Exposición Nacional Braford en Corrientes

Physis estuvo presente en la la 11ª. Exposición Nacional Braford y la 2ª. Exposición Nacional del Ternero Braford que se llevaron a cabo en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes del 30 de mayo al 2 de junio. Como siempre acercando nuestras soluciones informáticas al sector agropecuario y atentos a las nuevas necesidades tecnológicas del mercado. Cabañas Bovinas entrevisto a nuestro Socio Gerente Adrián Sfeir quien comento las ventajas en la administración de las empresas agropecuarias al implementar nuestro sistemas de Gestión Physis Agro.

Ver más info en www.physis.com.ar

El USDA proyecta un nuevo récord productivo para la temporada 2012/13

Con un rendimiento promedio de 10.294 kilos por hectárea, el USDA (United States Department of Agriculture) proyecta una campaña de 362,46 millones de toneladas de maíz para la  temporada 2012/13, cifra que constituiría, un nuevo récord productivo.
En el foro agrícola llevado a cabo recientemente en Washington, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyectó, tal como se esperaba, un incremento en el área a dedicar con maíz en la próxima campaña 2012/13. La siembra del cultivo de soja en este país permanecería sin cambios, en tanto que la superficie a dedicar con trigo se expandiría en relación con 2011.
Para maíz, el USDA proyecta una siembra total de 38 millones de hectáreas, 850 mil más que las implantadas el año anterior y la más elevada desde el año 1944. Con un rendimiento promedio de 10.294 kilos por hectárea, el USDA proyecta una campaña de 362,46 millones de toneladas en la temporada 2012/13, cifra que constituiría, de materializarse, un nuevo récord productivo.
Además, el USDA proyecta que se exportarán 48,3 millones de toneladas y que para la elaboración de etanol se utilizarán 125,7 millones de toneladas. Las existencias finales llegarán en esta temporada a los 41 millones de toneladas, con lo que prácticamente duplicarían a los del final de la campaña 2011/12.
En este contexto, el USDA estima que los precios promedio que se observarán caerán a u$s 197 por tonelada.
Para soja, el USDA estima que se implantarán 30,35 millones de hectáreas y, con rendimientos promedio de 2.952 kilos por hectárea se logrará una producción de 88,45 millones de toneladas. Las exportaciones fueron proyectadas en 42,2 millones de toneladas, en tanto que las existencias finales se ubicarían en los 5,6 millones de toneladas. Los precios promedio para la próxima campaña fueron proyectados en u$s 422,60 por tonelada.
Según el USDA, el área de siembra sojera estadounidense de esta campaña permanecerá idéntica a la del año anterior. Sin embargo, y a la luz del resultado de la campaña sudamericana, el mercado de Chicago viene intentando, a partir de cotizaciones crecientes, «comprar» algo más de superficie para la oleaginosa. Si esta tendencia continúa, o las expectativas productivas de nuestra región empeoran, es probable que el área final de siembra se pueda incrementar.
En trigo, el USDA estima que en Estados Unidos se implantarán en esta temporada 23,47 millones de hectáreas, un incremento de 1,4 millón de hectáreas en relación con la campaña anterior.
Con rendimientos promedio de 2.993 kilos por hectárea se espera una producción total de 58,9 millones de toneladas. Las exportaciones alcanzarán los 26,5 millones de toneladas y las existencias finales fueron proyectadas en los 26 millones de toneladas.
Ver más: conexión rural

