EXPOAGRO NORTE : LA MAYOR MUESTRA DEL CAMPO LLEGA A SALTA

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, presidirá hoy la apertura de la Expoagro Norte, el primer retoño de la gran muestra del campo argentino. Enfocada en el potencial del agro en el norte del país, esta exposición contará –como en su edición pampeana– con cultivos, maquinaria en movimiento y más de 100 stands de empresas ligadas al sector.

La Expoagro Norte abrirá sus puertas hoy a las 16 y se extenderá hasta el domingo en el Centro de Convenciones de Salta y la vecina escuela agrícola General Güemes, a pocos kilómetros del centro de la ciudad. La impronta regional se verá en cultivos como tabaco, poroto, hortícolas, frutales tradicionales y tropicales y producciones andinas. También habrá demostraciones de maquinaria en vivo y grandes remates de vacunos y caballos criollos.

“Se ofrecerá un estilo reconocido en un nuevo escenario productivo, que no sólo tiene cada vez mayor protagonismo en cereales y oleaginosas sino también la particular vigencia de sus cultivos regionales”, prometieron los organizadores.

Ver más: iEco

SOJA PERDIÓ 21% TRES MESES DESPUÉS DE SU RÉCORD ANUAL

La oleaginosa para entregar en enero cayó 1,7% y se pagó al cierre a u$s421,82 por tonelada en el mercado de Chicago.Los futuros de soja, maíz y trigo cayeron en el mercado de Chicago, ante las preocupaciones por la economía mundial y la crisis de deuda en Europa, dijeron operadores.

El maíz bajó 2% a u$s 235,33 y el trigo perdió 1,1% a u$s 217,34. El dólar cerró sin cambios.

El Merval cayó 3%.
El Merval finalizó con una caída de 2,92%, hasta situarse en las 2.454,00 unidades, en línea con los mercados externos, ante la preocupación que genera entre los inversores la delicada situación económica de EE.UU. y España.
El total negociado en acciones ascendió a $ 27.241.178, con un balance de 49 papeles en baja, 2 en alza y 5 sin registrar cambios en su cotización.
La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 bajó entre 17,25 y 20,25 centavos de dólar por bushel. La posición pactada para enero de 2012 retrocedió 20,25, centavos a u$s11,48 por bushel, a u$s421,82 por tonelada.
El contrato de soja retrocede así más de 90 dólares desde los u$s515 por tonelada con los que comenzó el año y se aleja unos 114 dólares del máximo del año de u$s535 del pasado 31 de agosto.
Los futuros del trigo para entregar entre diciembre del 2011 y diciembre del 2012 bajaron entre 3 y 6,75 centavos de dólar por bushel. El contrato pactado para diciembre de 2011 retrocedió 6,75 centavos, a u$s5,9125 por bushel (u$s217,25 por tonelada).
El maíz para entregar entre diciembre del 2011 y diciembre del 2012 bajó entre 9 y 14 centavos de dólar por bushel. El contrato diciembre 2011 retrocedió 12,25 centavos a u$s5,9775 por bushel (u$s235,32 por tonelada).

Argentina como productora mundial de Soja

Acostumbrado a participar de decenas de seminarios por todo el mundo, a Mario Blejer, ex presidente del Banco Central con Eduardo Duhalde y hoy un hombre admirado por el kirchnerismo, siempre le llamó la atención que en los foros sobre seguridad alimentaria a nivel global la Argentina no fuera invitada a tener una participación activa y determinante.

“Me llamaba la atención y yo tenía la idea de que había que hacer algo”, expresó ayer a LA NACION, tras presentar una nueva iniciativa que ya cuenta con el respaldo de cuatro empresas agroalimentarias, tres de capitales 100% nacionales.

Se trata de Foro PAIS, y esta última palabra sintetiza una denominación: Productores Agro Industriales de Soja. En rigor, con la Argentina convertida en líder mundial como exportador de harina y aceite de este producto, además de un jugador clave en el negocio del poroto, el ex presidente del Central pensó que había que posicionar a la Argentina desde esta agroindustria como “garante de la seguridad alimentaria a nivel local y global”.

Todo el complejo oleaginoso encabeza el ranking de exportaciones y vende más que la industria automotriz, que la secunda: son unos US$ 20.000 millones, contra 10.000 millones.

