El trigo espera lluvias y el área maicera aumenta un 10%

La Bolsa de Rosario estima una producción de 12,5 millones de toneladas de trigo, manteniendo el potencial pero con una necesidad creciente de lluvias. Mientras que para el maíz, subiría en un 10% el área a sembrarse respecto de la superficie del ciclo anterior, con un potencial de cobertura de 4,3 millones de hectáreas para esta campaña.

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) acaba de lanzar su nueva estimación mensual nacional para los cultivos de trigo y maíz. En trigo se percibe un escenario de creciente expectativa por las lluvias que no se presentaron en agosto ni tampoco en la primera semana de septiembre.

Si bien en general se mantiene la buena condición, empiezan a aparecer zonas en principios de sequía y en algunas el trigo entra en principios de sus fases reproductivas. Ante las próximas etapas claves, se mantiene en miras una producción de 12,5 millones de toneladas en función de un rinde promedio de las últimas cinco campañas de 28 qq/ha.

En cuanto al maíz, son muy escasas las labores de implantación de este cereal. Si bien hay un potencial de cobertura de 4,3 millones de hectáreas para esta campaña, que representa un aumento del 10% respecto de la superficie del ciclo pasado, su concreción dependerá de la ocurrencia de lluvias generalizadas.

Ver más: Cuenca Rural

Novedades sobre Remate la Residencia y Jotabe

La Cabaña de Aberdeen Angus en marcos Juárez, realizo este sábado 3 su remate anual N° 47, ante más de 500 personas que acompañaron a la familia con un clima espectacular. Se pusieron a la venta machos y hembra Aberdeen Angus Negros y Colorados, sumándose este año, toros Bradford. Entre otras condiciones de venta, figuran los 60 días libres y los fletes gratuitos.

Claudia Lloret, reveló que  “en este remate N° 47 se presentaron 60 toros, de los cuales, hay 9 puros de pedigree, 40 puros controlados y 2 terneros, más 6 Polled Hereford y este año le sumamos unos 3 toros Braford, hijos de Tacurú”.

Sobre el rubro hembras, dijo que salieron a la venta “3 vaquillonas de pedigree y otras 4, también puras de pedigree pero a campo, más unas 25 vaquillonas preñadas puras controladas, negras y otras 15 coloradas, en total son 260 las hembras que salen a la pista con 165 vaquillonas MAS, preñadas y para entorar”.

El remate se realizo este sábado, en ruta 12, 3 kilómetros al Sur de Marcos Juárez, el martillero fue Juan José Enrico y entre las condiciones de ventas se destacan los 60 días libres,   fletes gratis y el descuento por pago al contado.

Cabaña: Jotabe de Caldenes SCA.
Consignataria: Santamarina Hnos
Martillero: Juan José Enrico
Ciudad: Cañada Seca
Provincia: Santa Fe
Fecha: Viernes 02/09/2011
Lugar: Instalaciones de la Cabaña
Cantidad: 685 animales
Raza: P.Hereford
Condición: Libre de Gastos y flete gratis.
Plazo de pago: 150 días libres
Informe: Entre Surcos y Corrales
Observaciones: 1300 personas presentes
Compradores: San Luis, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa, Mendoza y Entre Ríos.

TOROS               A venta  Vendidos  sin Vender  Máximo   Mínimo    promedio
P.HEREFORD PP.          7             7             0           26000      14500       22428
P.HEREFORD PP.        114       114             0           14500      11000       13459
     Total Toros         121      121   
VACAS              A venta  Vendidos  sin Vender  Máximo   Mínimo    promedio
P.HEREFORD PR.        296       296            0            12200     6300         8260
P.HEREFORD VIP        168       168            0             6900       5500        6312
P.HEREFORD PR. S/S  100       100            0             5000       4000        4100
   Total Vaquillonas     564       564   
TERNEROS/AS        A venta Vendidos Sin Vender  Máximo Mínimo Promedio
Totales                    A venta: 685                  Vendidos: 685 

Ver más: Entre Surcos y Corrales

Molienda de granos récord en Santa Fé

En el primer semestre del año, la molienda de granos en plantas procesadoras instaladas en Santa Fe aumentó un 11,7 por ciento en el primer semestre de este año, con relación a igual período de 2010, y alcanzó un récord de 18,1 millones de toneladas.

