¿Cuáles serán los cultivos que van a alimentar al mundo en los próximos años?

Ochenta millones, esa es la cantidad de personas que todos los años se suman a la población del mundo. Para alimentarlas, las empresas investigan como impulsar una nueva revolución verde.

Estados Unidos es uno de los países donde se vive con mayor intensidad la crisis mundial, pero también es un actor destacado en la producción de commodities. En el interior del país, alejados de la recesión y de los centros financieros, prospera innumerable cantidad de pequeños productores que disfrutan el boom del sector.

En este contexto, Syngenta, una de las compañías más importantes del mundo de agronegocios, instaló en la localidad de Stanton, Minnesota, un centro para llevar a cabo sus investigaciones sobre genética, biotecnología y agroquímicos, y considera que son los siete cultivos esenciales del mundo que viene: el maíz, la soja, los vegetales (tomates, pepinos y otros), los cereales (con el trigo encabezando el rubro), la caña de azúcar, el girasol y el arroz.

La necesidad de volcar la mirada hacia una serie de cultivos específicos tiene que ver con el foco que la economía global ha puesto en la demanda de commodities y alimentos. Cada año, se incorporan al mundo 80 millones de nuevas bocas para alimentar. En los últimos años, China e India (los dos países con mayor población) han cambiado dramáticamente su dieta alimenticia incorporando proteínas. Además, las tierras disponibles para la producción de alimentos se están reduciendo, y la agricultura utiliza hoy el 70% del agua dulce del mundo.

Todos estos datos, más la volatilidad que expresan los mercados desde 2008, conducen a buscar una mayor eficiencia en la producción agropecuaria, basada en un mayor rendimiento por hectárea. Por ejemplo, mientras que el promedio de producción para la soja en Argentina es de 2,7 toneladas por hectárea y en Estados Unidos alcanza las 2,9 toneladas, en el centro de Stanton se mostraron ejemplos donde la combinación de agroquímicos, genética y biotecnología permite lograr valores de casi 5 toneladas por hectárea en algunas regiones del sur de Brasil.

Girasol

En el caso de aceites, negocio cuya clave es el girasol, se estima un crecimiento general de la demanda de un 4% por año hasta 2025. Aquí los grandes protagonistas son Rusia y Argentina. Nuestro país es el tercer mercado productor y el segundo exportador. Esto se logró aumentando las ventas 18 veces en los últimos 10 años.

Vegetales

La producción de vegetales está en plena expansión, y el kilo de semillas de tomate casi triplica el valor de un kilo de oro. Su mercado está dominado por tres grandes productores: China, India y Estados Unidos. Según los especialistas de Syngenta, éste es un mercado con oportunidades, porque requiere una gran sofisticación dentro de los mercados emergentes y permite el desarrollo de pequeños productores con escala limitada de producción.

Caña de azúcar

La caña de azúcar se ha vuelto un cultivo muy demandado a partir de la incorporación del etanol a la mayoría de los combustibles. Además, la ingesta humana de azúcar ha aumentado un 44% en los últimos 20 años. Se estima que en 2010 se consumieron 160 millones de toneladas de caña de azúcar, que consagraron a Brasil como principal productor.

Maíz

Para el caso del maíz, los últimos 20 años han representado un cambio dramático en el sector: mientras que el área sembrada aumentó 35% en todo el mundo, el consumo aumentó un 77%. Aquí los protagonistas de la expansión son Estados Unidos, Brasil, Europa y China.

Soja

Para el sector de la soja, los tres grandes protagonistas son: Estados Unidos, con 31 millones de hectáreas de producción; Brasil, con 24 millones; y Argentina, con 19 millones.

Cereales

En los cereales hay marcadas diferencias regionales, ya que se puede sembrar hasta en 124 países, hecho que no sucede con ninguno de los otros cultivos. Asimismo, la utilización de los cereales en diferentes industrias, como la de alimento para animales, las bebidas alcohólicas y la producción de pan y pizza, hace que estos cultivos tengan una producción a medida.

