Finaliza el prestigioso seminario Agrotendencias 2011

Jorge Asís y Juan Carlos de Pablo pusieron fin al prestigioso seminario Agrotendencias 2011. El analista político habló de “cristinización” de la sociedad y dijo que los números de octubre pueden ser más grandes de lo que se prevén. De Pablo indicó que el desafío será cómo el equipo económico resuelve el estancamiento de la reactivación.

Culminó la jornada con el “Análisis político y económico de la coyuntura argentina”, a cargo de dos pesados de la opinión pública: Jorge Asís y Juan Carlos de Pablo. Ambos coincidieron en que, luego del triunfo en los comicios de octubre, al oficialismo le llega el turno de la confirmación en los números de octubre, pero el desafío de una economía que se desacelera.

Asís, escritor, periodista, ex diplomático y autor de más de 20 libros, fue tajante en su diagnóstico: “No hubo ningún presidente que concentrara tanto poder de decisión en su arbitrio personal. Ni Perón, ni Menem, ni Kirchner”. Habló de una “cristinización” de la sociedad y que del “vestidito negro” cuelgan protagonistas muy diversos que simulan muy bien las disidencias: Szpolski y D´Elía, Soria y Verbitsky.

Los números que arrojó el prestigioso analista indican que en octubre Cristina Kirchner obtendría entre el 55 y el 57% de los votos, mientras que Hermes Binner se ubicaría en el segundo lugar con apenas el 17%. “Hay consultores que no quieren transmitir sus números porque temen que sean peores”, advirtió.

Asís remarcó que, basado en una comunicación ejemplar que “barrió a la prensa”, el kirchnerismo desapareció “con la muerte de Néstor” y que hoy ya es necesario hablar de “cristinismo”. “El problema hoy es que lo que gobierna es el discurso. Se lo toman excesivamente en serio. Con ese panorama, no creo que Cristina esté en condiciones de gobernar con un gabinete de notables”, alertó.

Finalmente, sobre los posibles opositores a futuro, mencionó a Mauricio Macri, quien “no es el opositor, sino que aspira a ser el sucesor”. Pero también mencionó a Daniel Scioli, a quien “ya le están poniendo palos en la rueda”, y concluyó diciendo que Amado Boudou “va a ser causa de la valoración de Cobos en la presidenta”.

Economía
A su turno, Juan Carlos de Pablo habló sobre el contexto mundial y la crisis económica. Desde su punto de vista, “no hay que leer ni lo que dicen los diarios ni lo que dicen los expertos”, ya que no puede saberse a ciencia cierta qué es lo que va a pasar.

Llamó a no exportar ni importar modelos a otras idiosincrasias “porque no sirve para nada”. Resaltó que la crisis estadounidense no es tal, sino que lo que se está discutiendo es cuánto más o menos va a crecer el PBI. Sobre la Unión Europea, aclaró que ninguna como potencia, como Alemania, va a salir a ayudar en este momento a Grecia. “La UE va ayudar a los miembros cuando realmente los sienta al borde del abismo”, dijo.

Confirmó que el crecimiento de China seguirá un rumbo de unos 50 años más y que Brasil, país realmente significativo para la economía local, “está haciendo lo que debe: crecer más despacio y devaluar. Están sacando el pie del acelerador ahora, pero no van a tener que pisar el freno de golpe más adelante”.

El experto señaló que el desafío de la nueva gestión será cómo resolver el “aplanchamiento” de la reactivación económica y qué hacer con menores reservas. “Esta es la primera vez que el equipo económico K tiene que decir que tiene un problema”, apuntó.

Ver más: Panorama Agropecuario

Buenos precios posibilitan encarar la actividad ganadera con otro espíritu

Le llegó el momento a la ganadería. Los que hemos podido aguantar los últimos años por ser productores mixtos, tener más espalda o lo que fuere, nos encontramos en un momento de buenos precios que posibilitan encarar la actividad con otro espíritu y hacer las inversiones que tan retrasadas teníamos.

