Más asambleas en zonas afectadas por la sequía

Las asambleas serán hoy, lunes 9 de enero. A las 19 hs comenzarán las de Junín (encabezada por Buzzi, en el Club Sirio Libanés, sito en calle Belgrano N° 142), la de Casilda (a la que asistirá el secretario gremial Omar Príncipe, en el local de AFA ubicado en la ruta nacional 33, al ingreso de Casilda) y la de General Pico, en La Pampa (será en la filial local de FAA, y asistirá el secretario de Finanzas, Ariel Toselli).

Luego, a las 20 hs. será la de Río Cuarto (asistirá el vicepresidente 1°, Julio Currás, será en la Sociedad Rural local, Avda. Sabattini 3801 y se hará junto con Cartez).
“La sequía es cada día más grave, y afecta más severamente a Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, en una etapa del año clave para el éxito o fracaso de la principal actividad agropecuaria, que es la cosecha gruesa. Hasta hoy, se estima que se perdieron 5 millones de toneladas de maíz, y otros 5 millones de soja.

Eso implica que 3 mil millones de dólares no van a ingresar al circuito económico argentino ni al bolsillo de los productores y los pueblos del interior”, dijo el presidente de FAA, Eduardo Buzzi.

Y agregó: “Si bien hay un fondo de emergencia agropecuaria, es una cifra que no alcanza para atender la magnitud del deterioro y las pérdidas que vamos a tener en los próximos meses, si se mantiene este clima. Tampoco es suficiente que se declare la emergencia agropecuaria solamente, porque eso implica prorrogar vencimientos pero no resuelve las situaciones de fondo. Por eso, además de la creación del fondo especial, pedimos que se constituya una mesa de trabajo nacional”.

Ver más: Diazdecampo

Soja, maíz y trigo caen en Chicago

CHICAGO, 29 dic (Reuters) – Los futuros de la soja, el maíz y el trigo cerraron con pérdidas el jueves en el mercado de Chicago, en medio de una toma de ganancias alentada por el avance del dólar y luego de anotar máximos de varias semanas en la sesión anterior, dijeron operadores.

SOJA

* La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 bajó entre 5,50 y 11,75 centavos de dólar por bushel. La posición enero 2012 bajó 11,25 centavos, a 11,87 dólares.

* La harina de soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 cerró entre un alza de 1,8 dólares y una baja de 4,6 dólares tonelada, mientras que el contrato enero 2012 cayó 4,6 dólares a 305,5 dólares.

* El aceite derivado para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 bajó entre 0,22 y 0,66 centavos de dólar por libra. La posición enero 2012 cayó 0,66 centavos a 51,12 centavos.

TRIGO

* Los futuros del cereal para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 retrocedieron entre 3 y 5,25 centavos de dólar por bushel.

* El contrato marzo 2012 descendió 5,25 centavos a 646 dólares.

* En el mercado de futuros de Kansas , el trigo para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 cayó entre 1,25 y 2,75 centavos de dólar por bushel.

MAIZ

* El maíz para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 cayó entre 0,25 y 4,50 centavos de dólar por bushel.

* El contrato marzo 2012 retrocedió 4,50 centavos a 638 dólares.

MERCADO EUROPEO DE HARINAS

La harina de soja en Europa subió en medio del temor a menores cosechas de soja en Sudamérica por un clima cálido y seco en Brasil y Argentina.

La harina de soja sudamericana se ofreció entre sin cambios y con alza de 3 dólares.

MERCADO EUROPEO DE ACEITES

Los precios del aceite de palma en el mercado europeo cayeron ante la fortaleza del dólar.

El aceite de palma se ofreció entre un alza de 5 dólares y una baja de 15 dólares.

(1 tonelada = 36,744 bushels de soja o trigo, y 39,368 bushels de maíz) (Editado por Juan Lagorio)

Ver más: Conciencia Rural

“La Niña” persiste y hay importante riesgo para la soja y el maíz

“Las altas temperaturas y falta de lluvias están afectando al avance de la campaña gruesa, lo que hacen prever reducciones en la producción de soja y maíz de la nueva cosecha”, sostiene el informe.

También señala que los efectos del fenómeno climático de “La Niña” se están notando, sobre todo, en la región Sur de Santa Fe, Centro y Norte de Buenos Aires y Sudeste de Córdoba”.

Además, “los montos de precipitaciones acumulados en el período comprendido entre el 1 y el 23 de diciembre no superan los 20 milímetros en gran parte de la región, afectando la recarga de agua del suelo en la principal zona de cultivos de Argentina”.

