Estado de alerta ante rebrote de aftosa en Paraguay

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) mantiene en Argentina el estado de alerta ante el rebrote de fiebre aftosa en Paraguay y evalúa técnicamente el nuevo episodio sanitario en el país vecino junto con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) paraguayo.

La aclaración surgió luego de que el organismo sanitario de Paraguay confirmara la aparición de un nuevo foco de fiebre aftosa en una finca ganadera de San Pedro (centro), 330 kilómetros al noreste de Asunción, tres meses y medio después de la detección de ese mal en la misma región.

Unos 23 bovinos, de un total de 154 cabezas de ganado vacuno con que cuenta ese establecimiento, dieron positivo a los análisis de fiebre aftosa, que afecta a bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y otros rumiantes con pezuñas.

La finca se encuentra a 15 kilómetros de la hacienda en la que el 18 de septiembre pasado fue declarado el primer foco, que obligó a las autoridades sanitarias de Paraguay a sacrificar 820 cabezas de ganado y la suspensión cautelar de las exportaciones cárnicas.

Desde la declaración de alerta sanitario, el Senasa aclaró que continúa con las distintas medidas de prevención en todo el país, en el marco de la Resolución 684 con motivo de un foco de fiebre aftosa en un establecimiento ganadero del Departamento de San Pedro en Paraguay.

Dicha resolución suspende, en forma preventiva, el ingreso a la Argentina tanto como importación o tránsito a terceros países, de toda mercadería originaria de Paraguay que pueda vehiculizar el virus de la fiebre aftosa.

Asimismo se adoptan en las zonas fronterizas de nuestro país medidas extraordinarias de control y prevención necesarias para evitar el ingreso, por cualquier medio, de enfermedades vesiculares exóticas o de alto riesgo.

Para tal fin, el Senasa dispone el refuerzo de la dotación de su personal, profesional y técnico, en los puestos de control y áreas fronterizas de riesgo; la intensificación de los controles en las cargas comerciales de los productos autorizados a ingresar al país; así como una mayor restricción a objetos, cosas o mercaderías bajo la modalidad de tránsito vecinal fronterizo, entre otras.

Cabe destacar que a la fecha se ha finalizado la segunda campaña de vacunación en todo el país. Desde el alerta sanitario, el personal del Senasa, además, desinfectó y controló más de 396.000 vehículos de todo tipo, terrestre y fluvial, y más de 2 millones de personas ingresados al país.

El Senasa controla 29 pasos fronterizos a lo largo del límite con Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. Más de 600 agentes de los centros regionales NOA Norte, Chaco-Formosa, Corrientes-Misiones y Entre Ríos del organismo, llevan adelante los controles y operativos permanente de verificación en rutas, en los que también se cuenta con la colaboración de las policías provinciales y Gendarmería.

En los puestos de frontera, el personal del Senasa efectúa la desinfección con equipamiento especial, incluyendo rodiluvios; controla vehículos y personas y verifica el tráfico vecinal al tiempo que, mediante controles en ruta, verifica que la documentación de la carga transportada cumpla con la legislación vigente.

Los puestos de frontera en alerta incluyen: 1 en Salta (en el límite con Paraguay); 6 en Formosa; 1 en Chaco; 17 entre Corrientes y Misiones y 3 en Entre Ríos.

En Paraguay, mientras tanto, Juan Néstor Núñez, titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), se lanzó contra el propietario de la estancia Nazareth, Gustavo Trugger, donde se detectó el brote de aftosa, a quien calificó de comerciante de ganado y no como un ganadero, ya que no está afiliado al citado ente.

Además, se informó que la ARP y el Senacsa integrarán de inmediato un gabinete de crisis para investigar y obtener solución del nuevo caso de fiebre aftosa, el segundo foco en un periodo de cuatro meses.

“Esta persona, que tiene antecedentes irregulares, solo se dedica a la compra-venta de ganado y no es asociada de la ARP. Vamos a agotar las instancias de investigación para develar a fondo la cuestión pero, lo concreto, es que no vamos a indemnizarlo porque ello no corresponde”, aclaró Núñez.

El titular de la ARP negó cualquier vinculación o involucramiento de la entidad a su cargo con el rebrote de la aftosa, y aclaró que la institución a su cargo realiza una tarea complementaria en el servicio de sanidad animal, derivando la responsabilidad integral en el Senacsa, a través de sus técnicos.

