Hay 549 mil terneros más que el año anterior

Se acaban de conocer los resultados de la primera campaña de vacunación de 2011, que inoculó todo el rodeo nacional, salvo las categorías mayores (vacas y toros) de la provincia de Buenos Aires. El stock ganadero, de acuerdo a estos registros, se ubicaría casi sin cambios con respecto al primer semestre del año pasado. Pero hay algunos datos inesperados: primero, hay ya 549 mil terneros más (4,3 por ciento) que el año anterior; y segundo, hay 840 mil novillos y novillitos menos (9,2 por ciento) que un año atrás.

El mayor destete no tendría que ser una sorpresa, porque se está midiendo contra el peor registro de la historia contemporánea, el del otoño del 2010, que responde a pariciones del 2010 y a servicios del 2009, en plena seca y liquidación ganadera. Gran parte de esta mejor parición se explica por el efecto «rebote» en el porcentaje de parición de Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos, que el año siguiente de la seca, con baja carga y mejor estado de los campos tendieron lentamente a recuperar sus índices de procreo habituales.

El dato de destete 2011, entonces, se ubica más arriba de lo esperado, y marca que la recuperación en la parición nacional ya está en marcha, a favor de los excelentes precios del ternero y de la baja carga de los campos de cría.

Se encontró este otoño, según Senasa, cerca de 1,6 millón de terneros más que en la primavera pasada, cuando esta diferencia, que está dada por los terneros que nacen tarde (octubre-diciembre), que no se llegan a vacunar en la campaña de primavera y que recién se detectan en la campaña de otoño siguiente, era en los años anteriores de sólo entre 700 y 900 mil terneros.

Vamos por más. En esta próxima primavera deberíamos encontrar otro incremento en el número de terneros al pie de la madre, habida cuenta que en la pasada primavera la mayor parte de los vientres recibió servicio en un excelente estado corporal y la incorporación de vaquillonas y terneras al rodeo de cría es masiva desde hace dos temporadas.

De todos modos, y pese a esta mayor cantidad de terneros detectados en esta última vacunación, la cantidad de terneros resulta 2,3 millones de cabezas menor que el nivel logrado en 2007 y 2008.

El otro dato que llama la atención es la fuerte caída de las existencias de novillos y novillitos (-9,2 por ciento), que la está sufriendo hoy la industria, tanto consumera como exportadora. La recuperación de la parición y de stock ganadero ya está en marcha, pero las existencias de novillos cae a medida que se van faenando «camadas» viejas de esta categoría, propias de épocas con mayores pariciones.

También debe destacarse que el número de vacas y vaquillonas se ubica exactamente al mismo nivel del año anterior. En resumen: el mismo stock total del año anterior, con una mayor cantidad de terneros, la misma cantidad de vacas y vaquillonas, y una caída significativa en el número de novillos y novillitos.

Desde el punto de vista geográfico, debe decirse que hay caídas significativas en Córdoba (260 mil cabezas menos), Mendoza (-135 mil) y San Luis (-102 mil), mientras que se mantiene los stocks sin cambios significativos en Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa y Santiago del Estero.

En cuanto a Buenos Aires, que sólo vacunó menores, tiene 230 mil terneros y 227 mil vaquillonas más, pero tiene 250 mil novillos y novillitos menos. Las nuevas provincias «estrellas» de la ganadería argentina: Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta y Misiones, tienen en conjunto el mismo stock que un año atrás: 12 millones de cabezas.

Ver más: Cuenca Rural

Physis en Expocampo Basavilbaso 2011 junto a GC Agro

Physis estuvo presente en la Expocampo Agroindustrial Basavilbaso 2011, que se realizó los días 23, 24 y 25 de Septiembre en el Predio Ferial de la Cooperativa Ganadera El Pronunciamiento Ltda.