Por eso, se focalizó en este foro y ya sumó en la propuesta a cuatro empresas que la respaldan: las nacionales Aceitera General Deheza (AGD), Vicentin y Molinos, más Oleaginosa Moreno, hoy propiedad de la internacional Glencore. “No es una cámara sectorial ni quiere convertirse en un grupo de lobby”, aclaró Blejer, que insistió en que la iniciativa va en línea con posicionar a la Argentina como garante de la seguridad alimentaria.
Oportunidades

Blejer se mostró preocupado por el crecimiento de la población que sufre hambrunas. La población en esa condición no paró de crecer desde 2000 y ya ronda los 1100 millones de personas.

“Hay un problema grave de seguridad alimentaria”, subrayó el economista.
Pero desde Foro PAIS también vislumbran un horizonte de oportunidades para el país: la demanda va a crecer 20% en la próxima década y la clase media global, que ronda los 2000 millones de personas, va a saltar a 3200 millones para 2020 y a 5000 millones para 2030.

En esa línea, en esta entidad creen que el complejo argentino sojero puede cumplir un rol central como proveedor de las proteínas que va a representar el crecimiento de la demanda. Pero además de una oportunidad por el lado de los alimentos en esta entidad también prevén una oportunidad por el lado de la energía, sobre todo de una fuente renovable como los biocombustibles. En este punto, con la soja ya se hace biodiésel para cortar el gasoil.

“La demanda de combustibles fósiles va a crecer un 2 por ciento anual, pero la tasa más importante se va a dar con las energías renovables, con una tasa del 3 al 3,5 por ciento”, señaló Carlos Magariños, vicepresidente de este foro y ex secretario de Industria y Minería.

En diálogo con LA NACION, Blejer calificó de “un adelanto importante” el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) del Gobierno y dijo que apuntaba a tener “sinergias” con ese programa, además de entablar contactos con otras entidades.

Entre otras acciones, la entidad apunta a generar debates, seminarios, indicadores sobre la seguridad alimentaria y becas de investigación.

Ver más: Sudeste Agropecuario

Según el INTA seguirían firmes los precios de granos en 2012

Los precios de la soja y otros granos producidos por la Argentina se mantendrán en los rentables valores actuales, en particular traccionados por el aumento de las cotizaciones del maíz, señala un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).

La demanda de este cereal seguirá sostenida el año próximo y con ello su valor, lo cual fortalecerá al resto de los granos “por carácter sustitutivo”, indicó el Informe de Coyuntura del Mercado de Granos.Más allá de las vicisitudes externas, el trabajo elaborado por el Area de Estudios Económicos y Sociales de la estación experimental Pergamino del INTA sostiene que “los mercados de granos tienen en el balance de maíz una razón cada vez más fuerte para la formación de precios”.

Las razones, explica el organismo, siguen vigentes: los estadounidenses aseguran el corte obligatorio de sus naftas con el etanol del maíz; mientras los chinos, con altas tasas de crecimiento económico, demandan en forma creciente maíz para sus cerdos y aves.

“Por ello, van tres largos años de aumento del consumo que no alcanza a ser compensado por la producción” lo cual generó “una caída de las existencias a niveles críticos”, señala el informe.

Este escenario, sostiene luego, “sólo podrá revertirse si los norteamericanos aumentan la siembra de maíz 2012/2013 en 4 millones de hectáreas o logran 40 millones de toneladas adicionales del cereal”.

Esa cifra supera a las 27,5 millones calculadas en octubre, y podría ser aún superior, según las estimaciones más optimistas de la asociación Maizar, que anticipa una recolección de entre 30 y 31 millones de toneladas.

La onda de los próximos años, concluye, probablemente “privilegie lo que no todos los países pueden producir fácilmente: los insumos básicos y los agroalimentos”.

Ver más: Campo en Acción

Seguridad alimentaria de la mano de la agricultura Familiar

José Graziano da Silva, representante regional de FAO para esta región y el Caribe, aseguró que no se puede hablar de seguridad alimentaria sin hablar de agricultura familiar porque son dos temas que están íntimamente ligados.

“En América Latina no se puede hablar de seguridad alimentaria sin hablar de agricultura familiar. Son dos temas que están íntimamente ligados», señaló José Graziano da Silva, el representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe.

Graziano da Silva afirmó que la agricultura familiar permite diversificar la base alimentaria de la población de América Latina y el Caribe, recuperar y valorizar el consumo de productos tradicionales, como la yuca, el frijol y la papa, e impulsar las economías rurales.

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del 2007 mostró que la agricultura familiar en Brasil producía el 67 % del frijol, el 84 % de la yuca, el 49 % del maíz y el 52 % de la leche consumidas en el país.

En Colombia, cubría más del 30 % de la producción de cultivos anuales, con una participación muy alta en maíz y frijol.

