Habrá menos manzanas por efecto de las cenizas

Lo que ya se anticipaba al inicio de la temporada, terminó de confirmarse con los recientes relevamientos técnicos. Habrá una sensible merma en la producción frutícola, producto de los inconvenientes con la polinización, afectada a su vez por las cenizas volcánicas en los valles irrigados. Esta merma fue monitoreada por caso en lo referido a la producción de manzana Red Delicious, la de mayor volumen en producción a nivel regional.

Así lo confirmaron datos del INTA, que realizaron una observación en parcelas productivas de diversas zonas como parcelas experimentales del INTA Alto Valle y campos de productores de Villa Regina, Luis Beltrán, Cinco Saltos y Villa Manzano.

El informe señala lo siguiente:

Las causales de esta situación estarían directamente relacionadas con una disminución de la actividad de las abejas, debido a la presencia de cenizas volcánicas durante el período de floración.

¿Qué fundamentos pueden puntualizarse para corroborar esta hipótesis?

Nogales: No se observó merma en la producción de nogales. Esta especie se poliniza por acción del viento (polinización anemófila) y las cenizas no afectaron el poder germinativo del polen.

 

Cerezos: En variedades autofértiles, la autopolinización se encuentra asegurada con un mínimo desplazamiento de las abejas dentro de la canopia durante el proceso de polinización. No ocurre lo mismo con las variedades auto-incompatibles, que requieren la presencia de polen de una fuente más lejana y, por lo tanto, una mayor distancia de vuelo de las abejas.

Cultivares de manzanos autocompatibles: Las variedades del grupo Gala y Pink Lady son parcialmente autocompatibles. Dicha característica les fue otorgada por su progenitor, Golden Delicious, una variedad reconocida en nuestra región por su autocompatibilidad y regularidad de producción. Esta compatibilidad disminuye el radio de acción necesario de las abejas para proveer el polen eficaz en la polinización. Debido a esto, el nivel de producción general de estas variedades no se vio muy afectado, salvo en algunos cuadros en los cuales no se incorporaron las colmenas necesarias.

Red Delicious y sus clones: En todos los montes relevados el nivel de carga de manzanas Red Delicious y sus clones es inferior al normal, lo cual causa una consiguiente disminución de la producción.

Esta disminución en la carga frutal estaría estrechamente ligada al concepto de auto esterilidad e inter esterilidad de esta variedad, lo que dificulta su polinización y hace necesario disponer de una fuente alternativa de polen. Según el esquema de polinizantes, a medida que la fuente de polen está más alejada se requiere transportar el polen a una mayor distancia y por lo tanto el radio necesario de acción de las abejas se incrementa. Es probable que la presencia de ceniza volcánica durante el periodo de floración haya dificultado el vuelo de las abejas y, por ende, su función como agente polinizante.

Ver más: Sudeste Agropecuario

Patagonia: sequía más cenizas es la combinación fatal

Alberto Arzone, director de la Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial de la Universidad Nacional de Río Negro, aseguró que «sequía más cenizas es la combinación fatal«. Según el análisis de expertos, ambas hicieron estragos en la producción agropecuaria de la Patagonia argentina.

«La sequía que lleva años también hace estragos, pero el productor patagónico sabe lidiar con ella. Sin embargo, es una de las peores y lleva al cansancio; quieren rematar la hacienda», explicó el experto.

La erupción del complejo volcánico fisural Cordón Caulle el 4 de junio último desató “una emergencia multifacética”, que significó “un azote para las zonas turísticas precordilleranas”, analizó en un artículo publicado por Télam e Infonews.

La erupción del complejo localizado a 40º 32` latitud sur y 72º 7` longitud oeste generó una columna de gases y cenizas que alcanzó 14.000 metros de altura, según estudios del INTA.

La erupción se mantuvo con columnas que oscilaron entre los 5000 y 10.000 metros, para luego estabilizarse de manera relativa en el orden de los 2000.

Por la predominancia de vientos del oeste, gran parte de la ceniza, en especial la de los primeros días que fue la más importante en volumen, cayó en territorio argentino.