Physis dió por iniciada la alianza con GC Agro, a cargo de Matías Mendez, de Basavilbaso con quien armaron un stand para ofrecer y mostrar sus productos al público presente en la Expo Campo 2011. Así, GC Agro se sumó a nuestro equipo para poder ofrecer mas de cerca nuestro sistema de Gestion Agropecuario y todos nuestros servicios en la zona de Basavilbaso.

En conjunto con GC Agro se convocó a productores agropecuarios de la zona y se ofreció una charla a cargo de Adrian Sfeir, Gerente de Physis, sobre “SOFTWARE DE GESTION CONTABLE Y PRODUCTIVO PARA EMPRESAS AGROPECUARIAS”, donde participaron alrededor de 50 personas en el auditorio ofrecido por la Cooperativa El Pronunciamiento.

Con una multitud presente en la jornada del domingo, culminó con total éxito la Expocampo 2011 organizada por la Cooperativa Ganadera » El Pronunciamiento » en el marco de sus sesenta años.

Como estaba previsto para el último dia, con el atractivo del Chaqueño Palavecino, una multitud, desde temprano se hizo presente en el predio ferial. A media tarde ya se podia observar una fila interminable de vehiculos que pugnaban por ingresar, además el tiempo, factor fundamental, este año jugó a favor ya que tanto el sábado como el domingo las temperaturas estuvieron acorde a la época.

Ver más: Physis Novedades

Incansable carrera del crecimiento en la superficie de soja del país

La incansable carrera del crecimiento en la superficie de soja del país está cerca de su límite. Desde los años 80 hasta la actualidad el área sembrada con la oleaginosa se multiplicó por 450: pasó de 40.000 hectáreas a casi 19 millones en la campaña pasada. Pero ya no hay margen para un mayor aumento. El agotamiento de los suelos y la limitación para incorporar mayor cantidad de tierras arables hacen coincidir al Gobierno y a los analistas en que el escenario de crecimiento actual «no es sustentable».

Entre la década de los 80 y los 90 el área sembrada con el principal cultivo del país creció un 178%, y desde comienzos de los 90 aumentó hasta 2000/01 en un 131%, de acuerdo con datos de la ex Secretaría de Agricultura. Según informes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el crecimiento de la producción y las exportaciones del complejo sojero se realizó frente a una coyuntura local favorable a partir de la introducción de la soja transgénica, el incremento en el uso de siembra directa, el mejoramiento de la estructura de transporte y la reducción de costos en el sector de la exportación. Todo esto, incentivado por el incremento de la demanda mundial y mayores precios del grano y los subproductos en detrimento de los otros cultivos y la producción de carne.

Desde 2006, la soja alcanzó el 50% de la superficie cultivada en el país como ningún otro cultivo en los últimos 50 años, según datos de la FAO. Hoy ese porcentaje trepa al 61% (19 millones de soja sobre un área total de 31 millones). Se estima que, asociado a este incremento, la diversidad de cultivos decreció un 20% desde 1990. Frente a este escenario el Gobierno intenta revertir la tendencia. El subsecretario de Agricultura, Oscar Solís, aseguró ayer a este diario que «en algún momento tuvimos una relación de 6 (soja) a 1 (otros cultivos). Ahora estamos en un 3 a 1. La idea es cuidar el suelo. Se necesita que la rotación permita estructurar el suelo», dijo Solís.

La superficie de soja de la campaña 2010/11 es de 18.885.000 hectáreas, un 3% superior a la temporada anterior, suba que se sostiene desde los 80. «La tasa de crecimiento es enorme. Este desarrollo nos parece muy bueno. Pero el ideal es que exista una adecuada rotación (de cultivos). Es a eso a lo que hay que apuntar», dijo ayer a este diario el presidente de ACSOJA, entidad que agrupa a todos los eslabones de la cadena productiva de la soja, Miguel Calvo. «El productor se vuelca a soja porque muchos factores determinan que la rentabilidad sea mayor, pero nadie tiene una tendencia al monocultivo», aclaró el dirigente. Por este motivo advirtió que es importante la rotación, debido a que es «lo que más conviene a la Argentina y al productor en particular porque es más sustentable desde el punto de vista agronómico».