Mientras que en Ecuador, este sector era responsable por el 64 por ciento de la producción de papas, el 85 % de la producción de cebollas, y el 70 % del maíz.

Sin embargo, como señala la principal publicación de la FAO, el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011, este sector de la agricultura aún requiere de políticas que aumenten su productividad y mejoren sus condiciones de inserción en los mercados de productos, insumos y financiamiento.

Experiencias positivas en varios países reafirman su importancia. Entre los países que poseen políticas y programas dirigidos a la agricultura familiar se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Además, dos países cuentan con subsecretarías creadas específicamente para apoyar a este tipo de agricultura: Argentina y Brasil.

Una de las experiencias más conocidas a nivel regional es la de Brasil, que apoya el desarrollo de la agricultura familiar mediante una red de programas, entre ellos el de alimentación escolar.

Está basado en una ley que exige que al menos el 30 % de los recursos destinados a alimentar a los alumnos de colegios públicos se utilicen para comprar productos de la agricultura familiar.

La secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de Argentina, Carla Campos, «la agricultura de pequeña escala es estratégica en la recuperación económica de nuestra nación debido a su presencia territorial, al abarcar todo el país, y a su diversidad en la capacidad productiva».

«Es una agricultura que reduce mucho la vulnerabilidad frente a los mercados y a las crisis internacionales».

Campos señaló que la agricultura de pequeña escala representa el 75 % de la mano de obra rural, a pesar de que ocupa el 17 % del área sembrada.

“Dependiendo de la región del país, representa desde un 16 % hasta un 85 % del valor bruto de la producción agrícola de cada provincia. Es decir, hay provincias en las cuales casi el 90 % del valor bruto de su producción depende de la agricultura de pequeña escala», explicó Campos.

Otro caso destacado es el Programa de Agricultura Familiar de El Salvador, dirigido tanto al productor de subsistencia como a aquel que ya tiene una conexión con el mercado. Al primero lo ayuda con intervenciones paralelas a nivel de hogar y de huerto, y al segundo lo apoya para que fortalezca su competitividad y sus conexiones con el mercado.

Gracias a estas políticas e instituciones se están atacando problemas estructurales que enfrenta el sector, tales como el acceso a los mercados, crédito, seguros y a la asistencia técnica.

Estas experiencias fueron analizadas durante el I Taller de Expertos sobre Agricultura Familiar, organizado por la FAO a través de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, que tuvo lugar entre el 3 y 4 de noviembre en Santiago de Chile.

El evento reunió a ejecutores de políticas de cinco países de América Latina -Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador y Paraguay- con representantes de organizaciones de productores familiares, académicos y técnicos.

En la cita se presentaron el marco estratégico de cooperación de la FAO en agricultura familiar para el periodo 2012-2025, las estrategias de los movimientos sociales para fortalecer a este sector y las políticas desarrolladas por diversos países de la región.

Ver más: Campo en Acción

Nueva variedad de trigo BioInta 2005

El INTA desarrolló un nuevo cultivar de trigo: BioInta 2005. La variedad es desarrollada principalmente para la región triguera del centro-Norte bonaerense y Sur de Santa Fe, con un potencial de rendimiento superior y buena resistencia a enfermedades comunes del cultivo como mancha amarilla y roya anaranjada.

«Debido a sus características BioInta 2005 es un importante aporte para los productores trigueros de la provincia de Buenos Aires y del Sur de Santa Fe”, aseguró Omar Polidoro, especialista en mejoramiento genético de Trigo y obtentor del nuevo cultivar.

De acuerdo con el técnico, el material posee diferencias cualitativas en comparación con variedades testigos como BioInta 1002, Baguette 10, BioINTA 2002 y Klein Escorpión. “Es de ciclo intermedio, con un período de siembra que abarca desde mediados de junio hasta mitad de julio, del tipo comercial y calificado como un trigo para panificación directa”.

Con una densidad de siembra recomendada de 300 plantas por metro cuadrado, cumple con el período de emergencia-floración en 102 días y logra una altura promedio de 92 centímetros. Además, presentó buen comportamiento al vuelco y al frío en estado de pasto.

En ensayos comparativos con las variedades comerciales testigo, BioInta 2005 se destacó por su potencial de rendimiento y por su comportamiento sanitario frente a las principales enfermedades.

Según Polidoro: “El material mostró resistencia superior frente a roya anaranjada (Puccinia recóndita) y a mancha amarilla de la hoja (Dreschlera tritici repentis). En cuanto a fusariosis de la espiga (Fusarium graminearum) BioInta 2005 registró un comportamiento inferior a Klein Escorpión, similar de Baguette 10 y superior a BioInta 1002 y BioInta 2002”.