La Sociedad Rural reclama seguros contra la sequía

Las afirmaciones de Cristina Kirchner sobre las consecuencias de la sequía siguen generando las respuestas del sector. Desde la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, explicó que «no se entiende entiende por qué la Presidenta sale con este tipo de declaraciones. Y por más que lo quiera minimizar el propio INTA fue el que dictaminó el altísimo porcentaje de las zonas cubiertas por la sequía y las provincias decretaron las emergencias agropecuarias«.
Además detalló que las pérdidas registradas en el sector local «influyeron en el mercado mundial de granos, tanto en las cotizaciones del maíz como en las de soja. Se estima una pérdida de tres mil millones de dólares y casi 10 millones de toneladas de granos». Y dijo que las declaraciones de las mandatarias evidencian que está desinformada.
Etchevehere remarcó que las afirmaciones de Cristina Fernández «no se entienden porque estamos en un momento en el que hay una mesa de diálogo, tratando el tema de la emergencia con el ministro Yauhar».
Por otra parte aseguró que todavía no se han aplicado las políticas prometidas por el gobierno nacional, al tiempo que aclaró que «no es que los productores le pedimos plata al gobierno, sino que pedimos que se aplique una ley vigente que es la Ley de Emergencia».
En cuanto a las recomendaciones de la mandataria para contratar seguros, el vicepresidente de la SRA señaló que «ojalá hubiera seguros contra sequía. Hay contra granizo, hay contra incendio, hay contra exceso de agua. Pero las aseguradoras cuando ven un daño así no ofrecen ese producto». Y comparó esto con diferentes países.
«En Brasil, España y Estados Unidos, el Estado subsidia una parte de la prima para obligar a las aseguradoras a que cubran ese riesgo». Y resaltó que «en Argentina hay 19 millones de hectáreas aseguradas, es una herramienta utilizada. Nadie es sonso». Pero aclaró que no se ofrece cobertura contra la sequía, ya que «de las 180 empresas aseguradoras que hay en la Argentina solamente 29 ofrecen servicios a la actividad agropecuaria. Por eso siempre hablamos del altísimo riesgo que es producir a cielo abierto»:
Finalmente, el vicepresidente del la Sociedad Rural coincidió con Eduardo Buzzi de FAA al afirmar que «tarde o temprano se va a salir a protestar. Estas declaraciones traen malestar sin ningún sentido, justamente cuando hay una instancia de diálogo».
Ver más: Edición rural

Info Bolsa de Comercio de Rosario

En el primer día de la semana, la actividad dentro de nuestro recinto se desarrolló de forma más animada que la pasada semana; la soja aumentó su precio en comparación al día viernes, el maíz se comercializó de forma regular, y el trigo superó el precio de la semana pasada.

En el mercado de Chicago los futuros agrícolas cerraron en su totalidad con subas. El trigo gracias al debilitamiento del dólar y el empujón de la primera compra egipcia de trigo estadounidense desde junio. El maíz ante el debilitamiento del dólar y gracias al impulso de la soja.

El acuerdo para el plan de salvataje a Grecia ha impulsado el valor del euro en los mercados internacionales, mejorando con ello el atractivo de los commodities estadounidenses expresados en dólares. Por último, la soja alcanzando sus valores más altos en casi cuatro meses ante el optimismo por el acuerdo alcanzado en Grecia.

El precio en el mercado de referencia atravesó un nivel clave de resistencia técnica gracias a la firmeza del petróleo y el debilitamiento del dólar.

En el relevamiento realizado los valores escuchados para los distintos granos fueron los siguientes:

– Por el trigo en Condición Cámara la exportación ofreció pagar u$s 155/ton con entrega en junio.

– Por el maíz, para consumo con descarga inmediata se ofreció $ 630/ton, y la exportación pagó u$s 155/ton con entrega abril/mayo, y u$s 160/ton con entrega junio/julio.

– Por el sorgo Condición Cámara la exportación ofrece $ 600/ton con descarga inmediata, y u$s 155/ton para los meses de abril/mayo.

– Por la soja con descarga las fábricas locales ofertaron $ 1330/ton ($15 más que el día de viernes).

– Por la soja nueva la oferta es de u$s 300/ton con entrega en el mes de abril/mayo.

– Para el girasol las fábricas locales ofrecieron pagar $ 1.230/ton con descarga inmediata, y u$s 290/ton con descarga febrero/marzo.


Bolsa de Comercio de Rosario

Ver más: Cuenca Rural

Importantes precipitaciones en la zona núcleo

Se registraron importantes precipitaciones en la zona núcleo.En uno de los eventos climáticos más importantes para la campaña sojera 2011/2012, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) informó que las últimas lluvias arrojaron montos significativos en casi toda la zona núcleo, con un máximo de 130,4 en Gral. Pinto (Buenos Aires), seguida por Rosario con 100,4 mm. Mientras que el menor registro se dio en Pozo Del Molle (Córdoba) con 8,4 mm.

Con estos valores, se recompone la humedad en los perfiles en la mayor parte del área de seguimiento de GEA. Con excepción de algunas zonas, como el norte de los departamentos Marcos Juárez y Unión, donde las lluvias estuvieron por debajo de los 20 mm y la falta de humedad deja por el momento de impactar sobre los cultivos.
El último informe de GEA señala que “deberá evaluarse la capacidad de recuperación en los lotes que se encontraban en estadios avanzados -sin cerrar el entresurco- con bajo índice de área foliar y mortandad de plantas (en los casos más graves)”.

Sin embargo, destaca que “las perspectivas para el cultivo de soja mejoran significativamente luego de estos montos, sobre todo para los sembrados que se encontraban en mejores condiciones con anterioridad a las lluvias”.