 Así, en seis meses Santa Fe produjo 3,4 millones de toneladas de aceite de soja (12,7 por ciento más que en 2010), aunque en el segundo trimestre “el desempeño sectorial se vuelve negativo, ya que junio presentó una caída interanual del 10 por ciento”, según un informe de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe).
   
   ”Un conjunto de importantes proyectos de inversión de carácter netamente industrial, actualmente” se encuentran “en etapa de ejecución en el territorio provincial”, sostuvo Fisfe.
   
   Agregó que “tienen por objeto la producción de aceites y otros subproductos del complejo oleaginoso, biocombustibles, energía, insumos siderúrgicos, barcazas, vehículos automotores y aparatos de uso doméstico, entre otros”.
   
   Sostuvo que se “pone de manifiesto una vez más el papel fundamental de la industria en el desarrollo económico provincial”.
   
   Sobre el sector lácteo, uno de los pilares de la economía local, Fisfe indicó que las usinas presentan buena evolución “desde mediados del año anterior”.
   
   A julio procesaron 11,5 por ciento más que en los primeros siete meses de 2010.
   
   En cuanto a la industria frigorífica, el informe sostuvo que “mantiene indicadores negativos”.
   
   Fisfe explicó que en Santa Fe la faena bovina acumulada este año a julio registra una retracción de 13,1 por ciento con relación a igual período de 2010, y de 33 por ciento con respecto a 2009.
   
   En julio, con sólo 136.000 animales faenados, se evidenció una nueva caída del 19,1 por ciento interanual.
   
   También precisó que “en defensa de un país que posea un aparato productivo industrial de matriz diversificada, sustentable y capaz de potenciar las cadenas de valor”, la Fisfe replanteó “10 puntos para seguir agregando valor santafesino”.
   
   El planteo que la Federación ya presentó a candidatos de la provincia señala la necesidad de “integración efectiva” no sólo de lo público y lo privado, sino de “coordinaciones” entre la Nación, la provincia y los municipios.

Ver más: Dossier Agropecuario

Las compras chinas de soja repuntarían en las próximas semanas

 

China incrementaría sus compras de soja debido a que sus inventarios están bajos y a que la producción fue menor de lo previsto, dijo ayer la revista especializada en oleaginosas y cereales, Oil World

Las compras chinas de soja probablemente repunten en las próximas semanas y meses», dijo la publicación. Y agregó: «las existencias domésticas de soja importada se redujeron desde inicios de 2011 debido a una caída de las importaciones, mientras que la molienda continuó aumentando».
   
Las importaciones de soja de China en enero-julio bajaron el 5,5% anual, aunque las importaciones de julio crecieron el 8% en el año y el 24% desde junio del año en curso, mostraron datos de la aduana china este mes.
   
En agosto Pekín también reveló planes para subastar 4 millones de toneladas de soja de sus inventarios estatales.
   
La venta de existencias refleja que el Gobierno chino desea estimular el procesamiento de la oleaginosa para aumentar la producción de aceite y harina de soja a fin de limitar los crecientes precios alimentarios, dijo Oil World.
   
Aparte, la cosecha de soja china de este año podría resultar menor de lo previsto, aumentando la demanda de importación», dijo.Debido a la reducción de la plantación y la reciente sequía en algunas áreas importantes de producción, principalmente en Heilongjiang, la cosecha de soja de este año (2011/12) podría caer debajo de nuestra estimación, de 13,7 millones de toneladas», agregó.
   