Pero fue el especialista en soja de Nidera y actual presidente de Mercosoja, Rodolfo Rossi, quien fue más realista ante la consulta de este diario: «Va a seguir creciendo (la superficie de la Argentina), pero estamos viendo el techo. Aumentar tal cual está la producción de soja implica no hacer más sustentable el cultivo. En 10 años crecerá 2 o 3 millones de hectáreas, no más».

Camino correcto

Desde el Gobierno, que en tiempos del conflicto por las retenciones móviles en 2008 solía poner reparos en el cultivo, ahora advierten que es necesario aumentar la producción, tal como se establece en el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA). «Vamos por el camino correcto, pero esto depende de los precios. Hasta hace un par de años el negocio para el productor era sembrar soja. Hoy la ecuación del maíz es más rentable. Por eso se va a incrementar un 15% la superficie», graficó Solís.

La alternativa para una mayor producción sin aumentar la superficie son los cultivos transgénicos. «La batalla de los transgénicos es relativa. Si se soluciona el problema de la propiedad intelectual en la Argentina, y con las nuevas decisiones del Gobierno, la perdemos por uno o dos años, no más. Pero igual, Brasil es la reserva para todo. Tienen una reserva de 70 millones de hectáreas sin tener que deforestar», aseguró Rossi. «El techo de la Argentina lo va a poner la tecnología».

En la misma línea opinó Solís, que añadió que «el crecimiento que viene en soja es con los eventos biotecnológicos. Eso nos va a permitir obtener el rendimiento esperado. Nosotros como política vamos a generar nuevos elementos que generen mayor equilibrio entre cultivos. Por cada hectárea de maíz, una de soja». En este sentido, añadió que la aprobación de eventos de maíz se realiza en la Argentina «al mismo ritmo que en Estados Unidos».

Otro de los motivos que ninguno de los protagonistas niega son los problemas en la comercialización de los otros cultivos. «Evidentemente ha habido problemas de mercado, y así se considera que hubo mayor preferencia en la comercialización más fluida y una mejor rentabilidad en la soja», señaló Calvo.

Ver más: Cuenca Rural.com

Sin excepciones se impuso demanda amplia y sostenida por los novillos

En condiciones similares a las vigentes en el ciclo precedente fueron concertadas esta semana las ventas de vacunos en el Mercado de Liniers, donde hasta el miércoles ingresaron 17.384 cabezas, frente a las 16.840 de igual lapso anterior. Sin excepciones, se impuso demanda amplia y sostenida por los novillos de parte de varios usuarios de planta que faenan para cortes destinados a restaurantes y hoteles, así como de empresas industrializadoras y ocasionalmente, de un supermercado que adquiere lotes destacados por calidad y tipo de terminación.

Con tal competencia, se obtuvieron $ 8,80/9,30 por livianos de 431/460 kg; $ 8,70/9,10 con 461/490 kg; $ 8,60/9 con 491/520 kg, y $ 8,40/8,90 con más de 520 kg. Con un peso medio de 486,07 kg, se colocaron 2322 novillos equivalentes a un moderado 13,41 por ciento del total vendido que explica la facilidad con que fueron adjudicados. En tanto, el Indice Liniers, de $ 8,691, indicó un repunte del 2,18 por ciento respecto del indicador último, $ 8,506 pesos.

Por vía directa se acordaban anteayer $ 16,50/16,60 por kilo de carne, con certificado, para lotes de hasta 490/500 kilos, proponiéndose no más de $ 16 por los de mayor peso. El tipo supermercado liviano, que el lunes podía colocarse hasta $ 16,70, se cotizó a $ 16,50.

Todas las clasificaciones de vacas, expuestas en cantidad inferior a la requerida por el sector frigorífico y otros compradores, pudieron comercializarse con tónica firme en valores muy favorables. Se obtuvo $ 7/8 por las de mejor conformación y $ 5,70/7 por las regulares, destacándose los máximos de $ 8,50 con 467 kg; $ 8,40 con 462 kg, y $ 8,22 con 583 kg.