Ver más: Mundo Campo

Por la sequía estiman que las pérdidas del norte cordobés rondarían los U$S 300 millones

A través de un estudio, la Sociedad Rural de Jesús María cuantificó el impacto económico de la sequía en la región. El estudio se realizó sobre un total de un millón de hectáreas, y las pérdidas representan 2,5 toneladas menos de maíz por hectárea y 1,2 toneladas de soja menos por hectárea.

Más allá de haber recibido buenas lluvias en la provincia, en el norte de Córdoba, los efectos previos de la sequía ya han dejado consecuencias negativos. Según un informe preparado por el Centro de Información Técnico Económica Agropecuaria (Citea) de la Sociedad Rural de Jesús María, se relevó la situación productiva de los cinco departamentos del norte de la provincia, y al 28 de enero indica que, sobre una superficie de un millón de hectáreas, de las cuales 300 mil están destinadas a maíz y 700 mil a soja, las pérdidas han sido significativas.

Las pérdidas cuantificadas representan 2,5 toneladas menos de maíz por hectárea y 1,2 toneladas de soja menos por hectárea. La consecuencia de estas contracciones implican que el norte de Córdoba ha perdido ya 300 millones de dólares en producción agrícola. Esto también tiene repercuciones en el transporte, ya que se generará una pérdida de unos 60 millones de dólares.

La Sociedad Rural de Jesús María hizo pública su “enorme preocupación, no sólo por las pérdidas económicas de la producción agrícola y ganadera en general, sino también por la fuerte contracción que esta situación generará en las economías regionales”.

Ver más: Edicion Rural

El sector porcino invertirá $ 460 millones para hacer frente a la mayor demanda

La industria porcina, que crece de manera sostenida de la mano del aumento del consumo, lidera los pedidos para obtener créditos del Bicentenario. Según informó el Ministerio de Industria que comanda Débora Giorgi, el sector ya obtuvo préstamos por más de $ 270 millones.

De esta forma, más de la mitad de los desembolsos provendrán de préstamos a tasa subsidiada, al 9,9% anual, fija en pesos y a cinco años de plazo.

La ministra aseguró que estos créditos generarán inversiones por $ 466 millones en cinco provincias y que esto permitirá ampliar la producción.

El sector porcino creció en el mercado interno de la mano del aumento del precio de la carne vacuna, proceso que acompañó con un salto en la calidad.

Según datos de Industria, entre 2003 y 2010, la producción de carne porcina aumentó 78%, y ya supera las 281.000 toneladas. En 2011 el sector faenó cuatro millones de cabezas y planea incrementar ese volumen a 4,8 ó 5 millones de cabezas en 2012.
En ese mismo período, el consumo per cápita pasó de 5,33 kilos por habitante por año a los actuales 8,12 kilos, mostrando un incremento superior al 50%.

En paralelo, Ciccra, la cámara de la industria de la carne vacuna, indicó en su último informe que en promedio, en los primeros 11 meses de 2011, el consumo se ubicó en 54,2 kilos por habitante por año, lo que significó una contracción de 5,8% anual y del 20,8% respecto de igual período de 2009.

Contrariamente a la producción vacuna, el porcino es un sector concentrado. Los primeros 20 establecimientos porcinos son responsables de más del 80% de la faena y los primeros 10 acumulan el 65%.

Los grandes jugadores son la familia Blaquier, dueña de Cabaña Argentina; Alejandro Quentin, de Pampa Capital, que compró en 2008 el frigorífico Campo Austral; y Paladini.

Según el plan trazado por el Gobierno para el sector agroalimentario argentino, bautizado Plan Estratégico Agroalimentario, para 2020 el consumo de carne porcina alcanzará los 13 kilos por habitante por año y el país producirá 822.000 toneladas de carne porcina, de las que 255.000 serán para exportar.

Las inversiones proyectadas por Industria se concentran en 20 proyectos (15 de producción de carne porcina y 5 de alimento balanceado) ubicados en Capital Federal, Buenos Aires, La Pampa. Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero.

Según la cartera, permitirán crear más de 700 nuevos puestos de trabajo, sumar $ 21 millones anuales a las exportaciones del sector y sustituir importaciones por más de $ 100 millones al año.

Los mayores desembolsos corresponden a una firma de Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe, que invertirá $ 115 millones para un centro de producción porcina. Otra, de General Las Heras, está invirtiendo $ 93,4 millones en la construcción de una planta frigorífica para porcinos.