China recolectó 14,6 millones de toneladas en el ciclo previo, de 2010/11. La estimación de Oil World ya se ubica debajo de los 14 millones de toneladas para 2011/12 previstas el 11 de agosto por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Ver más: Dossieragropecuario

Más maíz y mejor agricultura en NOA

SALTA.- De la mano de la genética, el mayor conocimiento del ambiente y un buen manejo, el maíz avanza a paso firme en el noroeste argentino (NOA). El potencial de la región es altísimo: puede llegar a los 15.000 kilos por hectárea. Esta y otras conclusiones fueron expuestas durante la quinta jornada que la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) organizó en la ciudad de Salta.

Ezequiel Moreno, asesor del grupo Lajitas, dijo que el avance tecnológico es muy grande. «Hoy la oferta genética es amplia y diversa», señaló. Gracias a esto, se alcanzó una ganancia en la productividad del 20%, en los últimos años.

«Por su condición climática, la zona tiene aptitud maicera y podría alcanzar entre 10 .000 y 15.000 kilos por hectárea. Ya hay ensayos que superan ese número», dijo Moreno. Sin embargo, la brecha entre la capacidad y los rindes reales todavía es alta. En promedio, se llegó a los 5500 kilos por hectárea. De todos modos, es muy buen dato, ya que de 1970 a 2000 el crecimiento fue, en promedio, de 90 kilos por año.

En tanto, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, presente para inaugurar la jornada, destacó el nivel de crecimiento de la actividad, a pesar de las dificultades relacionadas con el problema del intercambio, y agregó: «Mucho más allá de las políticas erráticas que se tomen, el futuro es auspicioso».

Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, expuso los beneficios económicos que trajo la cadena de valor del maíz: «Sólo en Salta, el incremento de dinero generado por la producción de maíz fue de 36 millones de dólares, de 2009 a 2010».

Durante la jornada también se expusieron las limitaciones que tiene que sortear el productor para crecer y ser sustentable. El presidente de Maizar, Santiago del Solar, dijo: «Si se destrabara la comercialización de los granos, podríamos producir más maíz y tener una mejor agricultura, con rotación de los cultivos y la generación de una mayor cantidad de empleos». Según Del Solar, los descuentos provocados por la distorsión del sistema giran en torno de los 60 dólares por tonelada, cifra que el productor deja de percibir.

Esta realidad atenta también contra la sustentabilidad. La recomendación de los técnicos es que el 35% del área sembrada se rote anualmente con maíz. Hoy, el promedio alcanza al 19%. Si bien aumentó, todavía está lejos del ideal. Los productores siguen prefiriendo la seguridad comercial que otorga la soja.

Del Solar señaló que Salta tiene una enorme capacidad para producir carne a través de la transformación local del maíz. «Con el costo del flete a Rosario en torno de los $ 280 por tonelada, es importante incentivar la transformación local del cereal en carnes o en otros productos, como el etanol», señaló.

La industria

De a poco, las industrias complementarias de la producción de maíz van acompañando el proceso de crecimiento. Por ejemplo, durante la jornada se presentaron dos proyectos que agregan valor a la materia prima y contribuyen a producir un efecto derrame mayor. Uno de ellos ya está en marcha; se trata de la empresa La Francisca, que produce de manera integral carne de cerdo. En 2005, comenzó con 50 madres y hoy tiene un frigorífico que abarca el desposte y la elaboración de subproductos con cuero y grasa.

En el mismo sentido, se formó Indagro, una sociedad comercial de productores agropecuarios que se juntaron para procesar el maíz y convertirlo en etanol. Está planificando la construcción de una planta para procesar 250.000 toneladas de maíz por año (un 40% de la producción de ese cereal en Salta) y que debería estar en actividad en 2014. Calculan, para dicho fin, una inversión de 40 millones de dólares.

Por último, el economista Carlos Melconian destacó la importancia del sector. «En los últimos cuatro años, se fugaron 70.000 millones de dólares», y agregó que la Argentina no se derrumbó gracias a que el sector agroindustrial, en el mismo período, hizo ingresar al país 98.000 millones de dólares.

Ver más: La Nación

Los campeones se lucieron en la ExpoRural Ganadera Salteña


En la jornada del sábado 27 concluyeron las juras de ganado equino y bovino de la 68º Exposición Ganadera, Agrícola, Industrial y Comercial en el
predio de la Sociedad Rural Salteña (SRS).