Pero lo peor, dijo Arzone, lo sufrieron los más pobres. “Son los que no pudieron trasladar su hacienda a otros campos como lo hicieron los que tienen mayores recursos».

El especialista criticó que a esos productores de recursos limitados «se les quiso comprar, en los inicios de esta catástrofe, todos sus animales a precios paupérrimos y se negaron, pensando que era un fenómeno transitorio, que en un mes se superaría”.

Ovejas muertas

“Y aquí estamos, observando fotografías con pequeños montículos de ovejas muertas, con la pérdida total del escaso capital que poseían», dijo Arzone.

Esto les pasó «por ejemplo a los productores de los pueblos originarios, a los que no pudieron levantar la hacienda, a quienes no quisieron, a los que desoyeron los consejos. Como siempre, a los menos pudientes y a los que por creer que los iban a engañar -porque les sucedió más de una vez- hoy se quedaron con las manos vacías”, describió.

“Hubo propuestas económicas, muchos apoyos gubernamentales a nivel nacional, provincial, municipal ¿Faltaron ideas? ¿Faltó aglutinar voluntades? Fallamos en no ser previsores”, estimó.

La semana última, el director nacional del INTA, Eliseo Monti, y el presidente del consejo directivo del Instituto, Carlos Casamiquela, advirtieron sobre el grado que tomó la emergencia.

“En el país hemos pasado momentos hace años en los que gran parte de la zona pampeana y de Buenos Aires, Santa Fe y hasta Santiago se han visto afectados por una sequía», dijo Monti en declaraciones al diario Río Negro.

Sin embargo, añadió, «en este momento Neuquén y Río Negro y hasta un sector de Chubut están en la peor situación agropecuaria porque sólo tenemos un pequeño sector con sequía en la provincia de Buenos Aires”.

“La combinación de cenizas con sequía es muy dura porque mientras con la sequía una vez que finaliza se pueden recuperar los ciclos productivos, con las cenizas es un proceso mucho más complejo», advirtió Casamiquela.

Cenizas

Explicó que con las cenizas, «la afección no es sólo a la actividad agropecuaria sino a toda las actividades económicas como el turismo, la vida cotidiana y hasta la salud”.

Los titulares del organismo encargado del monitoreo de la situación confirmaron que “el impacto causado por las cenizas es prácticamente igual en Río Negro que en Neuquén”.

“Si bien hace 51 años la región también vivió el inusual fenómeno de caída de cenizas por la erupción del cordón Caulle-Puyehue, desatando una situación de emergencia muy difícil de enfrentar, la historia nos sorprende hoy en un punto diferente”, dijo el director de la estación experimental Bariloche del Inta, Héctor Taddeo, en la revista de la entidad, Presencia.

“Todos sabemos que el alcance geográfico, la cantidad de productores afectados, el número de animales involucrados, las limitantes de infraestructura regional y el mismo ambiente polvoriento que dificulta el trabajo configuran un escenario de magnitudes desproporcionadas», describió.

Sin embargo, aclaró Taddeo, «a diferencia de la vez anterior, ahora se pusieron en marcha mecanismos de diagnóstico y auxilio que en ese entonces no existieron”, destacó.

“Un aspecto que agrega preocupación es que este fenómeno se suma al proceso de sequía que viene sufriendo nuestra región afectando a prácticamente a todos», puntualizó el director barilochense del INTA.

Taddeo informó que «se trata de cuatro años de sequía que impactaron sobre un proceso de desertificación de más largo plazo del cual hace tiempo ya se viene alertando”.

Esos fenómenos, propuso, deben llevar “a pensar y preguntarnos cómo deberán ser los sistemas productivos y el desarrollo regional en el futuro para no estar en continuas situaciones de emergencia”.

“Se tiene que tomar más en serio la disponibilidad de estudios de receptividad de los campos, pensar en formas de asegurar reservas en los establecimientos para los problemas de nevadas, sequías y cenizas; posibilidades de mejorar la infraestructura, promover y desarrollar el mercado de la carne regional y optimizar los canales y la calidad de comunicación y participación del productor”, consideró.

Ver más: Conciencia Rural