Ver más: Panorama Agropecuario 

“La Niña” persiste y hay importante riesgo para la soja y el maíz

“Las altas temperaturas y falta de lluvias están afectando al avance de la campaña gruesa, lo que hacen prever reducciones en la producción de soja y maíz de la nueva cosecha”, sostiene el informe.

También señala que los efectos del fenómeno climático de “La Niña” se están notando, sobre todo, en la región Sur de Santa Fe, Centro y Norte de Buenos Aires y Sudeste de Córdoba”.

Además, “los montos de precipitaciones acumulados en el período comprendido entre el 1 y el 23 de diciembre no superan los 20 milímetros en gran parte de la región, afectando la recarga de agua del suelo en la principal zona de cultivos de Argentina”.

El organismo pronostica que “a este panorama se suma que los montos de lluvia no sufrirán modificaciones en los próximos días, ya que no se esperan precipitaciones en la región hasta fin de año”.
Además, las altas temperaturas favorecerán la evapotranspiración y la consiguiente disminución de la humedad en el suelo, según el informe. La zona más afectada es el Norte de la provincia de Buenos Aires, el Sur de Santa Fe y Este de Córdoba.

El panorama agropecuario elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destaca que gran parte de las lluvias de los últimos siete días se concentraron sobre Entre Ríos, el sector oriental del Núcleo Norte, sectores del Centro Norte de Santa Fe y principalmente sobre las provincias norteñas del NOA y NEA.

En todas estas regiones se relevaron progresos de siembra de soja que sumados a los avances en las zonas Centro, Sur y Este de Buenos Aires elevan el área cubierta a nivel nacional a un 80,6% de las 18.850.000 hectáreas prevista para la actual campaña.

En números absolutos se sembraron 15,2 millones de hectáreas de soja, lo que refleja un progreso semanal de 5 puntos porcentuales. Con un panorama algo más crítico se encuentra sectores de Córdoba, La Pampa, Oeste y Norte bonaerense y Sur de Santa Fe, debido a la condición de estrés hídrico que presentan.

Esta condición no solo frena el desarrollo de los cuadros implantados de soja, sino que también interrumpen el progreso de siembra sobre lotes pendientes.

Ver más: Agrolluvia.com

Desmejoran los cultivos en Santa Fe por la falta de lluvias

La Bolsa de Comercio de Santa Fe informó esta mañana que hubo un cambio de situación en el estado de los cultivos en el centronorte de la provincia por la falta de lluvias y altas temperaturas.

Además, resalta que se ha frenado la siembra de maíces y soja de segunda, y en cuanto al girasol, siguen los ataques de palomas y de cotorras; por lo que hay gran preocupación en toda la zona sembrada.

A continuación, el informe completo de la Bolsa de Santa Fe al 20 de diciembreLa semana se caracterizó por las altas temperaturas, en algunos casos cercanas a los 39 grados y por la carencia de precipitaciones, en toda el área de estudio, que comprende a los departamentos del centro y norte de la provincia de Santa Fe.

Los perfiles de los suelos en su totalidad poseen reserva de agua, pero la falta de agua por lluvias comenzó a manifestarse.El informe de «Estimaciones Agrícolas», que semanalmente elabora y distribuye la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indica que «el agua útil en los primeros 20 centímetros disminuyó en importancia llegando a valores próximos al punto de marchitez permanente», que tendrá consecuencias en el desarrollo de los cultivos (Página 11).

El informe, que en forma completa se puede consultar en www.bcsf.com.ar , en lo que refiere al girasol vuelve a alertar sobre el ataque de cotorras y de palomas en los cultivares en toda el área de siembra (Página 3).

Respecto del maíz de primera, los cultivos se encuentran en el período crítico de llenado de granos y comienzan a ser afectados por las altas temperaturas y la poca disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos.

Por las mismas causas no comenzó la siembra de los maíces de segunda (Página 5)Respecto de la soja de primera, el cultivo en las distintas áreas presenta un muy buen desarrollo y sin dificultades.

En cuanto a la soja de segunda, el cultivo presenta problemas en la emergencia, particularmente en los rastrojos de trigos últimamente cosechados, no así los sembrados hace 15 o 20 días atrás que se desarrollan sin dificultades.