Por su calidad comercial e industrial es un trigo para panificación directa –o del grupo II–, con muy buen tamaño de grano, con fuerza de gluten moderada y calidad molinera dentro de los parámetros normales.

BioInta 2005 fue recientemente inscripto en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE –Instituto Nacional de Semillas– y su comercialización se realizará mediante un convenio de vinculación tecnológica con la empresa Bioceres Semillas S. A.

Ver más: Info Campo

Más de U$S 110 millones en plan de financiamiento para el sector azucarero

El desarrollo de la actividad azucarera argentina es el propósito principal de un plan de financiamiento que incluye un aporte de U$S 110 millones, más otros U$S 30 que aportaría el sector privado. Se trata del Programa para incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del noroeste de Argentina (Proicsa), impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), que tiene como objetivo promover la competitividad de la industria azucarera del NOA.

El titular del Prosap, el tucumano Jorge Neme, y el ministro Coordinador, Jorge Gassenbauer, explicaron a LA GACETA que los fondos se destinarán a ingenios, para la construcción de nuevas destilerías de bioetanol o amplíen las existentes y para que instalen plantas de tratamiento de efluentes y realicen otras gestiones ambientales.

También apuntarán a una mejora en la molienda y la fabricación de azúcar, y para la instalación de nuevos sistemas de riego tecnificado que aumenten la productividad de los cañaverales. También apuntarán al fortalecimiento de la estructura productiva y comercial de los pequeños productores de caña de azúcar con menos de 50 hectáreas. El préstamo tiene cuatro años de plazo para su ejecución; cuatro años de gracia y 12 años para la amortización, a una tasa del 3,5% anual en dólares.

Neme destacó la buena disposición de los ministros de Agricultura, Julián Domínguez, y de Planificación Federal, Julio de Vido, para la concreción de esta iniciativa.

“Evaluamos que había que atender un grupo importante de pequeños productores cañeros de Tucumán, que tenían un problema social, ambiental y productivo. En segundo lugar, nos planteamos mejoras en la estructura industrial de los ingenios. Luego, incorporamos el tema de la producción de etanol y el manejo sustentables de los efluentes, y el último aspecto tiene que ver con la incorporación de riego tecnificado para mejorar la productividad del cañaveral”, explicó Neme. “Se trata de un extraordinario antecedente para un crédito sectorial, para que el sector vea que es posible obtener financiamiento de inversiones a largo plazo, y en la medida de que se ejecute en tiempo y forma y con la calidad necesaria, es posible que se abra una ventanilla de financiamiento para inversiones casi permanente”, anticipó el funcionario nacional.

Por su parte, Gassenbauer resaltó que no hay posibilidad de conseguir hoy mejores créditos en el mundo. “Vamos a tener exigencias si queremos que las inversiones se hagan todo con última generación. Se busca achicar la brecha técnica de la industria tucumana, que viene con 20 años de desinversión”, subrayó.

Ver más: Dossier Agropecuario

Envío de zapallos y sandías a los principales mercados del país

Desde el centrooeste partieron los primeros equipos de primicias con producción de zapallos y sandías a los principales mercados del país. En primer término se despacho dos cargas con sandías y zapallos, del productor Ricardo Resler, de la colonia Teniente Brown, con destino al Mercado Fisherton de Rosario.

Del mismo modo, el productor Víctor Merkle, envío un camión con sandías híbridas, de las variedades «Sweet Andina» y «Barbará», hacia el Mercado Central de Buenos Aires. En los próximos días continuaran los envíos, desde distintas chacras de la región productiva. El precio de la sandía está estimado en 2,3 a 2,4 pesos por unidad en chacra, y el zapallo en 2,0 a 2,2 pesos aproximadamente.

Con estos envíos, nuevamente la producción formoseña es la primer de la temporada en ingresar a los mercados más relevantes del país, lo que permite mayor rentabilidad y posicionamiento.Hasta el momento fueron enviadas alrededor de 75 toneladas de esta producción, que como cada año, logra ingresar a los grandes centros de consumos antes que el resto de las provincias, logrando así los mejores precios del mercado por una fruta fresca.

Las condiciones agrometereológicas de Las Lomitas permiten tener ventajas comparativas con respecto a otras zonas productivas, que, bien aprovechadas, permiten las primicias de cucurbitáceas, convirtiéndose en una interesante alternativa, por la rentabilidad que generan a los productores que las practican y como fuente de empleo para la región.