En todos estos años, la brecha tecnológica entre la agricultura y la ganadería se amplió mucho más, se avanzó en agricultura por ambientes, balance nutricional, agricultura de precisión, variedades e híbridos, biotecnología y maquinaria, mientras que en ganadería se redujo fuertemente la siembra de pasturas y además le sacamos a las vacas el poco campo de regular calidad que les quedaba para sembrarlo. La actividad no daba renta y todas las inversiones en ganadería se frenaron esperando “hasta que aclare”.

Mientras que en la agricultura la gente se especializaba en las nuevas tecnologías con gran afluencia de jóvenes entusiastas a la actividad, la cría y recría mantenía un ritmo de trabajo más calmo con gente de mayor edad, de prácticas tradicionales y con muy poco recambio, por ser empleos peor remunerados y con poco atractivo para la juventud.

Todos los analistas nos dicen que vamos a tener muy buenos precios por unos cuantos años más, pero como estamos en Argentina todo puede cambiar, y por eso pienso que este es el momento de hacer los ajustes que los modelos ganaderos necesitan, aprovechando la buena relación de los precios relativos.

Todo lo que se avanzó en agricultura en estos años hoy va a poder ser aprovechado por la ganadería intensificando sus verdeos y sus reservas. Estamos en un período seco y vemos en lugares donde en algún momento hubo un metro de agua, sorgos que dan cinco comidas o maíces de 1.100 raciones o más por hectárea.

Pero el agua puede volver, entonces tenemos dos opciones: no hacemos nada por si viene la inundación, o limpiamos canales y hacemos las obras chicas de sistematización interna, tratando de aumentar el reservorio en los bajos naturales. Los que más velozmente cambien “el ritmo” van a ver aumentar su producción de carne por hectárea, a un mayor costo, pero tendrán mayor renta.

Llegó la hora de la intensificación. Debemos ser cautos con esta palabra, intensificar no es comprar maquinaria (mixer, enrolladora, picadora) o hacer instalaciones de encierro con piso y comederos. La primera intensificación se logra en ser más eficientes en cada hectárea o metro cuadrado de campo. Una vez que seamos muy buenos produciendo forraje habrá llegado la hora de invertir en maquinaria o instalaciones más adecuadas al nuevo modelo diseñado.

Cuando uno recorre campos ganaderos se encuentra con campos bajos, salinos, pelo de chancho, pero también hay algunas zonas con cardos, pasto miel, gramón, bordes de lagunas o lomas chicas perdidas. Estas zonas pueden ser aprovechadas para producir mucho forraje para los momentos de escasez en los que con 2-3 horas diarias de comida (almuerzos) la vaca tiene para todo el día.

La siembra temprana de verdeos (cebadas, avenas o mejor rye grass anual) en otoño y en primavera de sorgos forrajeros y maíces de pastoreo o para silo puede aumentar la carga en estos campos.

Es verdad, hay que trabajar más: dibujar mejor los campos con eléctricos dividiendo lo sembrable del resto, conseguir el sembrador y fumigador que trabaje 40 hectáreas en 5 lotes distintos, entrar y sacar las vacas todos los días, casi como un tambo. Hoy hay que tener el ritmo de los tamberos, ya que en realidad se trata de “tambos de carne”, y quien así lo entienda aprovechará cada recurso lo más eficientemente posible y presupuestará con cuidado y ejecutará con eficiencia y a tiempo las tareas para poder aumentar la renta. Trabajemos a nivel de cada animal y no del rodeo. Debemos, como hacen los tamberos, sacrificar la última comida de un sorgo forrajero para poder tener un verdeo más temprano o saber medir raciones diarias para dar la comida justa a cada rodeo y no desperdiciar pasto.

Tenemos que asesorarnos más sobre el funcionamiento del rumen para poder hacer un uso eficiente de los pastoreos por horas de los distintos recursos, con encierros más o menos prolongados buscando mantener un animal bien comido en buen estado corporal que ocupe poco campo.

