La cotización de la soja se mantendrá estable en el corto y mediano plazo

Luego de la fuerte suba del precio de la soja en los últimos días y de alcanzar una nueva marca máxima en el mercado de Chicago, los analistas del sector coinciden en que la cotización de la oleaginosa se mantendrá estable en el corto y mediano plazo.

El grano, principal cultivo del país, cerró ayer en 1.365 pesos la tonelada en la Bolsa de Comercio de Rosario tras una suba diaria de 30 pesos, con lo cual acumuló un alza de casi 100 pesos desde comienzos de año.

El analista Leonardo Bazzi, de la operadora cambiaria y bursátil Puente, explicó que «los commodities comenzaron el año con subas generalizadas, favorecidos por la ratificación de que las tasas de interés (internacionales) permanecerían en niveles mínimos por lo menos por dos años más».

La tonelada de soja para comercializar en marzo próximo cerró en la víspera a 460,95 dólares en Chicago, el registro más alto de los últimos cuatro meses.Si bien el grano no alcanza aún en el mercado nacional el récord del 13 enero de 2011, cuando llegó los 1.465 pesos la tonelada, el promedio que exhibe desde aquel momento ronda los 1.350 pesos.Ese nivel es más del doble del piso de 640 pesos que la soja tocó el 9 de diciembre de 2008, pocos meses después de la batalla que la dirigencia agropecuaria trabó contra la resolución 125.Bazzi evalúa que «si bien la volatilidad de estos activos continuará, es esperable que los precios de los commodities se mantengan en los niveles actuales».

Por lo pronto, señala, los commodities agrícolas fueron el grupo de materias primas cuyos precios quedaron más rezagados en el último mes (subieron menos que el resto), «debido a una oferta mayor a la esperada, por moderaciones de la sequía en Sudamérica».

Ver más: El esquiú

Recuperación parcial y lenta para la Soja

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantiene su proyección de producción para la soja (46,2 millones de toneladas), maíz (techo de 22 millones) y girasol (3,5 millones). Lo único que cambió fue el área de sorgo granífero que incrementó en 60.000 hectáreas.

En cuanto el relevamiento de soja, el Panorama Agrícolo Semanal señaló que durante los últimos siete días continuaron registrándose lluvias de variable intensidad en gran parte de la región agrícola. A pesar de la heterogeneidad, los milímetros acumulados lograron superar las expectativas y permiten mantener un paulatino reabastecimiento del perfil de suelos en regiones de gran importancia.
Los mayores volúmenes se concentraron sobre las regiones centro-norte de Córdoba, margen oriental del NOA, NEA, extremo norte de Santa Fe, núcleo norte, núcleo sur, sur de Entre Ríos, y centro y oeste de Buenos Aires.
Contrariamente el sur de Córdoba continúa errando tormentas y la condición de fuerte déficit hídrico se prolonga por más de 60 días en la región. A la fecha se estima que el área sembrada a nivel nacional asciende al 98,5% de las 18.850.000 hectáreas previstas para la campaña en curso, marcando un progreso intersemanal de 2,2%. La actual recuperación hídrica representa un alivio significativo, que permite anticipar una muy buena implantación en siembras tardías de enero. No obstante, estos lotes aún tienen un largo camino por recorrer y durante ese trayecto deberán continuar acumulando lluvias que permitan alcanzar exitosamente el momento de cosecha.
Sobre la franja central del área agrícola, gran parte de las siembras tempranas también fueron favorecidas por buenos milímetros, garantizando la disponibilidad de agua necesaria por los estadios reproductivos avanzados que actualmente se encuentran transitando. Bajo estas condiciones nuestra proyección de producción se mantiene en 46.200.000 toneladas para la campaña en curso.
Hacia el núcleo norte y sur las variedades implantadas en siembras de primera corresponden a grupos de crecimiento indeterminado. A pesar de ello no se observó rebrote de plantas que permita incrementar el número de nudos y, en consecuencia, v ainas a cosecha.
No obstante, el reabastecimiento de los perfiles representa mejoras significativas para los periodos de fijación de vainas (R3-4) e inicios de llenado (R5) que transitan actualmente.
En ambos núcleos no se relevaron pérdidas de área, contrariamente se esperan mermas sobre los rindes potenciales que oscilan entre un 15% al 20% dependiendo del manejo, la calidad de suelos y los milímetros acumulados. Esta merma de rinde es consecuencia de un menor número de nudos por plantas en gran parte de los cuadros de la región.
Hacia el oeste, los cuadros sobre el centro-norte de Córdoba se encuentran finalizando floración e iniciando el periodo de diferenciación de v ainas (R2-3), mientras que siembras de segunda se encuentran naciendo y las más adelantadas comenzando a florecer (R1).
Sobre el oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa, los cuadros de primera mantienen una condición hídrica adecuada en un 57% del área, el 43% restante aún se encuentra en condición regular.
En siembras de segunda un 14% del área ya implantada se encuentra bajo una situación hídrica óptima, un 47% en condición adecuada y el 43% restante mantiene una situación regular.
Según nuestro informe climático las lluvias previstas para los próximos siete días podrían continuar reabasteciendo los cuadros sobre el norte y centro del área agrícola, mientas que el sur de la misma observando precipitaciones escasas.
A la fecha la recuperación hídrica es parcial y lenta, aún resta un largo camino por recorrer hasta el período de cosecha y por esta razón el éxito de la presenta campaña aún depende en gran medida de las lluvias a registrarse durante las próximas semanas.

El choclo se mantiene

Próximo a finalizar con las labores de siembra y comenzando con la cosecha de maíz destino grano comercial; la condición hídrica del suelo en gran parte de las zonas agrícolas del país comienza acomodarse.
Luego del fuerte evento de sequía ocurrido durante el mes de diciembre, llegaron las tan ansiadas lluvias durante el mes de enero que dieron algo de alivio, sobre todo aquellos cuadros implantados en fechas tardías o de segunda ocupación. No así, en lotes tempranos, implantados a comienzos del mes de septiembre donde la seca afectó el período más susceptible del cultivo y estas lluvias de enero llegaron de manera tardía…

Ver más: Diazdecampo