Bioproducto diseñado por cientificos Argentinos protege a los cultivos.

En Argentina, conjuntamente Científicos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres sumados a otros de la Universidad Nacional de Tucumán, diseñaron un nuevo bioproducto que estimula el sistema inmune de los cultivos y las protege de los organismos nocivos.

Gaspar Grieco (Agencia CTyS)- Para estar siempre prevenidos, los médicos recetan todo tipo de vacunas que actúan fortaleciendo el sistema inmune. El desarrollo de los científicos de la UNT produce el mismo efecto en las plantas que, como demuestran sus experimentos, las hace más resistentes a la virulencia de sus diminutos atacantes.

“Este es un producto no sintético, de origen natural, que está presente en los agroecosistemas y que no es antimicrobiano, por lo tanto, no atenta contra la salud humana y la salud ambiental”, explica a la Agencia CTyS el doctor en Agronomía Atilio Pedro Castagnaro, responsable del proyecto e investigador principal del CONICET.

La innovación, desarrollada en conjunto con el Dr. Juan Carlos Díaz Ricci del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO-CONICET), se aplica por aspersión en el follaje de los cultivos y ya fue probada en plantaciones de frutillas con resultados alentadores.

“El principio activo de este nuevo bioproducto es una proteína aislada del hongo fitopatógeno, la cual hace que la planta active su sistema inmune antes de estar en presencia de los organismos que les causan daño. De esta forma, cuando el patógeno las ataca, éstas tienen las defensas altas, reduciendo el daño del organismo agresor”, explica el especialista.

Según Castagnaro, el bioproducto no actúa como los agroquímicos convencionales o de síntesis, es decir, no mata a los organismos nocivos. “El uso de agroquímicos causa que, en el transcurso del tiempo, los microorganismos nocivos se vuelvan más resistentes a su toxicidad, porque el uso excesivo de agroquímicos ejerce una presión de selección favoreciendo la proliferación de los genotipos del patógeno que son resistentes al mismo”, aclara.

En este sentido, es importante aclarar que el uso de este bioproducto no aumenta la virulencia del patógeno porque refuerza el sistema inmunológico de las plantas.

“Cuando la planta entra en contacto con un patógeno se inicia un proceso de transducción de señales que conduce a la activación de una serie de genes que impiden el avance del patógeno en la planta. Lo que hace el bioproducto es actuar en alguno de los niveles de esa cadena de transducción de señales antes de la entrada del patógeno”, puntualiza el investigador.

Luego de ser probado en los cultivos de frutilla, los científicos creen que también será beneficioso para las hortalizas como el tomate, por el hecho de ser vegetales que se consumen frescos, directamente de la planta y no pasan por ningún proceso de postcosecha agroindustrial complejo.

“Con este bioproducto se puede reducir muchísimo el uso de agroquímicos sobre todo en la época de cosecha, donde el uso de productos tóxicos se hace más peligroso para la salud humana”, concluye el investigador.

Junto con la empresa Laboratorios Biagro SA, que se encargará de sacarlo al mercado, los científicos apostarán a la producción a gran escala y proseguirán sus estudios para lograr su aplicabilidad en otros cultivos extensivos como la soja, el maíz y la caña de azúcar.

Ver más: ERdigital

Soja, maíz y trigo caen en Chicago

CHICAGO, 29 dic (Reuters) – Los futuros de la soja, el maíz y el trigo cerraron con pérdidas el jueves en el mercado de Chicago, en medio de una toma de ganancias alentada por el avance del dólar y luego de anotar máximos de varias semanas en la sesión anterior, dijeron operadores.

SOJA

* La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 bajó entre 5,50 y 11,75 centavos de dólar por bushel. La posición enero 2012 bajó 11,25 centavos, a 11,87 dólares.

* La harina de soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 cerró entre un alza de 1,8 dólares y una baja de 4,6 dólares tonelada, mientras que el contrato enero 2012 cayó 4,6 dólares a 305,5 dólares.

* El aceite derivado para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 bajó entre 0,22 y 0,66 centavos de dólar por libra. La posición enero 2012 cayó 0,66 centavos a 51,12 centavos.

TRIGO

* Los futuros del cereal para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 retrocedieron entre 3 y 5,25 centavos de dólar por bushel.

* El contrato marzo 2012 descendió 5,25 centavos a 646 dólares.

* En el mercado de futuros de Kansas , el trigo para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 cayó entre 1,25 y 2,75 centavos de dólar por bushel.

MAIZ

* El maíz para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 cayó entre 0,25 y 4,50 centavos de dólar por bushel.

* El contrato marzo 2012 retrocedió 4,50 centavos a 638 dólares.