Ver más: Conexión Rural

Informe quincenal del Mercado de Granos al 30 enero 2012

Las bolsas europeas y de EEUU estuvieron mas calmas operando moderado pero positivo. La Reserva Federal (FED) prometió un dólar barato y tasas bajas hasta 2014 e impulsó a las bolsas. El Dow Jones alcanzó los valores más altos desde meses atrás.

Sin embargo, hubo datos contradictorios sobre la recuperación de la economía norteamericana. Los datos ventas de viviendas nuevas bajaron 2,2% y fueron peores a los esperados. Hubo una suba de los bienes duraderos, y mejores cifras sobre el mercado laboral. Sin embargo, subieron las solicitudes de subsidios por desempleo. Y sobre el cierre, los datos del 4 trimestre el PBI fueron bajistas, creció solo un 2,8%, por debajo de lo esperado.

Por su parte, la Eurozona cerró un tratado que regulará el fondo de rescate para países en crisis. El FEEF (Mecanismo Europeo de Estabilidad), tiene una capacidad máxima de préstamo de 500.000 millones de euros, incluyendo los 250.000 ya comprometidos. Beneficiará sólo a países que ratifiquen el pacto fiscal. La negociación de Grecia con sus acreedores avanza lento, se busca quitas de la deuda helénica y menores tasas, pero los tenedores no las aceptan. En Francia el candidato socialista presentó un programa con subas impositivas a ricos y a los bancos.

El resumen de los indicadores claves y su variación en la quincena del 13-27/01/12 fueron positivos. El Dow Jones 12600 (+1,8%), Euro 1,32 u$s (+4,2%), Oro 1734 u$s/onza (+6,1%) y crudo liviano Texas 99,6 u$s/barril (+0,8%). Sobre el crudo, el FMI teme que las sanciones de EEUU y de Europa a Irán, que implican 1,5 millones de barriles por día, puedan provocar aumento de hasta 30 u$s/barril.

Con respecto a los granos, los precios en Chicago tendieron a reflejar que los datos productivos del último reporte del USDA están muy por encima de la realidad. Además, hay sequía en México que presionará sobre el maíz de los EEUU. Las exportaciones rusas habrían sido de tal magnitud que evalúan cerrar exportaciones y cancelar embarques para atender el abastecimiento interno.

Todo esto tiende a disminuir la oferta exportable de corto plazo. Además, China estuvo ausente de compras en una semana de feriados del nuevo año lunar y volverá al mercado, con lo cual, la suba de precios podría acentuarse.

En cuanto a la Argentina, proliferaron las estimaciones de mermas de su cosecha, y varias fuentes (FAO y Oil World) coincidieron con mayores perdidas. El INTA estimó la zafra final de maíz 2011/12 entre 17 y 21 millones de toneladas (9 menos que el ciclo anterior). La Bolsa de Cereales BA estimó un techo de 22 y el USDA 26 millones de toneladas. Para la soja, el INTA estimó su producción entre 43 a 47 millones de toneladas, para la BCBA seria de 46,2 y según el USDA 50,5 millones de toneladas.

Según fuentes oficiales, se admite una pérdida de 5000 millones de dólares por la sequía, y que también habrá menor nacimiento de bovinos. Los montos para ayudar a los productores rondaron 2.800 millones de pesos y fueron establecidos por el Ministro de Agricultura junto a los representantes del campo. Están contemplados por la emergencia agropecuaria 500 millones, y el resto, a través de créditos bancarios.
Del ciclo 2011/12 resta concluir la zafra de Sudamérica, y es previsible que el mercado global continúe ajustado para los granos, con la excepción del trigo. Las tendencias a mediano plazo, nos recuerdan que la demanda ha crecido más que la oferta y que los menores remanentes ya se están proyectando para la nueva temporada 2012/13.

Ver más: Cuenca Rural

Maíz 2011/12 en 21,4 millones de toneladas

La primera estimación nacional de maíz arroja una muy significativa baja en el volumen comercial a recolectarse. Las severas restricciones hídricas a las que estuvo sometido el cultivo durante su etapa de floración harían retroceder el rinde promedio a 60 qq/ha cuando las expectativas iniciales eran superar los valores promedio de producción, es decir los 69 qq/ha.

De esta manera, el rinde promedio maicero 2011/12 quedaría situado entre la dramática cosecha del 2008/09 y la campaña precedente, la 2010/11. La superficie que no ingresaría a uso comercial ascendería a 900 mil hectáreas sobre las casi 4,5 millones de hectáreas que estarían sembradas. De todas formas, la campaña continúa y los ajustes estarán, sin lugar a dudas, condicionados a la evolución del régimen pluviométrico.