Arroz

El arroz es un cultivo de escasa tradición en Argentina, pero en el mundo resulta estratégico. Mientras que en Asia se consumen 80 kilos por habitante por año, en Estados Unidos se alcanza la cifra de 10 kg. China, India, Tailandia, Vietnam e Indonesia producen el 90% del arroz que se consume en el mundo

Ver más: Agrolluvia

El Chaco podría cambiar su paradigma productivo

El ministro de la Producción consideró clave asumir una decisión política que permita el aprovechamiento integral de los cursos de aguas que circundan y atraviesan el mapa provincial. Y vaticinó que la caña de azúcar, es el cultivo del futuro por los bio.

En declaraciones a Radio Universidad, y en referencia a la actual problemática climática, el ministro Enrique Orban explicó que, ante la emergencia declarada por la sequía, el Gobierno Nacional informó que las zonas afectadas recibirán ayuda a través de créditos del Banco Nación o Banco Provincia de Buenos Aires, pero que no es el caso concreto de ayuda para nuestra provincia.

Porque no tenemos un sector medio bancarizado como para que tenga un beneficio de ese tipo en créditos para sus actividades.Relando que se decidió trabajar directamente, con asistencias no reintegrables por parte del gobierno provincial en ayudas básicamente de gasoil para que puedan volver a sembrar aprovechando la humedad que se pueda tener en febreromarzo.

Orban destacó que también se está preparando una agenda para una próxima visita en pocos días más del ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, en la que el funcionario nacional recorrería el mapa provincial observando distintos aspectos referidos a la producción agropecuaria.

Entre ellos, algunos proyectos que fueron encarados desdel el Estado provincial en conjunto con la Nación, como la industria láctea que se inaugurará en Villa Angela o el sistema de riego instalado en cercanías de Gral. Roca y General San Martín.Cursos de agua: un elemento clave.

En ese sentido, Orban consideró esencial la toma de una decisión política para lograr el aprovechamiento de nuestros ríos; como así también observar con atención el comportamiento de la sequía durante este mes.

Sosteniendo que nuestra provincia escapa a la realidad de muchas otras que no tienen esta capacidad, y el Chaco va tener un antes y un después cuando podamos lograr un aprovechamiento integral del agua dulce a partir de nuestros ríos Bermejo, Paraguay y Paraná, que nos permitirá regar una gran cantidad de hectáreas.

El ministro Orban resaltó que, en el Chaco, también se da un fenómeno similar al que ocurre en el país, donde muchos cultivos se recuperaron y estrecharon la brecha en los volúmenes totales de la cosecha anterior con la que se producirá este año. Además, le dedicó un párrafo al cultivo de maíz, que en esta cosecha sufrió una merma por la falta de agua, pero que tendría muy buenas perspectivas de siembre en los próximos meses.

Por eso es que estamos apurando la entrega de combustible para que se avance en estos casos, enfatizó el ministro de la Producción.El funcionario ponderó, además, el crecimiento del proyecto que se ejecuta en el Departamente Bermejo con el arroz y el pacú.

Al que también adosó la enorme expectativa que genera el cultivo de la caña de azúcar, que, nos guste o no, va a ser clave para la producción de biocombustibles en nuestra zona.

Enrique Orban aseguró que este distrito, junto con el de General San Martín, tienen posibilidades extraordinarias de producir la caña de azucar bajo riego, con una rentabilidad que no la tiene ningún cultivo de la provincia. Estimando que, si se asegurase el riego de unas 200 mil héctareas en ambos territorios, estaríamos cambiando el paradigma productivo de toda esta zona.

Ver más: Agroclipping

Nueva variedad de trigo BioInta 2005

El INTA desarrolló un nuevo cultivar de trigo: BioInta 2005. La variedad es desarrollada principalmente para la región triguera del centro-Norte bonaerense y Sur de Santa Fe, con un potencial de rendimiento superior y buena resistencia a enfermedades comunes del cultivo como mancha amarilla y roya anaranjada.