Los campeones se lucieron en las pistas con una buena concurrencia de público y la presencia de destacadas personalidades del sector agropecuario. Los mejores ejemplares
del ganado concursaron en las distintas categorías a los que la gente acompañó
con gran entusiasmo y aplausos.

En equinos se llevaron a cabo los campeonatos de Caballos Peruanos de Paso en la que
triunfaron en Campeón de Campeones Capón “Sol de Oro Chamigo” de Ramón Rodó.
Campeón de Campeones Hembra “Carpero Estirpe Salteña” y el Campeón de Campeones Macho fue para “Carpero Sangre Azul”, ambos de Miguel Aramayo.

En la raza de Criollos resultando ganadores: en la categoría Campeón Macho el ejemplar del box 12 “Del Paye Trenza Diocho” de Agropecuaria Andorrana S.A., San Martín,
J.V.González, Salta. Gran Campeón Hembra fue para la criolla del Box 21 “Rumi Huasi, Guarda con la linda” de Felipe Wayar, Cachi, Salta.

En la raza bovina Brangus el toro RP 152 resultó ganador en las categorías de Gran Campeón Individual y Gran Campeón Macho, procedente de la cabaña La Sultana, La Sultana S.A. de Bell Ville, Córdoba.

En hembras se coronó ayer viernes a la vaquillona RP 3365 en las categorías Gran Campeón Individual y Gran Campeón Hembra, de la cabaña salteña Los Reales, Las Lajitas S.A. En la raza Braford el Gran Campeón Macho fue para el RP 7317 de la cabaña Pilagá de Quickfood. En tanto que la Gran Campeón Hembra es de cabaña La Asunción de La Asunción S.A. de la provincia de Salta.

Las voces destacadas de la Rural
Muchas personas reconocidas del sector agropecuario se hicieron presentes en la mega muestra del campo salteño, entre ellos el martillero Ivan O’Farrell, José Antonio
Llorente, y las autoridades de las entidades rurales argentinas, acompañados
por la comisión directiva de la SRS.

El vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Alejandro Delfino, destacó
la excelencia de la muestra. “Me encuentro con una Exposición magnífica, buenos
animales, mucha cantidad de gente y contento de estar en Salta”. En cuanto a
los ejemplares observó que “la genética viene con todo y para quedarse”. “Es
impresionante como avanzó Brangus y Braford y le veo un enorme futuro a la
ganadería salteña”, apuntó el directivo de SRA.

Por su parte, el titular de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Juan Goya, señaló la buena concurrencia “hay una gran cantidad de gente en un predio muy lindo y
un clima agradable”. “En la pista están mostrando la potencialidad que tiene
Salta como provincia productiva”, auguró.

Entre los encargados de evaluar la calidad de los animales se encuentran los jueces, prestigiosos en su labor y quienes tienen la ardua tarea de elegir a los campeones, fue así
como conversamos con el juez Tony Catto de la raza Brangus y expresó que es la
primera vez que visita Salta y es un honor poder estar en la Expo.

Asimismo, resaltó que “La calidad es muy buena, ayer estuvimos con las hembras y todas
excelentes, como lo fue la campeona de Las Lajitas. Hoy los toros demostraron
lo mismo, en este caso fue para el de La Sultana, por eso tengo que felicitar a
los criadores y cabañeros”, finalizó Catto.

Ver más: Dossier Agropecuaria

Novedades Remate Fontana y Cía. Balcarce

El Jueves 25 de agosto se realizó el Remate de Fontana y Cía / Cabaña Los Pinos. Dicho evento tuvo lugar en la Sociedad Rural de Balcarce, ubicada en dicha localidad de la Provincia de Buenos Aires. Physis Informática estuvo presente con su stand.