El organismo pronostica que “a este panorama se suma que los montos de lluvia no sufrirán modificaciones en los próximos días, ya que no se esperan precipitaciones en la región hasta fin de año”.
Además, las altas temperaturas favorecerán la evapotranspiración y la consiguiente disminución de la humedad en el suelo, según el informe. La zona más afectada es el Norte de la provincia de Buenos Aires, el Sur de Santa Fe y Este de Córdoba.

El panorama agropecuario elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destaca que gran parte de las lluvias de los últimos siete días se concentraron sobre Entre Ríos, el sector oriental del Núcleo Norte, sectores del Centro Norte de Santa Fe y principalmente sobre las provincias norteñas del NOA y NEA.

En todas estas regiones se relevaron progresos de siembra de soja que sumados a los avances en las zonas Centro, Sur y Este de Buenos Aires elevan el área cubierta a nivel nacional a un 80,6% de las 18.850.000 hectáreas prevista para la actual campaña.

En números absolutos se sembraron 15,2 millones de hectáreas de soja, lo que refleja un progreso semanal de 5 puntos porcentuales. Con un panorama algo más crítico se encuentra sectores de Córdoba, La Pampa, Oeste y Norte bonaerense y Sur de Santa Fe, debido a la condición de estrés hídrico que presentan.

Esta condición no solo frena el desarrollo de los cuadros implantados de soja, sino que también interrumpen el progreso de siembra sobre lotes pendientes.

Ver más: Agrolluvia.com

La soja llegó a los $ 1.200 en Rosario

Las nuevas subas que mostró Chicago para el complejo oleaginoso impulsaron a los compradores locales de soja a aumentar $ 10 sus ofertas, pagando abiertamente $ 1.200. En tanto que, por el trigo los precios no mostraron cambios y por el maíz las mejoras en las cotizaciones fueron dadas para la mercadería de la nueva campaña.

En Chicago el cierre fue con subas nuevamente para la soja y el trigo, mientras que el maíz terminó variado ante algunas tomas de ganancias en las posiciones más lejanas.

Por su parte, la soja y el trigo cerraron en alza impulsados por la continuidad de las compras de los fondos para cubrir sus posiciones vendidas y temores de que las lluvias que recibieron las principales regiones productoras de Sudamérica no sean suficientes para calmar el deterioro de los cultivos.
En el relevamiento realizado los valores escuchados para los distintos granos fueron los siguientes:
– Por el trigo se realizaron ofrecimientos por mercadería con descarga en enero, con proteína 10,5% y PH 78, se pagaban u$s 125. En tanto que, por la entrega en marzo y mercadería de condición cámara se ofrecían u$s 120/ton.
– Por el maíz la exportación realizó ofertas diversas, de u$s 135 por la entrega entre el 15/01 y 15/02. Por la entrega en febrero o marzo se ofrecieron pagar u$s 140, mientras que para la mercadería de grado 2 con entrega de mayo a julio se pagaban u$s 150/ton.
– Por el sorgo, la exportación con descarga ofreció $ 650, mientras que por la mercadería de la próxima cosecha pagaba u$s 140.
– Por la soja con descarga las fábricas locales ofrecieron abiertamente $ 1.200/ton. Sin embargo, hubo fuertes rumores de que por lotes de gran consideración el precio podía mejorar considerablemente, hasta niveles de $ 1.240. Por la oleaginosa de la nueva cosecha, tanto las fábricas como la exportación pagaban u$s 280.
– Para el girasol disponible, las fábricas ofrecieron pagar $ 1.200/ton por la descarga inmediata.
(Fte.: BCR)

Ver más: DiazdeCampo

Desmejoran los cultivos en Santa Fe por la falta de lluvias

La Bolsa de Comercio de Santa Fe informó esta mañana que hubo un cambio de situación en el estado de los cultivos en el centronorte de la provincia por la falta de lluvias y altas temperaturas.

Además, resalta que se ha frenado la siembra de maíces y soja de segunda, y en cuanto al girasol, siguen los ataques de palomas y de cotorras; por lo que hay gran preocupación en toda la zona sembrada.

A continuación, el informe completo de la Bolsa de Santa Fe al 20 de diciembreLa semana se caracterizó por las altas temperaturas, en algunos casos cercanas a los 39 grados y por la carencia de precipitaciones, en toda el área de estudio, que comprende a los departamentos del centro y norte de la provincia de Santa Fe.