Las haciendas del tipo consumo liviano representaron el 61,82% de la oferta, con notoria superioridad de terneros, que sumaron 5355 cabezas, equivalentes al 30,93% del total general.

Durante la venta, prevaleció demanda muy selectiva y exigente -la demanda sigue rechazando la hembra excedida en grasa- y los precios corrientes oscilaron del siguiente modo: en novillitos, $ 8,90/9,70 con 351/390 kg y $ 8,70/9,50 con 391/430 kg; en terneros, $ 9,60/10,30 por los especiales a buenos y $ 8,70/9,40 por los incompletos, y en vaquillonas, $ 8,50/9 con 351/390 kg, y $ 8/8,60 con 391/430 kg..

Ver más: La Nacion

Los trigos requieren una lluvia importante en los próximos días

La situación de los trigos muestra un gradiente de Este a Oeste. En Entre Ríos y en el nordeste de Buenos Aires las variedades de ciclo largo desarrollaron bien y se encaminan a la floración en buenas condiciones, pero con una disponibilidad de humedad ajustada en el suelo.

En Santa Fe y en el oeste de Buenos Aires la situación es aún más complicada, con cultivos que detuvieron su crecimiento desde fines de agosto y que requieren agua muy pronto para no comprometer su potencial de rinde por menor formación y desarrollo de espigas.

Los trigos de Córdoba y de gran parte de La Pampa sufren severas restricciones de humedad, que determinan que los productores ya estén pensando en mermas en los resultados finales por obtener,

Julio Lieutier, asesor del CREA Seguí-La Oriental, en el norte de Buenos Aires, afirma «que hubo trigos que se sembraron con suelos con buen barbecho y suficiente humedad, y otros con el perfil medio lleno. Estos últimos entrarán a una situación crítica si no llueva próximamente, porque a partir de ahora comienza un gran consumo de humedad como consecuencia de la encañazón.

La situación climática no es la única preocupación de los productores. A diferencia del maíz y de la soja, el mercado internacional del trigo está bastante encalmado por muy buenas producciones en los países exportadores.

«Hubo una excepcional cosecha en Rusia, que le permitirá exportar 20 millones de toneladas en 2011 contra 3, 5 millones del año pasado, y eso desbalanceó el mercado, sepultó los precios y aseguró trigo barato en el mundo», afirma Sebastián Olivero, de la consultora Agro Tecei. «Las producciones de Ucrania, EE.UU. y de Canadá también resultaron normales y eso asegura suficientes stocks en EE.UU. y en el mundo, que le ponen un techo a cualquier intento alcista de precios», agrega.

En el plano interno, la aparición de algunos ROE permitió vender partidas que no tenían compradores. «El panorama sigue siendo complicado para el trigo, pero en los últimos días se observó alguna actividad de los exportadores, que no repercutió sobre los precios pero sí sobre la fluidez de los negocios», añade Olivero. Los precios que se obtienen hoy son menores a los de la época inmediatamente posterior a la cosecha.

Ver más: La Nación

‘Caminos y Sabores’ sube la apuesta en La Rural

No es un año más para la feria «Caminos y Sabores«. Un 80% más de superficie y un 35% más de stands darán lugar a nuevos productores y nuevas historias de vida. Las demostraciones de cocina tendrán como broche de oro la presencia de Ramiro Rodríguez Pardo.

Por primera vez, los propios productores enseñarán a elaborar sus alimentos regionales. Charlas de especialistas, espectáculos musicales y un espacio dedicado al arte le dan forma a una feria que pone el acento en las expresiones culturales de nuestro país..

Desde el miércoles 14 y hasta el domingo 18, las puertas de La Rural se abrirán, de 12 a 20, para volver a generar un espacio de encuentro entre los elaboradores de alimentos y artesanías de nuestro país y el público urbano. Todas las provincias de Argentina llegarán con los hombres y mujeres que le dan vida y expresión a los paisajes más variados para ofrecer los productos que generan en sus pequeñas economías y que necesitan de consumidores decididos a apostar por producciones sustentables.