MERCADO EUROPEO DE HARINAS

La harina de soja en Europa subió en medio del temor a menores cosechas de soja en Sudamérica por un clima cálido y seco en Brasil y Argentina.

La harina de soja sudamericana se ofreció entre sin cambios y con alza de 3 dólares.

MERCADO EUROPEO DE ACEITES

Los precios del aceite de palma en el mercado europeo cayeron ante la fortaleza del dólar.

El aceite de palma se ofreció entre un alza de 5 dólares y una baja de 15 dólares.

(1 tonelada = 36,744 bushels de soja o trigo, y 39,368 bushels de maíz) (Editado por Juan Lagorio)

Ver más: Conciencia Rural

Se lleva sembrado casi el 50 % del área de soja proyectada para 2011/12

El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires advirtió que se lleva sembrado un 46,3 por ciento de la superficie de soja proyectada en 18,8 millones de hectáreas. Avanza la siembra sobre regiones distantes al núcleo y hasta el momento se lograron cubrir 8,7 millones de hectáreas con la oleaginosa, informó el PAS.

«Importantes progresos intersemanales se registraron sobre el centro, sudeste y sudoeste bonaerense y en cuenca del salado. San Luis fue otra región que logró incorporar una importante superficie durante los últimos siete días», dijeron los técnicos, según consignó NA.

Sobre los Núcleos Norte y Sur, la siembra de primera se encuentra próxima a finalizar y gran parte de los cuadros lograron muy buenas implantaciones gracias a la humedad almacenada durante los últimos meses. Un 46 por ciento de las 8,7 millones de hectáreas se reparte entre el Núcleo Norte y Núcleo Sur, otro 20% es aportado por el Centro Norte y Sur de Córdoba. En las provincias norteñas deben esperar hasta diciembre para dar inicio a la campaña, mientras tanto su vecina región NEA implantó lotes puntuales de primavera.

Actualmente incorporan escasas hectáreas con grupos de madurez largos, dado que el grueso de siembra también se concentra a partir del último mes del año.»En Entre Ríos y sectores del centro norte santafesino se están realizando resiembras de algunos lotes por ataque de palomas sobre cuadros que se encontraban naciendo», explicó el reporte. También se informaron resiembras en periferia a Chacabuco (Buenos Aires) en cuadros perdidos por granizo. 

Ver más: Notiagro

Se estaría ante un escenario de una cosecha récord de maíz

Si se consolida la actual tendencia de aumento de superficie con una ganancia de, por lo menos, 500 mil hectáreas, se estaría ante un escenario de una cosecha récord de maíz. Antes del informe del Usda, que se conoció esta semana, el mercado ya empezaba a dar signos de recuperación.

La fuerte baja de precios que se produjo durante septiembre generó un efecto bumerán en la demanda. ¿Cómo no entrar al mercado con estos precios tan atractivos y casi de liquidación?. La baja se produjo por la salida en estampida de los fondos que vieron en la crisis europea un reflejo de lo que sucedió en Estados Unidos hacia fines de 2008.

Muchos deben estar pensando el timing errado de desarmar sus posiciones y compraron el efecto pánico que generaban las noticias desde Europa. Ahora vemos que la soja ha recuperado buena parte de las pérdidas, a punto tal que ayer, la posición mayo 2012 estaba cotizando en el Amtba a 304 dólares por tonelada luego de haber tocado el mínimo en lo que va del año, con 288 dólares una semana atrás.

Decíamos en anteriores columnas que en toda soja arriba de 300 dólares hay que ir pensando en tomar posiciones de cobertura. Y mantenemos el mismo pensamiento: no se trata de salir a vender el 50 por ciento de la cosecha, se trata de abrir el libro de ventas marcando un precio que una semana atrás los productores firmaban por vender toda su cosecha y ahora es muy probable que nadie venda nada.

Es sabido que los productores nunca comercializan en suba; siempre venden en la baja. Y si en esta oportunidad no lo hicieron fue porque la magnitud de la caída los sorprendió, todavía seguía la sequía, la lluvia no había llegado y muchos tomaron la precaución de no comprometer algo que todavía no sabían si podían sembrar. Ahora las lluvias vinieron y los mercados se recuperaron, ganando casi la mitad de lo que habían perdido.

Maíz
La recuperación no fue tan fuerte como la que tuvo la soja, pero fue suficiente para ir pensando de nuevo en un año de buena rentabilidad. El cierre de la posición abril se acercaba a los 172 dólares por tonelada, luego de haber visto mínimos de 163 dólares una semana atrás. El mercado de maíz disponible, a 144 dólares, sigue sufriendo el efecto de los ROE que no aparecen por ser parte de la estrategia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Analizando los pases del mercado entre el futuro abril y la posición disponible, están indicando una tasa de 21 por ciento por los próximos seis meses. Si anualizamos los pases financieros actuales, estamos ante una tasa de 42 por ciento, imposible de imaginar en cualquier país normal.