Los que tienen la suerte de tener campos mixtos pueden alternar verdeos de invierno en las zonas agrícolas y sacarles un buen margen. El girasol ha perdido mucha área por la soja pero con el actual precio de la carne puede volver a escena, ya que cosechando a fines de febrero, pasando un rolo faca y fumigando, tenemos un buen terreno para sembrar un rye grass anual bien temprano, que es un excelente recurso desde mediados de abril hasta fin de septiembre.

Se están usando mucho los maíces hijos de híbridos resistentes a Round up, que con los cuidados necesarios ayudan a limpiar campos de gramón y a tener muchas raciones por hectárea a bajo costo. Esta colonización de los lotes es seguida por verdeo de invierno y nuevamente maíz RR. Siempre es bueno tener unas hectáreas de pastura buena en suelo agrícola que apalanque a todo el modelo ganadero.

No hay un modelo igual a otro ni un productor igual a otro, cada campo tiene su modelo o está en busca de uno superador y generalmente está más asociado a la vocación del dueño que a la utilización eficiente del recurso suelo.

Para ser ganaderos exitosos vamos a tener que ser antes muy buenos agricultores, ya que los modelos tendrán muchas siembras, fumigadas, fertilizaciones que necesitan de buenos ejecutores, y en muchas zonas ganaderas no solo la maquinaria está bastante obsoleta sino que falta la “muñeca chacarera”.

Hoy tenemos los precios esperados. Utilicemos la tecnología disponible, cambiemos el ritmo, seamos tamberos de carne y recemos para que nuestros gobernantes se den cuenta de que con una exportación abierta la ganadería argentina se recuperará más rápido, por mayores índices de destete y mayor peso de faena.

Ver más: Clarín Rural

Hay 549 mil terneros más que el año anterior

Se acaban de conocer los resultados de la primera campaña de vacunación de 2011, que inoculó todo el rodeo nacional, salvo las categorías mayores (vacas y toros) de la provincia de Buenos Aires. El stock ganadero, de acuerdo a estos registros, se ubicaría casi sin cambios con respecto al primer semestre del año pasado. Pero hay algunos datos inesperados: primero, hay ya 549 mil terneros más (4,3 por ciento) que el año anterior; y segundo, hay 840 mil novillos y novillitos menos (9,2 por ciento) que un año atrás.

El mayor destete no tendría que ser una sorpresa, porque se está midiendo contra el peor registro de la historia contemporánea, el del otoño del 2010, que responde a pariciones del 2010 y a servicios del 2009, en plena seca y liquidación ganadera. Gran parte de esta mejor parición se explica por el efecto «rebote» en el porcentaje de parición de Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos, que el año siguiente de la seca, con baja carga y mejor estado de los campos tendieron lentamente a recuperar sus índices de procreo habituales.

El dato de destete 2011, entonces, se ubica más arriba de lo esperado, y marca que la recuperación en la parición nacional ya está en marcha, a favor de los excelentes precios del ternero y de la baja carga de los campos de cría.

Se encontró este otoño, según Senasa, cerca de 1,6 millón de terneros más que en la primavera pasada, cuando esta diferencia, que está dada por los terneros que nacen tarde (octubre-diciembre), que no se llegan a vacunar en la campaña de primavera y que recién se detectan en la campaña de otoño siguiente, era en los años anteriores de sólo entre 700 y 900 mil terneros.

Vamos por más. En esta próxima primavera deberíamos encontrar otro incremento en el número de terneros al pie de la madre, habida cuenta que en la pasada primavera la mayor parte de los vientres recibió servicio en un excelente estado corporal y la incorporación de vaquillonas y terneras al rodeo de cría es masiva desde hace dos temporadas.

De todos modos, y pese a esta mayor cantidad de terneros detectados en esta última vacunación, la cantidad de terneros resulta 2,3 millones de cabezas menor que el nivel logrado en 2007 y 2008.

El otro dato que llama la atención es la fuerte caída de las existencias de novillos y novillitos (-9,2 por ciento), que la está sufriendo hoy la industria, tanto consumera como exportadora. La recuperación de la parición y de stock ganadero ya está en marcha, pero las existencias de novillos cae a medida que se van faenando «camadas» viejas de esta categoría, propias de épocas con mayores pariciones.