Organizada por Ferias y Exposiciones Argentinas S.A., en su séptima edición, la muestra sube la apuesta: incrementa la superficie un 80% y se mantiene abierta al público un día más. Allí podrán verse chacinados, quesos, dulces, vinos y alimentos orgánicos. Pero también las artesanías de comunidades originarias del norte y del sur del país, desde utensillos para cocina hasta abrigos de lana de oveja o joyería de plata y alpaca.

Las actividades
Quienes se acerquen a Caminos y Sabores no solo podrán probar, comprar y recorrer sino también llevarse una cantidad de experiencias vinculadas al conocimiento de nuestros sabores.
La Cocina de la feria es sin duda uno de los espacios por excelencia. Por ella pasarán reconocidos profesionales acarreando los sabores de cada región del país. Es el caso de Magda Choque Vilca y la cocina de Jujuy, de Diego Felipe Roselli y la de Santiago del Estero, de Paula Capuano de Tucumán, Gustavo Rapetti del Chubut, Fernando Moretta de La Rioja y Gunther Moros de Misiones. Cocineros que se suman a Lidia Mabel Felippo y Damián Cosme Vásquez de Don Bosco, Mauro Massimino del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), Luciano Riotti de Los Colonos y el prestigioso Ramiro Rodríguez Pardo, uno de los más innovadores cocineros de nuestro país.

Como si esto fuera poco, los asistentes también podrán, por primera vez, aprender a hacer con sus propias manos, y con la supervisión de quienes más saben de ello, dulces y mermeladas, charqui, salame, variedades de quesos y maridaje con vinos orgánicos. Todo en los Talleres de Elaboración de Alimentos Regionales que serán dictados de jueves a domingo a las 15 en pleno corazón de Caminos y Sabores.
Para completar esta gran fuente de conocimiento, en la Sala Multimedia, los visitantes podrán asistir a un ciclo de conferencias sobre temas tan variados como el aloe vera, el aceite de maní tostado, el desarrollo comunitario, las nuevas tendencias en la alimentación urbana, el aceite de canola, la fusión gastronómica, la producción orgánica, el medioambiente, los alimentos con identidad territorial, la influencia inmigratoria en la gastronomía, la yerba mate, y los hábitos alimenticios y la desnutrición, entre otros.

Pero también hay espacio para el entretenimiento, la cultura y el arte. Así, por el Anfiteatro pasarán, el jueves y el viernes, el grupo de folclore Santurrones; el viernes también Pucho Ruiz y sus músicos; el sábado, La Danza de Roque Herrera, Basta Buenos Aires y A Saldera; y el domingo, el Grupo Vocal Quattro, de Tucumán.
En el espacio destinado a las expresiones artísticas, el Centro Cultural y Educativo Cre-Arte traerá desde Bariloche obras de personas con discapacidad; la ciudad de Buenos Aires exhibirá las fotos del concurso Transparesencia que busca retratar la diversidad de culturas de la ciudad; y el artista plástico Pedro Roth estará pintando en vivo con artistas invitados durante toda la feria, en un espacio de intercambio con el público, todos los días, de 16 a 18.
En esta nueva edición, Caminos y Sabores vuelve a sorprender por la amplitud de actividades y variedad de productos a disposición de quienes se dispongan a redescubrir nuestras raíces.

La feria cuenta con el auspicio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Fundación Export.Ar, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Banco Provincia.

La entrada es de $30 por persona. Los socios de Cablevisión y Clarín 365 tienen descuento de 2×1 en sus entradas. Los jubilados de miércoles a viernes tienen descuento 2×1. Escuelas primarias y secundarias, gratis de miércoles a viernes, previa acreditación. Y a su vez, las escuelas gastronómicas y de turismo tendrán 50% de descuento de miércoles a viernes, presentando libreta o carnet de estudiante.