Esta tasa anual cubre cualquier costo de almacenaje o financiero para tomar warrants e incluso da sustento a ventas forward de maíz nuevo. Este es entonces el momento de vender maíz futuro abril 2012 o forward , y cumplir luego el contrato con la entrega de maíz disponible de la cosecha actual.

El riesgo que vemos para la nueva campaña Si se consolida la actual tendencia de aumento de superficie con una ganancia de, por lo menos, 500 mil hectáreas, estaríamos ante un
escenario de una cosecha récord, que podría superar los 30 millones de toneladas. Con este nivel de producción es altamente previsible tener un saldo exportable de unos 20 millones de toneladas. Si el Gobierno sigue en 2012 con la misma política de restringir las exportaciones, es altamente probable que haya una fuerte baja en los precios de nuestro mercado interno de maíz disponible, como la que hemos visto en estos últimos meses. Es por este motivo que sugerimos la venta de maíz futuro nueva cosecha y asegurarnos de esta forma un nivel de precio para el maíz disponible que arroje un más que razonable margen de rentabilidad. Esta situación que estamos planteando es inédita en nuestra historia reciente, vender maíz futuro para asegurar el precio del maíz disponible vieja cosecha.

Ver más: Campo Litoral

Se podría reducir un 20% las pérdidas de cosecha

Así lo comprobó un estudio del proyecto de Eficiencia de Cosecha y Poscosecha (Precop) del INTA, al determinar que las pérdidas por el mal manejo de los granos ascienden al 20%, un valor que puede modificarse con inversión en equipos y capacitación.

La campaña 2011 podría dejar más de 430 mil toneladas de cereal en el suelo y pérdidas de casi U$S 100 M. La estrategia del INTA para evitarlo.

Con unas 4.300.000 hectáreas de trigo a cosechar en la próxima campaña y un promedio de 100 kilogramos por hectárea perdidos durante la recolección, se estiman que quedarán en el suelo 431.600 toneladas de ese cereal, equivalentes a una pérdida de 96,7 millones de dólares. Con mejores prácticas y un aumento en la eficiencia productiva, es posible reducir esas mermas generadas en la cosecha, transporte y guardado de granos.

Así lo comprobó un estudio del proyecto de Eficiencia de Cosecha y Poscosecha (Precop) del INTA, al determinar que las pérdidas por el mal manejo de los granos ascienden al 20%, un valor que puede modificarse con inversión en equipos y capacitación.

“El mayor nivel de pérdidas durante la cosecha está en el desconocimiento de las condiciones adecuadas: cabezales con alimentación por lonas o Draper, velocidad de avance y mejora en los sensores de altura y auto-nivelación”, explicó Mario Bragachini, coordinador de los Proyectos Nacionales del INTA Eficiencia de Cosecha y Poscosecha y Agricultura de Precisión, quien destacó que ajustar estos detalles ayudará a recuperar “unos 19 millones de dólares”.

Para amortiguar estas mermas, Bragachini señaló que la oferta tecnológica de cosechadoras en la Argentina “se vio revolucionada con la llegada de los cabezales con alimentación por lonas o Draper”, formados por un chasis, una barra de corte con sistema de copiado del terreno flexible/flotante y un molinete especial orbital.

“Estas plataformas –añadió– son ideales para cultivos con alto índice de cosecha como el trigo, debido a que la velocidad de avance determina la eficiencia uniforme de corte. Con los cabezales tradicionales, la trilla implicaba mayor esfuerzo: sobrealimentación, aumento en el consumo de combustible y pérdidas de granos por cola”.

De ese modo, este sistema posibilita la alimentación con un flujo uniforme y parejo, ya que el material procesado por la barra de corte forma un colchón que ingresa de manera ordenada a la máquina. Así, es posible extender la jornada de trabajo. Además, explicó el coordinador, estos cabezales están equipados con barras flexibles con asistencia neumo-hidráulica regulable y barra de corte doble sincronizada con accionamiento cardánico, sumado a los sensores de control electrónico de altura y auto-nivelación del cabezal.

En este sentido, los niveles de pérdida por cola se pueden disminuir si se controla la velocidad de avance de la cosechadora según cada ambiente dentro de un lote: la máquina aumenta la velocidad de avance en las zonas de menor caudal y la disminuye en las de mayor ingreso del material.

Asimismo, mejorar la eficiencia productiva implica proteger el proceso del principio al fin. Para evitar pérdidas, el cuidado de los cereales también debe prever el guardado de granos, control de plagas y el transporte.