También debe destacarse que el número de vacas y vaquillonas se ubica exactamente al mismo nivel del año anterior. En resumen: el mismo stock total del año anterior, con una mayor cantidad de terneros, la misma cantidad de vacas y vaquillonas, y una caída significativa en el número de novillos y novillitos.

Desde el punto de vista geográfico, debe decirse que hay caídas significativas en Córdoba (260 mil cabezas menos), Mendoza (-135 mil) y San Luis (-102 mil), mientras que se mantiene los stocks sin cambios significativos en Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa y Santiago del Estero.

En cuanto a Buenos Aires, que sólo vacunó menores, tiene 230 mil terneros y 227 mil vaquillonas más, pero tiene 250 mil novillos y novillitos menos. Las nuevas provincias «estrellas» de la ganadería argentina: Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta y Misiones, tienen en conjunto el mismo stock que un año atrás: 12 millones de cabezas.

Ver más: Cuenca Rural

Physis en Expocampo Basavilbaso 2011 junto a GC Agro

Physis estuvo presente en la Expocampo Agroindustrial Basavilbaso 2011, que se realizó los días 23, 24 y 25 de Septiembre en el Predio Ferial de la Cooperativa Ganadera El Pronunciamiento Ltda.

Physis dió por iniciada la alianza con GC Agro, a cargo de Matías Mendez, de Basavilbaso con quien armaron un stand para ofrecer y mostrar sus productos al público presente en la Expo Campo 2011. Así, GC Agro se sumó a nuestro equipo para poder ofrecer mas de cerca nuestro sistema de Gestion Agropecuario y todos nuestros servicios en la zona de Basavilbaso.

En conjunto con GC Agro se convocó a productores agropecuarios de la zona y se ofreció una charla a cargo de Adrian Sfeir, Gerente de Physis, sobre “SOFTWARE DE GESTION CONTABLE Y PRODUCTIVO PARA EMPRESAS AGROPECUARIAS”, donde participaron alrededor de 50 personas en el auditorio ofrecido por la Cooperativa El Pronunciamiento.

Con una multitud presente en la jornada del domingo, culminó con total éxito la Expocampo 2011 organizada por la Cooperativa Ganadera » El Pronunciamiento » en el marco de sus sesenta años.

Como estaba previsto para el último dia, con el atractivo del Chaqueño Palavecino, una multitud, desde temprano se hizo presente en el predio ferial. A media tarde ya se podia observar una fila interminable de vehiculos que pugnaban por ingresar, además el tiempo, factor fundamental, este año jugó a favor ya que tanto el sábado como el domingo las temperaturas estuvieron acorde a la época.

Ver más: Physis Novedades

Sin excepciones se impuso demanda amplia y sostenida por los novillos

En condiciones similares a las vigentes en el ciclo precedente fueron concertadas esta semana las ventas de vacunos en el Mercado de Liniers, donde hasta el miércoles ingresaron 17.384 cabezas, frente a las 16.840 de igual lapso anterior. Sin excepciones, se impuso demanda amplia y sostenida por los novillos de parte de varios usuarios de planta que faenan para cortes destinados a restaurantes y hoteles, así como de empresas industrializadoras y ocasionalmente, de un supermercado que adquiere lotes destacados por calidad y tipo de terminación.

Con tal competencia, se obtuvieron $ 8,80/9,30 por livianos de 431/460 kg; $ 8,70/9,10 con 461/490 kg; $ 8,60/9 con 491/520 kg, y $ 8,40/8,90 con más de 520 kg. Con un peso medio de 486,07 kg, se colocaron 2322 novillos equivalentes a un moderado 13,41 por ciento del total vendido que explica la facilidad con que fueron adjudicados. En tanto, el Indice Liniers, de $ 8,691, indicó un repunte del 2,18 por ciento respecto del indicador último, $ 8,506 pesos.

Por vía directa se acordaban anteayer $ 16,50/16,60 por kilo de carne, con certificado, para lotes de hasta 490/500 kilos, proponiéndose no más de $ 16 por los de mayor peso. El tipo supermercado liviano, que el lunes podía colocarse hasta $ 16,70, se cotizó a $ 16,50.