Para la soja, las condiciones no son buenas, sea por el retraso de las siembras de segunda como por el aspecto de los lotes de primera en algunas áreas. En el primero de los casos, está en riesgo alcanzar la cobertura total de intención. Las lluvias de principios de enero fueron muy importantes, pero muchas zonas quedaron fuera de las zonas que se beneficiaron con más de 40 a 50 mm.

La continuidad de la cosecha de trigo ha producido pocos cambios en los rindes estimados, que ahora se ajustan a 29,2 quintales por hectárea. El cambio en la cifra estimada de producción, a 13,7 millones de toneladas, está dada mayormente por un ajuste de superficie.

Maíz 2011/2012

Diciembre tuvo un comportamiento lapidario en cuanto a la oferta de agua. Hubo una muy significativa pérdida de humedad en las reservas de los suelos, agravada por las temperaturas y los vientos desecantes sobre una vasta área geográfica de Argentina.

 

Pero ha sido la zona núcleo la que se vio notablemente sacudida por este comportamiento, sobre todo la zona que va de Venado Tuerto y pasa por Pergamino, Arrecifes y Salto, que son áreas que ya noviembre marginaba con los totales mensuales de lluvias.

De esta manera se configuró el panorama que queda plasmado en la imagen de las reservas de agua en el suelo para diciembre (ver al final), donde también se nota muy afectado todo el norte bonaerense, parte del sur santafesino, y la provincia de Córdoba con zonas más complicadas hacia el sur y el norte.

La gravedad del fenómeno mantuvo en vilo los últimos cuarenta días previos al 10 de enero, cuando se produjeron lluvias con acumulados muy variables entre los 20 y los 90 mm en la región pampeana. Para ilustrar como ha sido el balance de estas precipitaciones sobre las necesidades del área, se destaca la imagen de las reservas de suelo al 11 de enero para una pradera permanente (ver al final del informe).

Con casi un 90% sembrado y siguiendo en vilo la concreción de algunas de las sementeras restantes de maíces de segunda, la proyección inicial de 26 millones de toneladas ha pasado a ser de una estimación de 21,4 millones de toneladas. Habría unas 900 mil has que se destinarían a consumo animal y un rinde nacional de 60 qq/ha. Considerando que los datos de la provincia de Entre Ríos se toman del SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, para el resto queda configurado el siguiente detalle:

Trigo 2011/2012

Casi completada la cosecha, el rinde triguero mejora ligeramente al estimar el promedio nacional en 29,2 quintales por hectárea, frente a los 29,0 qq/ha del mes pasado.

El ajuste más importante se hace sobre la superficie implantada dado que se agregan resultados preliminares de una detección de uso de suelo con tecnología satelital realizada sobre la zona núcleo. Con los resultados definitivos, será ampliada la información en un próximo informe semanal de GEA. En definitiva, se arriba a un área nacional triguera de 4,82 millones de hectáreas.

La nueva superficie estimada hace posible calcular en 13,7 millones de toneladas la producción de trigo 2011/12, volumen que aumenta en algo menos de un millón de toneladas respecto del reporte precedente, si bien sigue siendo una cosecha inferior a la de la campaña anterior (14,3 M Tn). Se destacan los datos por provincia en el siguiente cuadro, tomándose para Entre Ríos la información producida por el SIBER, de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

Soja 2011/2012

Se ha sembrado el 90% del área de intención (18,8 millones de hectáreas) y las condiciones de siembra están amenazando la conclusión de las labores en tiempo y forma. Merced a las últimas lluvias, se está decidiendo sobre las coberturas de segunda que no tuvieron oportunidad de siembra. Estas nuevas siembras están muy sujetas a la cantidad de milímetros caídos durante la tormenta del 10 de enero ya que, por el grado de desecamiento alcanzado, no en todos los lotes está la posibilidad de lograr la emergencia y el establecimiento de las plántulas.

La condición de la soja en nuestro país va de buena a mala, como en muchas zonas de Córdoba. El estrés hídrico de diciembre ha frenado el crecimiento y alcanzó a producir muerte de plántulas, que incluso provocó el abandono de cuadros. Es alta la preocupación por lo que puede pasar en las próximas semanas, pero de darse un importante cambio pluvial durante los próximos dos meses sería posible alcanzar productividades que estén dentro de los valores promedio históricos. Sin embargo, no parece ésta la posibilidad más cercana en estos momentos.

SI bien puede decirse que ya hay rindes que se verán resentidos, es prematuro efectuar una estimación. Por ende, se continúa trabajando con rindes históricos para la producción de soja 2011/12, lo que arroja un número proyectado de producción de 49,5 millones de toneladas.

Ver más: Bolsa de comercio