Datos sobre el remate:
Cabaña: Los Pinos
Consignataria: Fontana y Cia
Martillero: Horacio Fontana
Ciudad: Balcarce
Provincia: Buenos Aires
Fecha: Jueves 25/08/2011
Lugar: Instalaciones de la Sociedad Rural de Balcarce
Cantidad: 324 animales
Raza: A.Angus – P.Hereford
Plazo de pago: 90 días libres – Tarjetas Galicia Rural – Agronación – Santander Río y Procampo
Informe: Entre Surcos y Corrales
Observaciones: Cabaña invitada: Establecimiento Soproga S.A.

COMPRADORES:
Martín Vismara, Alfredo Giusti, Soto, Dalí, Martín de Llanis, Cabaña Santa Amalia, Buonavita, Rubén Laxalde, Tarrué, Fernando Rodriguez, Perpa, Pascal, Ibarbia, Osvaldo Melucci, Mariano Alaria, Horacio Taboada, Carlos Germino, Alejandro Nofal, Guillermo Cerone, Alan Sagedal, Miguel Balbiani, Huenicó, Bernara Sombi, Horacio Tufré, Augusto
López de Armentia, Juan Carlos Petersen, Roberto Degorgue, Navas, Jauregui, Juan Dimuro, Martín Achaval, Daniel Frade, Alberto Cabodevila,  Carmelo Petrantonio, Carlos y Francisco López, Franco Menone, Carmen Arias, Roberto Ioco, Alejandro Nofal, Cabaña La Añoranza, Mario Ruben Blanco y Eduardo Redondo.

TOROS                         A  venta   Vendidos   Sin vender   Máximo   Mínimo   Promedio
A.ANGUS PP.                      3               3                 0              40500        17000       28166
A.ANGUS PC.                     76             76                0             20100        12000       14387
P.HEREFORD PR.            25             25                0             27000        12000       14431
Total toros                           104          104

VACAS                           A  venta   Vendidos   Sin vender   Máximo   Mínimo   Promedio

VAQUILLONAS           A venta   Vendidos   Sin vender   Máximo   Mínimo   Promedio
A.ANGUS PP.                      9               9                                      4850         4850          4850
A.ANGUS PC.                     64             64                0                 7000         4500          5455
A.ANGUS MAS                  120          120               0                 7000         4500          5852
P.HEREFORD PR.             27            27                0                  5550         5380          5460
Total vaquillonas              220          220

TERNEROS/AS           A venta   Vendidos   Sin vender   Máximo   Mínimo   Promedio

Totales                      A venta:324   Vendidos:324
Ver más: Entre Surcos y Corrales

Administrando el riesgo en una empresa agropecuaria

El riesgo en una empresa agropecuaria no es necesariamente algo que se sufre, es algo que dentro de ciertos rangos puede ser administrado y una vez que se aprende a administrarlo, esa técnica pasa a ser de importancia vital para la sustentabilidad de la empresa.

Permanentemente los productores-empresarios del sector agropecuario nos vemos obligados a tomar decisiones en condiciones no óptimas, sobre información incompleta y expuestos a factores como clima, mercados, o circunstancias políticas que no están bajo nuestro control.

Las decisiones en ésta actividad pueden estar teñidas de incertidumbre o riesgo. La
diferencia fundamental entre estas dos situaciones es que, en el riesgo existe un conocimiento de la probabilidad asociada a un determinado resultado al aplicar una tecnología. Incluso, dentro de ciertos límites, una inteligente administración del mismo nos puede permitir aspirar a obtener mejores resultados sin necesariamente aumentar el riesgo y hasta en algunos casos disminuyéndolo.

La tendencia que se viene dando desde hace algún tiempo, y que crece año tras año y que debe seguir creciendo aún más, es la de enfatizar en el conocimiento, la información y el manejo del riesgo como nuevas tecnologías en las empresas agropecuarias. Existe en el sector, un gran número de herramientas para acotar la variabilidad de los resultados, entre ellas tenemos herramientas técnicas productivas como la siembra directa, la confección de reservas forrajeras, la selección de cultivos y variedades adecuadas, o la diversificación de actividades basada en la teoría de evaluación de proyectos de inversión; y herramientas comerciales como coberturas de precios tanto agrícolas como ganaderos (mercado de futuros y opciones), contratos forward, contratos de compras directas entre criadores e invernadores, y otras más como seguros multiriesgos climáticos (seguros contra granizos, sequía, planchado de suelo, etc.), asociaciones con proveedores de insumos y otras tantas que se desarrollan día a día.