También en el caso de la soja de segunda, se detuvo también la siembra por la poca o nula disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos (Páginas 6,7 y 8)En tanto, respecto del sorgo granifero, la situación de los cultivares es de buena a regular (Página 9), mientras que el algodón, la poca disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos no está permitiendo un desarrollo normal.

Ver más: Agroclipping

Sube en Chicago la soja, el trigo y el maíz

Los futuros de soja, trigo y maíz cerraron en alza el miércoles en el mercado de Chicago apoyados por compras técnicas. La soja también estuvo impulsada por preocupaciones sobre el clima seco que afecta a Brasil y Argentina, dos de los mayores productores mundiales de la oleaginosa, ya que podría reducir sus cosechas. En el caso del maíz, los futuros también se vieron impulsados por un alza del petróleo.

SOJA
* La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 subió entre 8 y 10,75 centavos de dólar por bushel. La posición enero 2012 trepo 8,5 centavos, a 11,53 dólares.

* La harina de soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 avanzó entre 2,2 y 4,2 dólares por tonelada, mientras que el contrato enero 2012 avanzó 4,1 dólares a 299,3 dólares.

* El aceite derivado para entregar entre enero del 2012 y enero del 2012 trepó entre 0,04 y 0,31 centavos de dólar por libra. La posición enero 2012 avanzó 0,15 centavos a 49,53 centavos.

TRIGO
* Los futuros del cereal para entregar entre marzo y diciembre del 2012 avanzaron entre 8 y 9,75 centavos de dólar por bushel.

* El contrato marzo 2012 trepó 9,25 centavos a 6,17 ólares.

* En el mercado de futuros de Kansas , el trigo para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 subió entre 4 y 7,25 centavos de dólar por bushel.

MAIZ
* El maíz para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 avanzó entre 6,25 y 9,75 centavos de dólar por bushel.

* El contrato marzo 2012 subió 9,25 centavos a 6,1625 dólares.

MERCADO DE HARINAS DE EUROPA
La harina de soja subió en el mercado europeo impulsada por preocupaciones de que el clima seco en Sudamérica reduzca el tamaño de la cosecha de la oleaginosa.

La harina de soja sudamericana subió entre 1 y 4 dólares por tonelada. La harina de soja argentina con alto contenido proteico se negoció a 349 dólares por tonelada, precio CIF Róterdam.

MERCADO DE ACEITES DE EUROPA
Los precios de los aceites vegetales avanzaron en línea con los aceites minerales y con un mejor panorama económico global.

Los aceites líquidos, de soja, de girasol y de colza se negociaron entre una caída de 7 euros y un alza de 5 euros por tonelada.

El aceite de palma se ofreció con un alza de entre 5 y 25 dólares por tonelada.

(1 tonelada = 36,744 bushels de soja o trigo, y 39,368 bushels de maíz) (Editado por Juan Lagorio)

Ver más: Conciencia Rural

Ya se sembraron casi 14 millones de hectáreas de soja 2011/12

Actualmente se estima que un 73% del área prevista en 18,85 M/hectáreas fueron implantadas en todo el territorio nacional. La condición general del cultivo sigue siendo buena a muy buena.

A la fecha el progreso de siembra de soja 2011/12 alcanzó un 72,9% de un área prevista en 18,85 millones de hectáreas, marcando un progreso intersemanal de 4,1 puntos porcentuales. Así lo indicó hoy un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Actualmente se estima que más de 13,7 millones de hectáreas fueron cubiertas a lo largo de toda el área agrícola nacional y gran parte de esta superficie mantiene hoy en día una condición de cultivo buena a muy buena dependiendo de la región.

“La siembra de soja progresa actualmente gracias a una fluida incorporación de cuadros de segunda,implantados sobre rastrojos de trigo y cebada. La región central del país alcanzó los mayores avances, concentrados en un área que involucra nuestro Centro-Norte y Sur de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Centro-Este de Entre Ríos”, señala el informe.

“Los cuadros más evolucionados ya transitan etapas reproductivas de floración en sectores del Sur de Córdoba, Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Centro Este de Entre Ríos; no obstante el grueso del área sembrada en lotes de primera aún se encuentra vegetando”, agrega el documento.