«Debido a sus características BioInta 2005 es un importante aporte para los productores trigueros de la provincia de Buenos Aires y del Sur de Santa Fe”, aseguró Omar Polidoro, especialista en mejoramiento genético de Trigo y obtentor del nuevo cultivar.

De acuerdo con el técnico, el material posee diferencias cualitativas en comparación con variedades testigos como BioInta 1002, Baguette 10, BioINTA 2002 y Klein Escorpión. “Es de ciclo intermedio, con un período de siembra que abarca desde mediados de junio hasta mitad de julio, del tipo comercial y calificado como un trigo para panificación directa”.

Con una densidad de siembra recomendada de 300 plantas por metro cuadrado, cumple con el período de emergencia-floración en 102 días y logra una altura promedio de 92 centímetros. Además, presentó buen comportamiento al vuelco y al frío en estado de pasto.

En ensayos comparativos con las variedades comerciales testigo, BioInta 2005 se destacó por su potencial de rendimiento y por su comportamiento sanitario frente a las principales enfermedades.

Según Polidoro: “El material mostró resistencia superior frente a roya anaranjada (Puccinia recóndita) y a mancha amarilla de la hoja (Dreschlera tritici repentis). En cuanto a fusariosis de la espiga (Fusarium graminearum) BioInta 2005 registró un comportamiento inferior a Klein Escorpión, similar de Baguette 10 y superior a BioInta 1002 y BioInta 2002”.

Por su calidad comercial e industrial es un trigo para panificación directa –o del grupo II–, con muy buen tamaño de grano, con fuerza de gluten moderada y calidad molinera dentro de los parámetros normales.

BioInta 2005 fue recientemente inscripto en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE –Instituto Nacional de Semillas– y su comercialización se realizará mediante un convenio de vinculación tecnológica con la empresa Bioceres Semillas S. A.

Ver más: Info Campo

Se crea en Argentina la primera carrera de ingeniería en Agrobiotecnología

La Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) lanzaron de manera conjunta la primera carrera de ‘Ingeniería en Agrobiotecnología’ de la Argentina, según informó este miércoles la casa de estudios..

Junto con el lanzamiento, quedó abierta la inscripción 2012 con una convocatoria especial para los mejores diez estudiantes que hayan cursado al menos el primer año de una licenciatura afín, que recibirán una beca completa de 2500 pesos y alojamiento. Quienes accedan al beneficio deberán dedicarse en forma exclusiva al estudio en la sede Chascomús del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico Chascomús ( IIB-Intech, www.iib.unsam.edu.ar ).

La carrera tendrá una formación básica multidisciplinaria y se orientará al diseño de tecnologías novedosas para la agricultura, la ganadería, la producción de especies forestales y hongos, el cultivo de organismos acuáticos y el agregado de valor agroalimentario y agroindustrial, con énfasis en la adquisición de habilidades experimentales, según detalló la Unsam.

La cursada se divide en un trayecto de conocimientos básicos, otro de orientación a la Biotecnología y un tercero de especialización en Agrotecnología, con bloques curriculares de ciencias básicas, básicas biotecnológicas, aplicadas biotecnológicas, complementarias y trabajo de tesis de ingeniería.

Los aspirantes deberán haber aprobado, al menos, el primer año de una carrera afín, como Agronomía, Zootecnia, Veterinaria, Biología, Biotecnología, Biología Molecular, Microbiología, Genética, Bioquímica, Química, Ingeniería en Alimentos u otras, en cualquier institución universitaria del país y poseer conocimientos básicos de matemática, física y química.

La sede Chascomús del IIB-Intech facilita la vinculación con diversos sectores involucrados con las actividades agropecuarias y la acuicultura. La institución posee la capacidad de albergar incubadoras tecnológicas, potenciando -de este modo- la formación e inserción de los egresados.

Ver más: Noti Agro