La agenda de actividades puede ser consultada en detalle ingresando a www.caminosysabores.com.ar

Ver más: Agro Industrial Argentina

Expo Campo Basavilbaso 2011

Como en otras oportunidades Physis dice presente, esta vez en el marco de una nueva y renovada edición de Expo campo Agroindustrial Basavilbaso 2011, que se realizara los días 23, 24 y 25 de Septiembre en el Predio Ferial de la Cooperativa Ganadera El Pronunciamiento Ltda., entidad organizadora de este importante evento social, cultural y comercial que ha marcado dentro y fuera de nuestra provincia un estilo único y diferente a los que anualmente se presentan en este rubro. Nos sumamos a los festejos por los 60 años de vida activa desde la  fundación de la cooperativa, institución única con exclusividad ganadera desde sus inicios.

Lo invitamos a participar de las charlas técnicas programadas para esta edición el día viernes 23 a las 18:30 hs; donde disertará el Sr. Adrián Sfeir, socio gerente de nuestra firma, desarrollando el tema: «Software de Gestión contable y productivo para empresas Agropecuarias». Desde ya contamos con su presencia!!

Asimismo aprovecharemos la oportunidad para presentar oficialmente a un nuevo distribuidor y representante nuestro: El Sr. Matías Méndez, de la empresa GC AGRO (Gestión y Comercialización Agropecuaria), quien se suma al equipo para poder estar más cerca del campo y sus necesidades en la zona.

Ver más: Physis Novedades

El trigo OGM sería una de las novedades más importantes para el cereal

CHAMPAIGN, Illinois (De un enviado especial).- El trigo volvió a estar en la mira de Monsanto. Hace unos años, la empresa abandonó el programa para desarrollar un trigo transgénico por la oposición que surgió al tratarse de un cultivo con destino directo a la alimentación humana. Pero, según los directivos de la firma, ahora fueron los propios productores norteamericanos los que le solicitaron que se reanudasen las investigaciones.

De concretarse el trigo OGM sería una de las novedades más importantes para el cereal dado que la mejora genética del cultivo hasta el momento se viene concretando por el breeding, pero no por la transgénesis. No obstante, el responsable del área de tecnología de Monsanto, Robb Fraley, explicó que el genoma del trigo «es muy complejo», por lo cual el desarrollo final del cultivo OGM no será en el corto plazo.

Otras plataformas

Los biocombustibles también forman parte de la carpeta de investigaciones. Según explicaron en Monsanto, se está trabajando en un híbrido de maíz con menor cantidad de lignina para favorecer su conversión en etanol. Otros cultivos que también traerán novedades en los próximos años serán el algodón y la caña de azúcar, en ambos casos se busca que tengan mayor resistencia a enfermedades e insectos. Además, se está trabajando en un algodón resistente a sequía.

La otra gran plataforma son los vegetales. Uno de los desarrollos es el de un melón más dulce y más pequeño que el actual. Además, se han detectado los genes de interés en brócoli, pepinos y tomate.

A todo esto, Jesús Madrazo, líder del área de negocios internacionales de Monsanto, reconoció que una de las mayores amenazas para lograr avances científicos es la falta de conocimiento de algunos sectores de la sociedad sobre la biotecnología. «Hay que realizar una labor de educación intensa porque el desconocimiento sobre la tecnología puede afectar la habilidad de la agricultura para avanzar en su desarrollo», sostuvo..

Ver más: La Nación

El precio de la soja de la próxima cosecha se negoció con leves mejoras

El precio de la soja de la próxima cosecha se negoció ayer con leves mejoras en el mercado local, donde la mercadería disponible se mantuvo estable. Este cierre, sin embargo, contrastó con el balance negativo de la jornada de negocios en la Bolsa de Chicago, producto de nuevas ventas de los fondos de inversión.