Los perfiles de los suelos en su totalidad poseen reserva de agua, pero la falta de agua por lluvias comenzó a manifestarse.El informe de «Estimaciones Agrícolas», que semanalmente elabora y distribuye la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indica que «el agua útil en los primeros 20 centímetros disminuyó en importancia llegando a valores próximos al punto de marchitez permanente», que tendrá consecuencias en el desarrollo de los cultivos (Página 11).

El informe, que en forma completa se puede consultar en www.bcsf.com.ar , en lo que refiere al girasol vuelve a alertar sobre el ataque de cotorras y de palomas en los cultivares en toda el área de siembra (Página 3).

Respecto del maíz de primera, los cultivos se encuentran en el período crítico de llenado de granos y comienzan a ser afectados por las altas temperaturas y la poca disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos.

Por las mismas causas no comenzó la siembra de los maíces de segunda (Página 5)Respecto de la soja de primera, el cultivo en las distintas áreas presenta un muy buen desarrollo y sin dificultades.

En cuanto a la soja de segunda, el cultivo presenta problemas en la emergencia, particularmente en los rastrojos de trigos últimamente cosechados, no así los sembrados hace 15 o 20 días atrás que se desarrollan sin dificultades.

También en el caso de la soja de segunda, se detuvo también la siembra por la poca o nula disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos (Páginas 6,7 y 8)En tanto, respecto del sorgo granifero, la situación de los cultivares es de buena a regular (Página 9), mientras que el algodón, la poca disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos no está permitiendo un desarrollo normal.

Ver más: Agroclipping

Sube en Chicago la soja, el trigo y el maíz

Los futuros de soja, trigo y maíz cerraron en alza el miércoles en el mercado de Chicago apoyados por compras técnicas. La soja también estuvo impulsada por preocupaciones sobre el clima seco que afecta a Brasil y Argentina, dos de los mayores productores mundiales de la oleaginosa, ya que podría reducir sus cosechas. En el caso del maíz, los futuros también se vieron impulsados por un alza del petróleo.

SOJA
* La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 subió entre 8 y 10,75 centavos de dólar por bushel. La posición enero 2012 trepo 8,5 centavos, a 11,53 dólares.

* La harina de soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 avanzó entre 2,2 y 4,2 dólares por tonelada, mientras que el contrato enero 2012 avanzó 4,1 dólares a 299,3 dólares.

* El aceite derivado para entregar entre enero del 2012 y enero del 2012 trepó entre 0,04 y 0,31 centavos de dólar por libra. La posición enero 2012 avanzó 0,15 centavos a 49,53 centavos.

TRIGO
* Los futuros del cereal para entregar entre marzo y diciembre del 2012 avanzaron entre 8 y 9,75 centavos de dólar por bushel.

* El contrato marzo 2012 trepó 9,25 centavos a 6,17 ólares.

* En el mercado de futuros de Kansas , el trigo para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 subió entre 4 y 7,25 centavos de dólar por bushel.

MAIZ
* El maíz para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 avanzó entre 6,25 y 9,75 centavos de dólar por bushel.

* El contrato marzo 2012 subió 9,25 centavos a 6,1625 dólares.

MERCADO DE HARINAS DE EUROPA
La harina de soja subió en el mercado europeo impulsada por preocupaciones de que el clima seco en Sudamérica reduzca el tamaño de la cosecha de la oleaginosa.

La harina de soja sudamericana subió entre 1 y 4 dólares por tonelada. La harina de soja argentina con alto contenido proteico se negoció a 349 dólares por tonelada, precio CIF Róterdam.

MERCADO DE ACEITES DE EUROPA
Los precios de los aceites vegetales avanzaron en línea con los aceites minerales y con un mejor panorama económico global.

Los aceites líquidos, de soja, de girasol y de colza se negociaron entre una caída de 7 euros y un alza de 5 euros por tonelada.

El aceite de palma se ofreció con un alza de entre 5 y 25 dólares por tonelada.

(1 tonelada = 36,744 bushels de soja o trigo, y 39,368 bushels de maíz) (Editado por Juan Lagorio)

Ver más: Conciencia Rural

Aumentar la eficiencia en los sistemas pecuarios

La producción intensiva tiene la clave para alimentar a las ciudades en crecimiento, pero es indispensable mejorar el uso de los recursos naturales y el desempeño ecológico.
Para el año 2050 una población mundial más numerosa consumirá dos terceras partes más de proteínas animales que hoy, con más presión sobre los recursos naturales del planeta, indica un informe de la FAO publicado hoy.