Ricardo Bartosik, del proyecto de eficiencia de poscosecha del INTA Balcarce –Buenos Aires– , indicó que el éxito del guardado es cuidar la bolsa que contiene al grano en un ambiente hermético –sano, seco y limpio y con la menor cantidad de oxígeno (O2) posible– para permitir el autocontrol de plagas –insectos y hongos– que causan, en gran medida, los procesos de descomposición y las pérdidas de calidad y cantidad.

Además, detalló Bartosik, la bolsa debe estar “ubicada lejos de árboles u otras fuentes de roturas, el piso debe ser firme y liso con cierta pendiente para evitar el anegamiento y la entrada de agua al interior del plástico y sin irregularidades ni restos de cultivos que puedan romper la base de la bolsa al estirarse.

Ver más: Infoclima

Se estaría ante un escenario de una cosecha récord de maíz

Si se consolida la actual tendencia de aumento de superficie con una ganancia de, por lo menos, 500 mil hectáreas, se estaría ante un escenario de una cosecha récord de maíz. Antes del informe del Usda, que se conoció esta semana, el mercado ya  empezaba a dar signos de recuperación. La fuerte baja de precios que se  produjo durante septiembre generó un efecto bumerán en la demanda.

¿Cómo no entrar al mercado con estos precios tan atractivos y casi de  liquidación? La baja se produjo por la salida en estampida de los fondos que vieron en la crisis europea un reflejo de lo que sucedió en Estados Unidos hacia fines de 2008.

Muchos deben estar pensando el timing  errado de desarmar sus posiciones y compraron el efecto pánico que  generaban las noticias desde Europa. Ahora vemos que la soja ha  recuperado buena parte de las pérdidas, a punto tal que ayer, la  posición mayo 2012 estaba cotizando en el Amtba a 304 dólares por  tonelada luego de haber tocado el mínimo en lo que va del año, con 288  dólares una semana atrás.

Decíamos en  anteriores columnas que en toda soja arriba de 300 dólares hay que ir  pensando en tomar posiciones de cobertura. Y mantenemos el mismo  pensamiento: no se trata de salir a vender el 50 por ciento de la  cosecha, se trata de abrir el libro de ventas marcando un precio que una semana atrás los productores firmaban por vender toda su cosecha y  ahora es muy probable que nadie venda nada.

Es sabido que los  productores nunca comercializan en suba; siempre venden en la baja. Y si en esta oportunidad no lo hicieron fue porque la magnitud de la caída  los sorprendió, todavía seguía la sequía, la lluvia no había llegado y  muchos tomaron la precaución de no comprometer algo que todavía no  sabían si podían sembrar. Ahora las lluvias vinieron y los mercados se  recuperaron, ganando casi la mitad de lo que habían perdido.

Maíz. La recuperación no fue tan fuerte como la que tuvo la soja, pero fue  suficiente para ir pensando de nuevo en un año de buena rentabilidad.

El cierre de la posición abril se acercaba a los 172 dólares por  tonelada, luego de haber visto mínimos de 163 dólares una semana atrás.  El mercado de maíz disponible, a 144 dólares, sigue sufriendo el efecto  de los ROE que no aparecen por ser parte de la estrategia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Analizando los pases del  mercado entre el futuro abril y la posición disponible, están indicando  una tasa de 21 por ciento por los próximos seis meses. Si anualizamos  los pases financieros actuales, estamos ante una tasa de 42 por ciento,  imposible de imaginar en cualquier país normal.

Esta tasa anual  cubre cualquier costo de almacenaje o financiero para tomar warrants  e  incluso da sustento a ventas forward  de maíz nuevo. Este es entonces el momento de vender maíz futuro abril 2012 o forward , y cumplir luego el contrato con la entrega de maíz disponible de la cosecha actual.

El riesgo que vemos para la nueva campaña es el siguiente: si se consolida la actual tendencia de aumento de superficie con una ganancia de, por  lo menos, 500 mil hectáreas, estaríamos ante un escenario de una cosecha récord, que podría superar los 30 millones de toneladas.

Con este nivel de producción es altamente previsible tener un saldo exportable  de unos 20 millones de toneladas. Si el Gobierno sigue en 2012 con la  misma política de restringir las exportaciones, es altamente probable  que haya una fuerte baja en los precios de nuestro mercado interno de  maíz disponible, como la que hemos visto en estos últimos meses.

Es por este motivo que sugerimos la venta de maíz futuro nueva cosecha y  asegurarnos de esta forma un nivel de precio para el maíz disponible que arroje un más que razonable margen de rentabilidad.

Esta  situación que estamos planteando es inédita en nuestra historia  reciente, vender maíz futuro para asegurar el precio del maíz disponible vieja cosecha.

Ver más: Universo Campo