Por tonelada de soja con entrega inmediata, las fábricas ofrecieron 1350 pesos en las terminales de San Martín, Punta Alvear, San Lorenzo y de Ricardone, sin variantes.

La soja de la cosecha 2011/2012 se cotizó a 328 dólares por tonelada en San Martín y en Arroyo Seco, con un alza de 3 dólares. El mismo valor fue propuesto en Bahía Blanca, donde implicó una ganancia de un dólar. La oleaginosa nueva también subió un dólar en Timbúes y en General Lagos, donde la demanda pagó 326 dólares, y en Necochea, donde el precio fue de 324 dólares.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) las posiciones noviembre y mayo de la soja subieron US$ 0,60 y 0,10, mientras que sus ajustes fueron de 337,50 y de 329,90 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron bajas de US$ 1,38 y de 0,92 sobre los contratos septiembre y noviembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de 517,08 y de 521,12 dólares por tonelada.

Tras varias semanas con saldo positivo, en las que las materias primas agrícolas acumularon fuertes ganancias, las últimas tres ruedas de negocios fueron mayormente bajistas. Esto no tuvo que ver con factores propios del mercado agrícola, sino con las ventas concretadas por los fondos de inversión, que han optado por tomar ganancias en medio de la incertidumbre que les genera la crisis financiera que domina el escenario económico en los Estados Unidos y en la Unión Europea.

Entre los efectos de la mencionada crisis financiera, el dólar recuperó mucho terreno frente al euro. Ayer, la relación entre ambas monedas pasó de 1,4098 a 1,3885. El petróleo aportó también a la corriente bajista, al caer de 89,34 a 89,05 dólares por barril.

Cereales y girasol

En el mercado local de maíz, la jornada volvió a transcurrir sin ofertas abiertas por parte de la exportación. Según fuentes del sector comercial, la demanda habría propuesto hasta 175 dólares por el cereal de la próxima cosecha en las terminales ubicadas sobre el Paraná.

Los consumos, en tanto, pagaron $ 645 por tonelada de maíz en Baradero; $ 620 en Clason, y $ 605 en Chacabuco. En el Matba, las posiciones diciembre y abril del maíz se mantuvieron sin cambios, con ajustes de 167,50 y de 176 dólares por tonelada.

En Chicago, los contratos septiembre y diciembre del maíz retrocedieron US$ 5,22 y 5,51, mientras que sus ajustes resultaron de 284,73 y de 288,96 dólares por tonelada.

La incertidumbre de los inversores ayer también tuvo que ver con los anuncios que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, haría tras el cierre de los mercados, con el objetivo de generar puestos de trabajo. Ante este tipo de anuncios, hechos fuera del horario de la rueda habitual, los inversores prefieren tomar ganancias y evitar riesgos.

Acerca del trigo, los exportadores ofrecieron ayer 170 dólares por tonelada de cereal con entrega 11% de proteína, ph 78 y entre el 15 y el 30 del mes próximo, sin cambios.

El trigo de la nueva cosecha, sin exigencias específicas de calidad, se negoció a 175 dólares por tonelada en Bahía Blanca. En General Lagos, el cereal con 11% de proteína y ph 78 osciló entre 168 y 170 dólares. En el Matba, la posición enero perdió un dólar y cerró con un ajuste de 170 dólares por tonelada.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos ofrecieron entre 700 y 900 pesos por tonelada de trigo, según calidad y procedencia de la mercadería, con pago a los 70 días.

En Chicago y en Kansas, el contrato septiembre del trigo bajó US$ 2,02 y 6,61, en tanto que su ajuste resultó de 260,61 y de 302,77 dólares por tonelada, respectivamente.

Sin cambios volvió a negociarse el girasol en el mercado disponible. La demanda pagó $ 1260 en Rosario, San Lorenzo y en General Deheza; $ 1240 en Necochea, y $ 1235 en Bahía Blanca. El girasol de la próxima cosecha se mantuvo estable en los puertos del sur de Buenos Aires, en 310 dólares por tonelada.

Ver más: Cuenca Rural