En síntesis, todas estas herramientas nos permiten decidir (administrar) cuanto riesgo vamos a asumir como empresarios, transfiriendo muchas veces parte del mismo a otros actores de la cadena de producción.
La idea no es eliminarlo, sino tener en cuenta la probabilidad de rentabilidades que podemos obtener mediante una buena administración del mismo. En soja, por ejemplo, la campana de riesgo es muy ancha pero el piso de rendimiento es alto, por eso es un cultivo menos riesgoso que el maíz.

Ver el riesgo es el primer paso para poder administrarlo de manera efectiva.
Administrar el riesgo no requiere estadísticas especiales sino desmenuzar el contexto y pensar de la manera correcta, para tomar las mejores decisiones. Es una cuestión de sangre fría, porque nunca contamos con toda la información y si esperamos eso, es probable que la oportunidad pase o que después sea muy cara alcanzarla.

Ver más: Itendencias

Los “agroecosistemas” podrían garantizar la seguridad alimentaria mundial

A partir de la idea de que “la población global puede alimentarse sin ocasionar daños irreversibles en los ecosistemas,” el texto detalla que los “agroecosistemas pueden reforzar la seguridad alimentaria, mejorar la resistencia frente al cambio climático y generar beneficios económicos para las comunidades pobres”.

Publicado en la web de la ONU, el avance del informe “Un enfoque ecosistémico para el agua y la seguridad alimentaria” define el concepto de agroecosistema como un modelo que “gestiona las áreas agrícolas como si fueran ecosistemas”.

La agricultura como extensión del medio ambiente
Plantea que “dejar de ver la agricultura como la mera producción de alimentos y empezar a percibirla como una extensión del medio ambiente” puede aportar otros muchos beneficios a la sociedad.

Para los autores del informe, recientes crisis alimentarias como la hambruna que asuela el Cuerno de África “han demostrado la vulnerabilidad del sistema actual de suministro de comida mundial”.

Según datos recientes a los que han tenido acceso a la hora de elaborar el estudio, factores como la pérdida de la biodiversidad y los nutrientes del suelo y la erosión afectan de manera adversa a la productividad agrícola.

El agua
En este sentido, destaca el agua como uno de los factores que limita y condiciona la producción de alimentos, y prevé que si se mantiene el actual modelo agroalimentario, la población que vive en zonas con escasos recursos hídricos podría pasar de los actuales 1.600 millones a 2.000 en pocos años.

Entre otras soluciones, propone reducir la dependencia del riego y establecer un modelo intermedio de cultivos que sólo consuma agua cuando no disponga de la residual o de la que pueda recogerse de las lluvias.

Una gestión eficiente de los “agroecosistemas” contribuiría, según la ONU, a mitigar las sequías, recuperar los acuíferos subterráneos, controlar la erosión del terreno y conservar los hábitats.

Freno a la superficie cultivada
El informe también aboga por “reducir la necesidad de aumentar la superficie cultivada” y cita como ejemplos de zonas sobreexplotadas el norte de China, el Punyab indio y el oeste de Estados Unidos.

A su juicio, se deben aumentar las áreas protegidas y que en estos nuevos “agroecosistemas” las explotaciones agrícolas convivan con zonas de bosque que fijen los nutrientes del suelo y estabilicen el ciclo del agua.

Consciente de que este modelo de producción puede suponer riesgos para la rentabilidad de los agricultores y ganaderos, el texto apunta “que se diseñen e implementen incentivos para los profesionales” y se les otorgue remuneración económica por mantener y restaurar ecosistemas.

“La tarea de reconocer lo que aportan los ecosistemas a la seguridad alimentaria corresponde a los ministerios de medio ambiente de cada país”, concluye.

ver más: Farmbiocontrol