“La disponibilidad hídrica en el suelo comienza a mostrar cierta heterogeneidad, esto es consecuencia de la interrupción de lluvias que hasta hace quince días atrás reabastecían los perfiles semanalmente con precipitaciones que se extendían en grandes áreas”, culmina.

Ver más: PanoramaAropecuario

 

La sequía pone en riesgo a la soja y al maíz

Las condiciones más secas en partes de la zona centro este de la Argentina podrían empeorar y expandirse la próxima semana, en una amenaza potencial a la región productora de maíz y soja, advirtieron ayer meteorólogos estadounidenses.
Partes del cinturón agrícola de Brasil también han estado secas, aunque se esperan condiciones más húmedas para la próxima semana que deberían aliviar las preocupaciones.
A medida que se desarrollan los cultivos de soja y maíz en Sudamérica, se ha registrado recientemente una sequía menor en el centro este de la Argentina, incluyendo Santa Fe, Entre Ríos y el noreste de Buenos Aires, dijo Kyle Tapley, de MDA EarthSat Weather.
«En los últimos 45 días estas áreas generalmente han visto entre un 60% y un 75% de los niveles normales de lluvia, con un déficit de precipitaciones de 50 a 75 milímetros en promedio», señaló Tapley.
Las condiciones secas aún no están teniendo un impacto significativo en el desarrollo de los cultivos, pero con poca lluvia esperada para la próxima semana la situación podría empeorar y expandirse al suroeste argentino.
«Puesto que se espera que el fenómeno de La Niña persista, se verán condiciones más secas de lo normal a lo largo del este de la Argentina durante los próximos meses», indicó Tapley.
En el centro este de Brasil, unas condiciones persistentemente secas han estado presionando a los cultivos a lo largo del sureño Mato Grosso, el norteño Mato Grosso do Sul y el suroccidental Goias.
Se esperan mejoras para estas áreas en la próxima semana, aunque es posible que algunas condiciones secas aún permanezcan, especialmente Mato Grosso do Sul, dijo Tapley.
Las condiciones secas se han estado incrementando en Rio Grande do Sul, en el extremo sur de Brasil. Aunque se espera un alivio limitado a la situación durante la semana próxima, se necesitarán más lluvias para terminar con la tendencia.
«Mirando al futuro en el equilibrio de la temporada de cultivos la mayor zona de preocupación en Sudamérica debería ser la Argentina.
Ver más: Conexión Rural

Sostenido interés por el maíz remanente

Por segunda jornada consecutiva, los exportadores evidenciaron ayer un sostenido interés por el maíz remanente de la cosecha 2010/2011 en el mercado disponible local, por el que pagaron 140 dólares en San Martín, Arroyo Seco, General Lagos y en Timbúes, 5 dólares más que anteayer.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destaca en su reporte diario que nuevamente “se negoció un volumen importante” de maíz en el recinto de operaciones, aunque no brinda mayores detalles. La corredora Fyo.com, en tanto, calculó en 50.000 toneladas el volumen vendido para entregas entre enero y febrero.

También subió ayer el valor del maíz de la próxima cosecha, dado que los exportadores propusieron 145 dólares por tonelada con descarga entre mayo y julio sobre San Martín y sobre Arroyo Seco, 5 dólares por encima de la oferta del lunes. En este caso, las operaciones habrían rondado las 10.000 toneladas.

La Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci) informó ayer la aprobación de ROE Verdes por 106.590 toneladas de maíz.

Acerca de los consumos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que la demanda para Baradero pagó US$ 132 por tonelada de maíz con entrega entre el 19 y el 31 del actual y US$ 133 con descarga durante el bimestre marzo/abril. En Chacabuco, la oferta fue de US$ 122 por grano para marzo/abril.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones abril y julio del maíz perdieron US$ 1,10 y 0,50, mientras que sus ajustes fueron de 145 y de 147,50 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron alzas de US$ 0,19 y de 0,30 sobre los contratos marzo y mayo del maíz, cuyos ajustes resultaron de 234,04 y de 237,49 dólares por tonelada. La mejora de valor del petróleo (pasó de 97,77 a 100,14 dólares por barril) fue el principal factor alcista para el grano grueso. No obstante, la firmeza del dólar frente al euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3188 a 1,3094, limitó las ganancias.

