turno de la confirmación en los números de octubre, pero el desafío de una economía que se desacelera.

Asís, escritor, periodista, ex diplomático y autor de más de 20 libros, fue tajante en su diagnóstico: “No hubo ningún presidente que concentrara tanto poder de decisión en su arbitrio personal. Ni Perón, ni Menem, ni Kirchner”. Habló de una “cristinización” de la sociedad y que del “vestidito negro” cuelgan protagonistas muy diversos que simulan muy bien las disidencias: Szpolski y D´Elía, Soria y Verbitsky.

Los números que arrojó el prestigioso analista indican que en octubre Cristina Kirchner obtendría entre el 55 y el 57% de los votos, mientras que Hermes Binner se ubicaría en el segundo lugar con apenas el 17%. “Hay consultores que no quieren transmitir sus números porque temen que sean peores”, advirtió.

Asís remarcó que, basado en una comunicación ejemplar que “barrió a la prensa”, el kirchnerismo desapareció “con la muerte de Néstor” y que hoy ya es necesario hablar de “cristinismo”. “El problema hoy es que lo que gobierna es el discurso. Se lo toman excesivamente en serio. Con ese panorama, no creo que Cristina esté en condiciones de gobernar con un gabinete de notables”, alertó.

Finalmente, sobre los posibles opositores a futuro, mencionó a Mauricio Macri, quien “no es el opositor, sino que aspira a ser el sucesor”. Pero también mencionó a Daniel Scioli, a quien “ya le están poniendo palos en la rueda”, y concluyó diciendo que Amado Boudou “va a ser causa de la valoración de Cobos en la presidenta”.

Economía
A su turno, Juan Carlos de Pablo habló sobre el contexto mundial y la crisis económica. Desde su punto de vista, “no hay que leer ni lo que dicen los diarios ni lo que dicen los expertos”, ya que no puede saberse a ciencia cierta qué es lo que va a pasar.

Llamó a no exportar ni importar modelos a otras idiosincrasias “porque no sirve para nada”. Resaltó que la crisis estadounidense no es tal, sino que lo que se está discutiendo es cuánto más o menos va a crecer el PBI. Sobre la Unión Europea, aclaró que ninguna como potencia, como Alemania, va a salir a ayudar en este momento a Grecia. “La UE va ayudar a los miembros cuando realmente los sienta al borde del abismo”, dijo.

Confirmó que el crecimiento de China seguirá un rumbo de unos 50 años más y que Brasil, país realmente significativo para la economía local, “está haciendo lo que debe: crecer más despacio y devaluar. Están sacando el pie del acelerador ahora, pero no van a tener que pisar el freno de golpe más adelante”.

El experto señaló que el desafío de la nueva gestión será cómo resolver el “aplanchamiento” de la reactivación económica y qué hacer con menores reservas. “Esta es la primera vez que el equipo económico K tiene que decir que tiene un problema”, apuntó.

Ver más: Panorama Agropecuario

Publicado en Agricultura, Agro, Agropecuario, Campo, Ganadería, Noticias Agro | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Finaliza el prestigioso seminario Agrotendencias 2011

Buenos precios posibilitan encarar la actividad ganadera con otro espíritu

Le llegó el momento a la ganadería. Los que hemos podido aguantar los últimos años por ser productores mixtos, tener más espalda o lo que fuere, nos encontramos en un momento de buenos precios que posibilitan encarar la actividad con otro espíritu y hacer las inversiones que tan retrasadas teníamos.

En todos estos años, la brecha tecnológica entre la agricultura y la ganadería se amplió mucho más, se avanzó en agricultura por ambientes, balance nutricional, agricultura de precisión, variedades e híbridos, biotecnología y maquinaria, mientras que en ganadería se redujo fuertemente la siembra de pasturas y además le sacamos a las vacas el poco campo de regular calidad que les quedaba para sembrarlo. La actividad no daba renta y todas las inversiones en ganadería se frenaron esperando “hasta que aclare”.

Mientras que en la agricultura la gente se especializaba en las nuevas tecnologías con gran afluencia de jóvenes entusiastas a la actividad, la cría y recría mantenía un ritmo de trabajo más calmo con gente de mayor edad, de prácticas tradicionales y con muy poco recambio, por ser empleos peor remunerados y con poco atractivo para la juventud.

Todos los analistas nos dicen que vamos a tener muy buenos precios por unos cuantos años más, pero como estamos en Argentina todo puede cambiar, y por eso pienso que este es el momento de hacer los ajustes que los modelos ganaderos necesitan, aprovechando la buena relación de los precios relativos.