Todas las clasificaciones de vacas, expuestas en cantidad inferior a la requerida por el sector frigorífico y otros compradores, pudieron comercializarse con tónica firme en valores muy favorables. Se obtuvo $ 7/8 por las de mejor conformación y $ 5,70/7 por las regulares, destacándose los máximos de $ 8,50 con 467 kg; $ 8,40 con 462 kg, y $ 8,22 con 583 kg.

Las haciendas del tipo consumo liviano representaron el 61,82% de la oferta, con notoria superioridad de terneros, que sumaron 5355 cabezas, equivalentes al 30,93% del total general.

Durante la venta, prevaleció demanda muy selectiva y exigente -la demanda sigue rechazando la hembra excedida en grasa- y los precios corrientes oscilaron del siguiente modo: en novillitos, $ 8,90/9,70 con 351/390 kg y $ 8,70/9,50 con 391/430 kg; en terneros, $ 9,60/10,30 por los especiales a buenos y $ 8,70/9,40 por los incompletos, y en vaquillonas, $ 8,50/9 con 351/390 kg, y $ 8/8,60 con 391/430 kg..

Ver más: La Nacion

Firme disposición compradora en Mercado de Liniers

La segunda rueda de operaciones de la semana en el Mercado de Liniers se desarrolló ayer con una oferta de 7108 animales, descargados de 187 camiones. Así, el carácter moderado de la entrada y la buena calidad de los lotes exhibidos influyeron positivamente durante las subastas

La firme disposición compradora, que fue común entre los representantes del abasto local, facilitó el desarrollo de las ventas, como también la obtención de precios destacados para los lotes especiales, tónica que comprendió particularmente a los novillos, los terneros y a las vacas.

Se comercializaron 1109 novillos equivalentes al 15,64% del total vendido. El registro máximo fue de $ 9,80 y se pagó por un lote de 36 animales que pesaron 474 kg de promedio. El Indice Liniers, de $ 8,511, mostró una baja del 1,14% respecto del indicador del viernes pasado, de $ 8,609.

En haciendas livianas se pagaron $ 10 por novillitos con 375 kg; $ 9,80 con 360 kg, y $ 9,70 con 376 kg, en tanto que en vaquillonas se obtuvo $ 9,40 con 353 kg y $ 9,30 con 365 kg. En terneros el tope resultó de $ 10,40 para dos conjuntos de 302 y de 314 kilos, respectivamente.

Todas las clasificaciones de vacas se negociaron con facilidad, ratificando los muy buenos valores del lunes, entre los cuales se destacaron los siguientes: $ 8,70 con 434 kg; $ 8,54 con 447 kg, y $ 8,40 con 522 kg.

El Indice General de Mercado de Liniers SA fue de $ 8,275, mientras que el peso promedio general de los 7093 vacunos negociados resultó de 400 kilos, con un total de 2.838.330 kg registrados en básculas. La entrada se integró con 6022 cabezas de la provincia de Buenos Aires; 413 de La Pampa; 252 de Entre Ríos; 220 de Santa Fe, y 352 de Córdoba.

El Indice Novillo del Mercado de Liniers resultó de $ 8,511. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $ 8,518. El valor sugerido para arrendamientos quedó en $ 8,672.

Cotizaciones máximas: novillos livianos, $ 9,40 por 43 animales con 440 kg; novillos medianos, $ 9,80 por 36 con 474 kg; novillos pesados, $ 9,15 por 36 con 502 kg; novillos muy pesados, $ 9,10 por 20 con 522 kg; overos negros, $ 8,32 por 13 con 538 kg; novillitos, $ 10 por 12 con 375 kg; vaquillonas, $ 9,40 por 26 con 353 kg; terneros, $ 10,40 por 46 y 40 con 302 y 314 kg; vacas, $ 8,70 por 20 con 434 kg; y toros, $ 7,92 por7 con 761 kg.

Detalle de venta: novillos 1109; novillitos 1453; vaquillonas 654; vacas 944; conservas 329; terneros 2466; toros 138. Ventas de ayer en pesos por kilo vivo. Base 16 cabezas.