Respecto de la soja argentina, las fábricas propusieron ayer $ 1170 por tonelada en las terminales de Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y de General Lagos, $ 10 más que anteayer. La BCR indicó que según el volumen del lote ofrecido, los compradores habría pagaron hasta 1200 pesos.

Luego de una jornada sin ofertas abiertas por soja nueva en el mercado rosarino, los interesados propusieron ayer 265 dólares por tonelada en San Martín y en Arroyo Seco. En Bahía Blanca, en tanto, la oleaginosa se cotizó a 268 dólares, con una mejora de 2 dólares.

En el Matba, los contratos enero y mayo de la soja subieron US$ 0,70 y 2,40, mientras que sus ajustes fueron de 283,20 y de 276,30 dólares por tonelada.

Las posiciones enero y marzo de la soja en Chicago aumentaron US$ 2,39 y 2,50, en tanto que sus ajustes resultaron de 410,98 y de 414,84 dólares por tonelada. El pronóstico de tiempo seco para las principales zonas productoras de soja de Brasil y de la Argentina fue ayer el fundamento alcista que impulsó los precios.

En cuanto al trigo argentino, ayer la demanda exportadora pagó US$ 145 por tonelada de cereal con 11% de proteína y ph 78 en San Martín y en Arroyo Seco, US$ 5 más que anteayer. El cereal con 10,5% de proteína se mantuvo estable en San Martín, en US$ 125. También quedaron sin cambios las propuestas por trigo sin requerimientos de calidad, dado que los interesados ofrecieron US$ 120 en General Lagos (entrega en marzo) y US$ 115 en Necochea (enero/febrero).

Las posiciones enero y marzo del trigo en el Matba subieron US$ 1 y 0,60, mientras que sus ajustes fueron de 117 y de 128,60 dólares.

En Chicago y en Kansas, la posición diciembre aumentó US$ 2,30 y 1,38, en tanto que su ajuste fue de 220,65 y de 241,04 dólares.

TRIGO ARGENTINO RUMBO A EGIPTO Y A YEMEN
“La principal agencia estatal de compras de trigo de Egipto adquirió 60.000 toneladas del cereal argentino a un valor FOB de US$ 226 por tonelada”, indicó ayer Reuters. En la misma licitación, Egipto compró 60.000 t de trigo ruso, a US$ 243,98, y otro cargamento igual de trigo francés, a US$ 240,5. “La Argentina está comenzando a apoderarse del mercado egipcio y de otros mercados de Oriente Medio, con una venta concretada ayer a Yemen”, le dijo un operador europeo a la agencia de noticias. La semana pasada, Egipto compró 180.000 t de cereal argentino. Acerca de la venta a Yemen, un molino de ese país confirmó la compra de 110.000 t de trigo de la Argentina y de Rusia, sin especificar qué volumen a cada uno.

Ver más: Elcampo.com

La semana se inició sin cambios en el mercado de granos

La semana comenzó con pocos cambios en los precios ofrecidos por los compradores locales ante la gran volatilidad que mostró el mercado externo de referencia, donde finalmente el cierre fue con bajas, según indicó hoy un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BcR). 

La soja se negoció abiertamente a los mismos valores del viernes por lo que los negocios recién aparecen a niveles más altos y por lotes de consideración (las fábricas locales ofrecieron abiertamente 1160 $/tonelada).

En tanto, por los cereales la exportación continúa muy activa en busca de mercadería. Por el trigo las ofertas mejoraron por mayores requisitos de calidad(se realizaron ofrecimientos a 125 u$s/tonelada); mientras que por maíz se confirmaron los rumores de mejores precios conocidos en la rueda previa (133 u$s/tonelada).

Por su parte, en el mercado de Chicago el cierre fue negativo para todos los futuros, a pesar de las subas iniciales, ante el rebote del dólar y el pesimismo por las turbulencias financieras en la zona euro.

El temor de que las agencias calificadores rebajen la nota de la deuda para varios países miembros de la zona euro eliminó el optimismo que reinaba en los mercados acerca de la pronta recuperación de la crisis, generando la caída de los mercados accionarios hasta perder todo el terreno ganado en el día al tiempo que el petróleo caía.