Todo lo que se avanzó en agricultura en estos años hoy va a poder ser aprovechado por la ganadería intensificando sus verdeos y sus reservas. Estamos en un período seco y vemos en lugares donde en algún momento hubo un metro de agua, sorgos que dan cinco comidas o maíces de 1.100 raciones o más por hectárea.

Pero el agua puede volver, entonces tenemos dos opciones: no hacemos nada por si viene la inundación, o limpiamos canales y hacemos las obras chicas de sistematización interna, tratando de aumentar el reservorio en los bajos naturales. Los que más velozmente cambien “el ritmo” van a ver aumentar su producción de carne por hectárea, a un mayor costo, pero tendrán mayor renta.

Llegó la hora de la intensificación. Debemos ser cautos con esta palabra, intensificar no es comprar maquinaria (mixer, enrolladora, picadora) o hacer instalaciones de encierro con piso y comederos. La primera intensificación se logra en ser más eficientes en cada hectárea o metro cuadrado de campo. Una vez que seamos muy buenos produciendo forraje habrá llegado la hora de invertir en maquinaria o instalaciones más adecuadas al nuevo modelo diseñado.

Cuando uno recorre campos ganaderos se encuentra con campos bajos, salinos, pelo de chancho, pero también hay algunas zonas con cardos, pasto miel, gramón, bordes de lagunas o lomas chicas perdidas. Estas zonas pueden ser aprovechadas para producir mucho forraje para los momentos de escasez en los que con 2-3 horas diarias de comida (almuerzos) la vaca tiene para todo el día.

La siembra temprana de verdeos (cebadas, avenas o mejor rye grass anual) en otoño y en primavera de sorgos forrajeros y maíces de pastoreo o para silo puede aumentar la carga en estos campos.

Es verdad, hay que trabajar más: dibujar mejor los campos con eléctricos dividiendo lo sembrable del resto, conseguir el sembrador y fumigador que trabaje 40 hectáreas en 5 lotes distintos, entrar y sacar las vacas todos los días, casi como un tambo. Hoy hay que tener el ritmo de los tamberos, ya que en realidad se trata de “tambos de carne”, y quien así lo entienda aprovechará cada recurso lo más eficientemente posible y presupuestará con cuidado y ejecutará con eficiencia y a tiempo las tareas para poder aumentar la renta. Trabajemos a nivel de cada animal y no del rodeo. Debemos, como hacen los tamberos, sacrificar la última comida de un sorgo forrajero para poder tener un verdeo más temprano o saber medir raciones diarias para dar la comida justa a cada rodeo y no desperdiciar pasto.

Tenemos que asesorarnos más sobre el funcionamiento del rumen para poder hacer un uso eficiente de los pastoreos por horas de los distintos recursos, con encierros más o menos prolongados buscando mantener un animal bien comido en buen estado corporal que ocupe poco campo.

Los que tienen la suerte de tener campos mixtos pueden alternar verdeos de invierno en las zonas agrícolas y sacarles un buen margen. El girasol ha perdido mucha área por la soja pero con el actual precio de la carne puede volver a escena, ya que cosechando a fines de febrero, pasando un rolo faca y fumigando, tenemos un buen terreno para sembrar un rye grass anual bien temprano, que es un excelente recurso desde mediados de abril hasta fin de septiembre.

Se están usando mucho los maíces hijos de híbridos resistentes a Round up, que con los cuidados necesarios ayudan a limpiar campos de gramón y a tener muchas raciones por hectárea a bajo costo. Esta colonización de los lotes es seguida por verdeo de invierno y nuevamente maíz RR. Siempre es bueno tener unas hectáreas de pastura buena en suelo agrícola que apalanque a todo el modelo ganadero.

No hay un modelo igual a otro ni un productor igual a otro, cada campo tiene su modelo o está en busca de uno superador y generalmente está más asociado a la vocación del dueño que a la utilización eficiente del recurso suelo.

Para ser ganaderos exitosos vamos a tener que ser antes muy buenos agricultores, ya que los modelos tendrán muchas siembras, fumigadas, fertilizaciones que necesitan de buenos ejecutores, y en muchas zonas ganaderas no solo la maquinaria está bastante obsoleta sino que falta la “muñeca chacarera”.

Hoy tenemos los precios esperados. Utilicemos la tecnología disponible, cambiemos el ritmo, seamos tamberos de carne y recemos para que nuestros gobernantes se den cuenta de que con una exportación abierta la ganadería argentina se recuperará más rápido, por mayores índices de destete y mayor peso de faena.

Ver más: Clarín Rural

Publicado en Agro, Agropecuario, Campo, Faena, Ganadería, Noticias Agro | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Buenos precios posibilitan encarar la actividad ganadera con otro espíritu