El crecimiento demográfico y el aumento de los ingresos están atizando una tendencia actual hacia un consumo mayor per cápita de proteína animal en los países en desarrollo, expone el informe World Livestock 2011: Livestock in food security (Ganadería mundial 2011: el ganado en la seguridad alimentaria). Se prevé un aumento del consumo de carne de casi el 73% para el año 2050; el consumo de productos lácteos crecerá un 58% respecto a los niveles actuales.

Gran parte de la futura demanda de la producción pecuaria -especialmente en las ciudades en acelerada expansión de todo el mundo, donde se está produciendo la mayor parte del crecimiento demográfico- se satisfará a través de operaciones en gran escala de cría intensiva de animales, puntualiza el informe. Y añade que, en las condiciones actuales, no hay alternativas técnicas ni económicas viables a la producción intensiva para satisfacer la demanda de productos pecuarios de las ciudades en crecimiento.

Pero esos sistemas son motivo de preocupación debido a sus repercusiones ambientales, como la contaminación de las aguas subterráneas y las emisiones de gases de efecto invernadero, así como por su potencial patológico, advierte el informe, y añade que es urgente reducir los efectos ambientales de la producción intensiva.

La FAO señala que, a partir de los conocimientos y la tecnología de hoy, eso podría lograrse por tres vías: reducir el nivel de contaminación generado a partir de los residuos y gases de efecto invernadero; reducir los insumos de agua y cereales necesario para la producción de proteínas animales; y reciclar los productos agroindustriales secundarios a través de las poblaciones pecuarias.

La única forma de satisfacer la demanda es aumentar la eficacia

El aumento de la producción pecuaria en los últimos 40 años se debió principalmente a un aumento del número global de animales en cría. Pero -añade Ganadería mundial 2011- es difícil imaginar cómo se podría satisfacer la demanda prevista duplicando la cría de aves de corral, aumentando un 80% la de pequeños rumiantes, un 50% la de bovinos y un 40% la de porcinos, con la misma cantidad de recursos naturales que se utilizan hoy.

Más bien, el aumento de la producción tendrá producirse logrando que los sistemas pecuarios convirtieran con más eficiencia los recursos naturales en alimentos y produjeran menos residuos.

Para esto, es necesario invertir capital, dar apoyo normativo y un marco de reglamentación.

La sanidad animal es decisiva

Hay además otros desafíos que también deberán afrontarse, como la sequía, la escasez de agua y otras repercusiones relacionadas con el clima -por no mencionar el peligro de las enfermedades de los animales, algunas de las cuales pueden ser una amenaza directa para la salud humana-, que tendrán que tratarse con sumo cuidado al intensificar la producción pecuaria.

Los sistemas de producción intensiva, y aquellos que invaden ambientes forestales o zonas periurbanas sin la higiene adecuada, son un caldo de cultivo para nuevas enfermedades — y la gestión de muchos de esos sistemas es negativa para la salud y el bienestar animal, explica el informe.

Y añade que no basta derramar recursos para afrontar las amenazas urgentes de enfermedades de hoy, sino que es necesario financiar la vigilancia de las enfermedades y la investigación epidemiológica a fin de anticipar futuras enfermedades en los países que producen el grueso de los alimentos de origen pecuario.

Ganado y seguridad alimentaria

Desde 1967, la producción mundial de aves de corral ha aumentado un 700%. También otros productos presentan un gran incremento, como los huevos (350%), la carne de cerdo (290%), la carne ovina y caprina (200%), la de vacuno y de búfalo (180%) y la leche (180%).

Los productos pecuarios hoy aportan el 12,9% de las calorías que se consumen en todo el mundo – un 20,3% en los países desarrollados. Su contribución al consumo de proteínas se estima en 27,9% en todo el mundo y 47,8% en los países desarrollados.

Sin embargo las tendencias mundiales no son uniformes. En muchos lugares no ha aumentado la producción y el consumo de proteína animal no ha crecido entre las comunidades pobres y vulnerables, señala la FAO. La producción se ha incrementado rápidamente en Asia oriental y sudoriental, así como en América Latina y el Caribe, pero en el África subsahariana el crecimiento ha sido lento.

El informe indica que en África, el consumo promedio de proteínas de origen animal es inferior a una cuarta parte del consumo de las Américas, Europa y Oceanía, y representa el 17% del total del consumo recomendado de proteínas, indica el informe de la FAO. En cambio -prosigue-, en 2005 el consumo de proteínas animales en las Américas, Europa y Oceanía satisfizo entre el 78% y el 98% del total de las necesidades de proteínas, lo que revela un consumo excesivo de productos pecuarios.

Pero en el mundo en desarrollo, el ganado y los productos pecuarios pueden hacer una contribución decisiva a la seguridad económica de los hogares, a la seguridad alimentaria y la nutrición.