Ver más: Universo Campo 

Mercado de vacunos: venta lenta y precios bajos

En rotunda contradicción con los pronósticos que indicaban para el último mes comercial del año una disminución de la hacienda terminada para faena, y consiguientemente, un posible ajuste en alza de los precios, el Indice Novillo, de $ 7,834, anotado esta semana en el Mercado de Liniers indicó una diferencia negativa del 12,14% respecto del indicador de $ 8,916 del miércoles 9 del mes pasado.

En un segmento con notorias dificultades para ordenar las faenas, en virtud de los feriados, los operadores que abastecen al comercio minorista de la Capital Federal y de diferentes zonas del Gran Buenos Aires actuaron con mucha prudencia e impusieron una tónica que varió de encalmada a floja.

Es que con 20.702 cabezas encerradas en las jornadas que se recuerdan -los remitentes adelantaron los despachos al recinto, particularmente el martes, cuando sumaron 11.251 vacunos, stock sólo superado el martes 11 de enero con 13.136 animales-, la competencia no pasó de discreta y las cotizaciones se fijaron con tendencia negativa para las diferentes categorías y clasificaciones.

Los novillos

Con una participación en los envíos del 12,39 por ciento sobre el total, equivalente a 2554 novillos, la categoría más emblemática de la especie debió comercializarse con invariable tranquilidad, incluso conviniendo valores calificados no más que aceptables, aun para los lotes de buena calidad y preparación.

A continuación se detallan los promedios corrientes vigentes el miércoles cuando, a pesar de disminuir la entrada a 4563 animales, la plaza no alteró las características antes mencionadas. Entre paréntesis se reflejan los valores correspondientes al miércoles 9 de noviembre: $ 8,80/9,20 ($ 9,10/9,50) por livianos de 431/460 kg; $ 8,70/9,10 ($ 9/9,40) con 461/490 kg, y $ 8,60/9 ($ 8,90/9,30) con 491/520 kg.

Cabe apuntar que de enero a la fecha ingresaron al recinto 1.173.223 vacunos, frente a las 1.214.946 cabezas de igual lapso de 2010. El Indice Novillo fue de $ 8,185, contra los $ 6,445 anteriores. Con esa diferencia del 27% se deberán solventar costos de explotación que los productores expresan haberse incrementado notablemente.

Para negocios concertados por la vía directa, con novillos trazados destinados a exportación, se pactaban el miércoles $ 16,30/16,50 por kilo de carne para jaulas de no más de 500 kilos de promedio. Excediendo ese techo, se reportó $ 16, con moderada demanda. El novillito/novillo tipo supermercado podía canalizarse entre $ 16 y 16,20 por kilo de carne.

Hacienda liviana

Resultó de nuevo significativa la remisión de haciendas del tipo consumo liviano, pues con 13.331 cabezas, sobre un total vendido de 20.616, representaron el 64,66%, con preponderancia de los novillitos, con 5969 animales; luego los terneros, con 5815, incluidos los de feedlot , y las vaquillonas, con sólo 1547 cabezas, apenas el 7,50 por ciento del total.

Los remates tuvieron trámite corriente sólo para los conjuntos especiales, y en éstos, particularmente para los machos de 360/380 kilos, sobre los que gravitaron los frigoríficos consumeros y los titulares de matrícula que hacen repartos en el segmento minorista.

Los promedios corrientes oscilaron de la siguiente forma: en novillitos, $ 9/9,60 con 351/390 kg y $ 8,90/9,40 con 391/430 kg; por hembras medianas de 351/390 kg, $ 8,50/9 y $ 7,40/8,30 por las de 391/430 kg, y en terneros, $ 9,60/10,20, salvo cuando se trató de lotes de mediocre preparación, que se colocaron en $ 8,40/9,30.

Con laboriosidad y en valores bien castigados por carecerse de efectiva demanda entre los frigoríficos, se concretó la negociación de todas las clasificaciones de vacas, que con 4158 animales, constituyeron el 20,17% de los ingresos. Las de mejor conformación se cotizaron el miércoles en $ 6,20/6,80 y las regulares en $ 4,70/6,10, en tanto que en el tipo conserva, por las buenas, encarnadas, se obtuvieron $ 4,30/4,70 y por las inferiores $ 3,50/4,30.

Ver más: Lanacion.com