El productor y presidente de la Asociación de productores de «Las Lomitas», Ricardo Resler, quién envió dos cargas de 50 toneladas de sandías y zapallitos coreanitos, expresó «creemos que los precios van a rondar en los dos pesos para los zapallitos, al mismo modo para la sandía», agregando, «el tamaño de las sandías fueron muy buenos, tuvimos 13 kilos de promedio».»Tenemos una gran satisfacción como productores, ya que el esfuerzo de todo el año lo vemos plasmado cuando el camión sale con la producción.

En esta ocasión salir primero es una circunstancia, como resultado del trabajo», recalcó Resler.Además, hizo mención que «la asociación de productores en la zona ha logrado mucho en poco tiempo, gracias al Gobierno de la provincia, encabezado por el doctor Gildo Insfrán. Es importante destacar la electrificación rural, las aguadas, los equipos de riego, la asistencia técnica y financiera, todo en un trabajo en conjunto con el Ministerio de la Producción y Ambiente».

Dentro de la asociación de productores de dicha localidad, se encuentran Víctor Merkle y su esposa Corina, quienes tienen 17 hectáreas de producción de sandías y enviaron la primer carga de 25 toneladas. Es el segundo año que comercializan obteniendo un promedio de 12 kilos de la fruta en el primer corte.

«Tenemos un precio estipulado para la venta de 2,50 pesos por unidad; Este año nos fue muy bien en la cosecha, estamos muy contentos y conformes», expresó el matrimonio, agregando por último, «es importante resaltar la ayuda de los ingenieros del Programa Agrícola, quiénes nos acompañan y asesoran en todo momento y a toda hora, para que nuestro producto final sea este que estamos viendo ahora».

La superficie preparada en Las Lomitas y alrededores es de un total de 1040 hectáreas, de las cuales unas 820 hectáreas son de sandia, 195 de zapallo, y 25 de melón; Financiadas unas 444 hectáreas a 29 productores.El Ministerio de la Producción y Ambiente, a través del Programa Agrícola Provincial, destinó para esta región productiva, un equipo de técnicos profesionales, que recibieron la entrega de un móvil, para acompañar en la asistencia técnica a los productores, con un diálogo permanente.

Con el trabajo conjunto se ajusta el modelo productivo para hacerlo más eficiente y competitivo, y consolidando los modelos productivos más viables para la zona. Es destacable mencionar, los equipos de riego por goteo que se incorporaron en dicha zona a diferentes productores, lo que mejoró notablemente los rendimientos y calidad de la producción local.

Ver más: AgroClipping

Se crea en Argentina la primera carrera de ingeniería en Agrobiotecnología

La Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) lanzaron de manera conjunta la primera carrera de ‘Ingeniería en Agrobiotecnología’ de la Argentina, según informó este miércoles la casa de estudios..

Junto con el lanzamiento, quedó abierta la inscripción 2012 con una convocatoria especial para los mejores diez estudiantes que hayan cursado al menos el primer año de una licenciatura afín, que recibirán una beca completa de 2500 pesos y alojamiento. Quienes accedan al beneficio deberán dedicarse en forma exclusiva al estudio en la sede Chascomús del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico Chascomús ( IIB-Intech, www.iib.unsam.edu.ar ).

La carrera tendrá una formación básica multidisciplinaria y se orientará al diseño de tecnologías novedosas para la agricultura, la ganadería, la producción de especies forestales y hongos, el cultivo de organismos acuáticos y el agregado de valor agroalimentario y agroindustrial, con énfasis en la adquisición de habilidades experimentales, según detalló la Unsam.

La cursada se divide en un trayecto de conocimientos básicos, otro de orientación a la Biotecnología y un tercero de especialización en Agrotecnología, con bloques curriculares de ciencias básicas, básicas biotecnológicas, aplicadas biotecnológicas, complementarias y trabajo de tesis de ingeniería.

Los aspirantes deberán haber aprobado, al menos, el primer año de una carrera afín, como Agronomía, Zootecnia, Veterinaria, Biología, Biotecnología, Biología Molecular, Microbiología, Genética, Bioquímica, Química, Ingeniería en Alimentos u otras, en cualquier institución universitaria del país y poseer conocimientos básicos de matemática, física y química.

La sede Chascomús del IIB-Intech facilita la vinculación con diversos sectores involucrados con las actividades agropecuarias y la acuicultura. La institución posee la capacidad de albergar incubadoras tecnológicas, potenciando -de este modo- la formación e inserción de los egresados.

Ver más: Noti Agro