Alzaga Unzué y Cía. SA: (158) Campomar nt. 40, 415 kg a $ 9,40; El Silencio n. 36, 513 a 9,09; Vela nt. 20, 407 a 9,10. Aguirre Urreta Jorge SA: (70) D’Acunto y Ortiz t. 24, 332 a 8. Balcarce y Cía. SRL: (79) Agrop. Celis v. 27, 388 a 8,30; Est. Don Julio t. 45, 320 a 9,60. Blanco Daniel y Cía. SA: (128) Montot t. 19, 323 a 9,70; 16, 349 a 10; Suc. Arbelbide n. 40, 513 a 9,10.

Campos y Ganados SA: (71) La India nt. 16, 361 a 7,80. Casa Usandizaga SA: (114) Consolo v. 18, 421 a 6,50; 19, 428 a 7; Maillos v. 17, 449 a 4,50. Colombo y Magliano SA: (194) Est. Maraljo nt. 18, 354 a 8; t. 20, 305 a 7,70; 27, 313 a 8,50; Las Mesetas nt. 16, 407 a 9,15; 18, 413 a 9,17; 34, 423 a 9,28. Consignataria Blanes SRL: (24) Agrop. La María Pilar v. 24, 306 a 5,30. Consignataria Melicurá SA: (268) Grial Agrop. t. 16, 346 a 7,50; 34, 332 a 8; Josame t. 27, 326 a 9,40; Pérez Lado n. 36, 501 a 9,15; Rincón de la Laguna nt. 25, 424 a 9,38; Del Río Bermejo v. 17, 352 a 6. Crespo y Rodríguez SA: (201) Crespo y Rodríguez t. 16, 348 a 9,50; v. 36, 470 a 7,70; Drabble t. 16, 301 a 9,50; 18, 298 a 9,70. Dotras, Ganly SRL: (171) Colombatti n. 43, 440 a 9,40; La Vijorca t. 48, 337 a 8; Salvadori nt. 25, 386 a 8; 20, 404 a 9,50. Ferias Agroazul SA: (42) Amaral t. 21, 317 a 8.

Gahan y Cía. SA: (133) Belaunzaran t. 49, 317 a 7; Lahore vq. 19, 385 a 9,10; 26, 353 a 9,40; Louge n. 24, 483 a 8. Ganadera Salliqueló SA: (85) El Porrazo Grande nt. 16, 378 a 9,45; vq. 17, 366 a 9,20; Medica n. 23, 528 a 9. Gogorza y Cía. SRL: (188) Abiaburu nt. 21, 351 a 8,50; t. 23, 322 a 8; Oberti t. 16, 345 a 9,40; 30, 304 a 9,80; Orly v. 20, 434 a 8,70;
vq. 20, 362 a 9.

Harrington y Lafuente SA: (111) Cerro Mamin v. 23, 462 a 7,40; El Bagual t. 36, 316 a 9. Heguy Hnos. y Cía. SA: (46) Zuberbuhle vq. 20, 365 a 9,30. Hourcade Albelo y Cía.: (144) Bruno t. 20, 300 a 9; La Inesperada nt. 18, 402 a 9,30; 17, 375 a 9,50; Lahore vq. 20, 365 a 9; Roal n. 16, 468 a 9,10. Iriarte Villanueva Enrique SA: (199) Bernardi n. 17, 494 a 9,10; 19, 438 a 9,30; Dobrila y Vicente t. 41, 327 a 8,40. Jáuregui Lorda SRL: (158) Posavina vq. 24, 370 a 8,60; Sánchez y Otero nt. 42, 426 a 9,30; 30, 401 a 9,60.