Un consumo hasta de pequeñas cantidades de alimentos de origen animal puede mejorar el estado nutricional de las familias de bajos ingresos. La carne, la leche y los huevos proporcionan proteínas con una gran variedad de aminoácidos y micronutrientes como el hierro, el zinc, la vitamina A, la vitamina B12 y el calcio, nutrientes de los que muchas personas malnutridas tienen carencia.

Para las comunidades de pastores que dependen del ganado, como las del oriente de África -indica el informe-, las prioridades deben ser aumentar la contribución del sector a la seguridad alimentaria mediante el restablecimiento de los pastizales degradados y administrarlos mejor; fortalecer los servicios de sanidad animal, y esforzarse más en ayudar a los productores pecuarios a hacer llegar sus animales y sus productos al mercado.

Ver más: Engormix

Preocupa a nivel mundial la reducción del área agrícola

ROMA (ANSA).- Un documento elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y el organismo mundial anticorrupción Transparencia Internacional (TI) advirtió que «surgió una presión sin precedente sobre la tierra, con nuevas áreas dedicadas al cultivo ocupadas por la expansión de los centros urbanos o abandonadas a causa de la degradación, el cambio climático o los conflictos».

Añade que «estos episodios sometieron a enorme tensión las normas, los procedimientos y las instituciones que deciden qué recursos de la tierra se usan, quiénes lo hacen, por cuánto tiempo y en qué condiciones», añade el documento de trabajo.

Enfocando uno de los temas centrales que sacuden a la agricultura y la seguridad alimentaria a nivel mundial, las conclusiones de la FAO y TI en más de 61 países subrayan que una gobernanza (intervención de los Estados) débil aumenta la posibilidad de corrupción en la tenencia y administración de la tierra, y además intensifica el impacto de la presión sobre su uso.

«Las conclusiones reflejan lo que se está escuchando desde hace años de parte de los campesinos, ganaderos, inversores, gobiernos y ONG en muchos países en desarrollo donde la gobernanza de la tierra es deficiente, existe un elevado riesgo de corrupción», declaró Alexander Mueller, director general adjunto de la FAO para Recursos Naturales.

«El acceso seguro a la tierra y la protección de los recursos naturales de un uso incontrolado es una de las claves para garantizar la seguridad alimentaria, la estabilidad social, las inversiones, un crecimiento económico de amplia base y el desarrollo sostenible», agregó Mueller.

Ver más: LaNacion.com

La sequía pone en riesgo a la soja y al maíz

Las condiciones más secas en partes de la zona centro este de la Argentina podrían empeorar y expandirse la próxima semana, en una amenaza potencial a la región productora de maíz y soja, advirtieron ayer meteorólogos estadounidenses.
Partes del cinturón agrícola de Brasil también han estado secas, aunque se esperan condiciones más húmedas para la próxima semana que deberían aliviar las preocupaciones.
A medida que se desarrollan los cultivos de soja y maíz en Sudamérica, se ha registrado recientemente una sequía menor en el centro este de la Argentina, incluyendo Santa Fe, Entre Ríos y el noreste de Buenos Aires, dijo Kyle Tapley, de MDA EarthSat Weather.
«En los últimos 45 días estas áreas generalmente han visto entre un 60% y un 75% de los niveles normales de lluvia, con un déficit de precipitaciones de 50 a 75 milímetros en promedio», señaló Tapley.
Las condiciones secas aún no están teniendo un impacto significativo en el desarrollo de los cultivos, pero con poca lluvia esperada para la próxima semana la situación podría empeorar y expandirse al suroeste argentino.
«Puesto que se espera que el fenómeno de La Niña persista, se verán condiciones más secas de lo normal a lo largo del este de la Argentina durante los próximos meses», indicó Tapley.
En el centro este de Brasil, unas condiciones persistentemente secas han estado presionando a los cultivos a lo largo del sureño Mato Grosso, el norteño Mato Grosso do Sul y el suroccidental Goias.
Se esperan mejoras para estas áreas en la próxima semana, aunque es posible que algunas condiciones secas aún permanezcan, especialmente Mato Grosso do Sul, dijo Tapley.
Las condiciones secas se han estado incrementando en Rio Grande do Sul, en el extremo sur de Brasil. Aunque se espera un alivio limitado a la situación durante la semana próxima, se necesitarán más lluvias para terminar con la tendencia.
«Mirando al futuro en el equilibrio de la temporada de cultivos la mayor zona de preocupación en Sudamérica debería ser la Argentina.
Ver más: Conexión Rural