Lalor SA: (348) Arrechea v. 28, 525 a 5,50; 22, 455 a 6; Estancia t. 19, 300 a 9,57; 17, 300 a 9,64; 43, 300 a 9,80; Las Víboras n. 32, 506 a 8; Moliendas Pergamino t. 35, 311 a 9,80. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (169) contado, Once Varas t. 37, 305 a 7,20; Santa Olimpia v. 42, 445 a 7,36. Ledesma y Arana SRL: (76) Eco Agri nt. 18, 357 a 8. Llorente-Durañona SA: (287) Cattaneo n. 17, 491 a 8,70; Freggiaro nt. 21, 398 a 7,30; Mascardi nt. 28, 357 a 7; t. 32, 342 a 7,20; 20, 309 a 8; Rubio Aguirre n. 37, 463 a 7; Sol de Mayo Agrop. t. 53, 314 a 9,50.

Madelan SA: (522) contado, El Cañadón n. 23, 496 a 7; Est. Maraju nt. 38, 391 a 9,60; Meat Group t. 24, 300 a 9,50; 26, 300 a 9,62; Por Mas t. 23, 322 a 9,20; Poratti n. 18, 436 a 9,10; Racedo t. 45, 299 a 9,50; San Mariano nt. 23, 378 a 9,60; t. 48, 336 a 9,70; 24, 334 a 9,82; Soldati v. 19, 504 a 7,80. Martín G. Lalor SA: (411) Adm. Duhau v. 21, 537 a 5,76; 18, 657 a 6,56; Cieza n. 26, 437 a 9,30; Est. Jf v. 19, 586 a 6,60; Marialicia t. 20, 344 a 9,30; Cerruto nt. 38, 412 a 9,10; Udale nt. 24, 390 a 9,44; 16, 356 a 9,60; Wake nt. 41, 419 a 9,44. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (706) D’Agostino t. 25, 304 a 9,80; Eyherabide t. 27, 323 a 9,40; 22, 306 a 9,75; Gamarra n. 19, 462 a 8,70; 17, 504 a 8,80; Naddeo nt. 42, 370 a 8; Rignon v. 20, 342 a 6,50; Rime t. 17, 321 a 9,65; 19, 313 a 9,80; 20, 344 a 9,90; 16, 334 a 10; 16, 329 a 10,06; 16, 328 a 10,10; 40, 314 a 10,40. Monasterio Tattersall SA: (829) Adm. Duhau t. 75, 304 a 9,60; 25, 302 a 9,70; El Bagual t. 26, 328 a 9,40; 20, 321 a 9,50; Agrop. La Criolla t. 75, 332 a 9,60; 21, 328 a 9,67; 91, 318 a 9,70; Arbia v. 24, 316 a 5,80; Catalini t. 19, 317 a 9,50; Eiras t. 46, 301 a 10,40; Est. San Antonio n. 16, 473 a 7; Jumaranos nt. 19, 352 a 9,54; t. 19, 317 a 9,50; Larralde n. 17, 454 a 9,12; Nikoloric nt. 20, 410 a 9; Rocal nt. 38, 428 a 9,50; n. 31, 481 a 9,20; Del Río Bermejo v. 35, 341 a 6,50a; Sánchez y Lamas t. 40, 301 a 9,60. Pujol Benito y Cía. SA: (71) González v. 16, 493 a 7,70. R. Arce e Hijos SRL: (39) Moralejo n. 39, 491 a 7.

Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (529) Adm. Cook. n. 36, 474 a 9,80; Adm. Duhau nt. 31, 377 a 9,65; 163, 359 a 9,80; Est. El Jabalí v. 19, 515 a 6,87; Agrop. Don José t. 40, 325 a 9,70; Jomarca t. 41, 307 a 10,30; Maqueda v. 34, 459 a 7,93. Wallace Hermanos SA: (274) Irigoyen v. 17, 445 a 6; Marcianesi nt. 17, 419 a 8,50; t. 18, 300 a 9,40; Olivieri nt. 19, 425 a 9. Otras consignaciones: Agroservicios Capdevielle SA (30); Barberis Juan y Asoc. SRL: (33); Colombo y Colombo SA (35); Da-Nes SRL (27); Genta Pedro y Cía. SA (18); Lartirigoyen y Cía. SA (25); Nieva H. y Asoc. SRL (33); Pryor SA (36); Santamarina e Hijos SA (26).

Ver más: Cuenca Rural