“La Niña” persiste y hay importante riesgo para la soja y el maíz

“Las altas temperaturas y falta de lluvias están afectando al avance de la campaña gruesa, lo que hacen prever reducciones en la producción de soja y maíz de la nueva cosecha”, sostiene el informe.

También señala que los efectos del fenómeno climático de “La Niña” se están notando, sobre todo, en la región Sur de Santa Fe, Centro y Norte de Buenos Aires y Sudeste de Córdoba”.

Además, “los montos de precipitaciones acumulados en el período comprendido entre el 1 y el 23 de diciembre no superan los 20 milímetros en gran parte de la región, afectando la recarga de agua del suelo en la principal zona de cultivos de Argentina”.

El organismo pronostica que “a este panorama se suma que los montos de lluvia no sufrirán modificaciones en los próximos días, ya que no se esperan precipitaciones en la región hasta fin de año”.
Además, las altas temperaturas favorecerán la evapotranspiración y la consiguiente disminución de la humedad en el suelo, según el informe. La zona más afectada es el Norte de la provincia de Buenos Aires, el Sur de Santa Fe y Este de Córdoba.

El panorama agropecuario elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destaca que gran parte de las lluvias de los últimos siete días se concentraron sobre Entre Ríos, el sector oriental del Núcleo Norte, sectores del Centro Norte de Santa Fe y principalmente sobre las provincias norteñas del NOA y NEA.

En todas estas regiones se relevaron progresos de siembra de soja que sumados a los avances en las zonas Centro, Sur y Este de Buenos Aires elevan el área cubierta a nivel nacional a un 80,6% de las 18.850.000 hectáreas prevista para la actual campaña.

En números absolutos se sembraron 15,2 millones de hectáreas de soja, lo que refleja un progreso semanal de 5 puntos porcentuales. Con un panorama algo más crítico se encuentra sectores de Córdoba, La Pampa, Oeste y Norte bonaerense y Sur de Santa Fe, debido a la condición de estrés hídrico que presentan.

Esta condición no solo frena el desarrollo de los cuadros implantados de soja, sino que también interrumpen el progreso de siembra sobre lotes pendientes.

Ver más: Agrolluvia.com

La soja llegó a los $ 1.200 en Rosario

Las nuevas subas que mostró Chicago para el complejo oleaginoso impulsaron a los compradores locales de soja a aumentar $ 10 sus ofertas, pagando abiertamente $ 1.200. En tanto que, por el trigo los precios no mostraron cambios y por el maíz las mejoras en las cotizaciones fueron dadas para la mercadería de la nueva campaña.

En Chicago el cierre fue con subas nuevamente para la soja y el trigo, mientras que el maíz terminó variado ante algunas tomas de ganancias en las posiciones más lejanas.

Por su parte, la soja y el trigo cerraron en alza impulsados por la continuidad de las compras de los fondos para cubrir sus posiciones vendidas y temores de que las lluvias que recibieron las principales regiones productoras de Sudamérica no sean suficientes para calmar el deterioro de los cultivos.
En el relevamiento realizado los valores escuchados para los distintos granos fueron los siguientes:
– Por el trigo se realizaron ofrecimientos por mercadería con descarga en enero, con proteína 10,5% y PH 78, se pagaban u$s 125. En tanto que, por la entrega en marzo y mercadería de condición cámara se ofrecían u$s 120/ton.
– Por el maíz la exportación realizó ofertas diversas, de u$s 135 por la entrega entre el 15/01 y 15/02. Por la entrega en febrero o marzo se ofrecieron pagar u$s 140, mientras que para la mercadería de grado 2 con entrega de mayo a julio se pagaban u$s 150/ton.
– Por el sorgo, la exportación con descarga ofreció $ 650, mientras que por la mercadería de la próxima cosecha pagaba u$s 140.
– Por la soja con descarga las fábricas locales ofrecieron abiertamente $ 1.200/ton. Sin embargo, hubo fuertes rumores de que por lotes de gran consideración el precio podía mejorar considerablemente, hasta niveles de $ 1.240. Por la oleaginosa de la nueva cosecha, tanto las fábricas como la exportación pagaban u$s 280.
– Para el girasol disponible, las fábricas ofrecieron pagar $ 1.200/ton por la descarga inmediata.
(Fte.: BCR)

Ver más: DiazdeCampo

Desmejoran los cultivos en Santa Fe por la falta de lluvias

La Bolsa de Comercio de Santa Fe informó esta mañana que hubo un cambio de situación en el estado de los cultivos en el centronorte de la provincia por la falta de lluvias y altas temperaturas.

Además, resalta que se ha frenado la siembra de maíces y soja de segunda, y en cuanto al girasol, siguen los ataques de palomas y de cotorras; por lo que hay gran preocupación en toda la zona sembrada.

A continuación, el informe completo de la Bolsa de Santa Fe al 20 de diciembreLa semana se caracterizó por las altas temperaturas, en algunos casos cercanas a los 39 grados y por la carencia de precipitaciones, en toda el área de estudio, que comprende a los departamentos del centro y norte de la provincia de Santa Fe.

Los perfiles de los suelos en su totalidad poseen reserva de agua, pero la falta de agua por lluvias comenzó a manifestarse.El informe de «Estimaciones Agrícolas», que semanalmente elabora y distribuye la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indica que «el agua útil en los primeros 20 centímetros disminuyó en importancia llegando a valores próximos al punto de marchitez permanente», que tendrá consecuencias en el desarrollo de los cultivos (Página 11).

El informe, que en forma completa se puede consultar en www.bcsf.com.ar , en lo que refiere al girasol vuelve a alertar sobre el ataque de cotorras y de palomas en los cultivares en toda el área de siembra (Página 3).

Respecto del maíz de primera, los cultivos se encuentran en el período crítico de llenado de granos y comienzan a ser afectados por las altas temperaturas y la poca disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos.

Por las mismas causas no comenzó la siembra de los maíces de segunda (Página 5)Respecto de la soja de primera, el cultivo en las distintas áreas presenta un muy buen desarrollo y sin dificultades.

En cuanto a la soja de segunda, el cultivo presenta problemas en la emergencia, particularmente en los rastrojos de trigos últimamente cosechados, no así los sembrados hace 15 o 20 días atrás que se desarrollan sin dificultades.

También en el caso de la soja de segunda, se detuvo también la siembra por la poca o nula disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos (Páginas 6,7 y 8)En tanto, respecto del sorgo granifero, la situación de los cultivares es de buena a regular (Página 9), mientras que el algodón, la poca disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos no está permitiendo un desarrollo normal.

Ver más: Agroclipping

Sube en Chicago la soja, el trigo y el maíz

Los futuros de soja, trigo y maíz cerraron en alza el miércoles en el mercado de Chicago apoyados por compras técnicas. La soja también estuvo impulsada por preocupaciones sobre el clima seco que afecta a Brasil y Argentina, dos de los mayores productores mundiales de la oleaginosa, ya que podría reducir sus cosechas. En el caso del maíz, los futuros también se vieron impulsados por un alza del petróleo.

SOJA
* La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 subió entre 8 y 10,75 centavos de dólar por bushel. La posición enero 2012 trepo 8,5 centavos, a 11,53 dólares.

* La harina de soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 avanzó entre 2,2 y 4,2 dólares por tonelada, mientras que el contrato enero 2012 avanzó 4,1 dólares a 299,3 dólares.

* El aceite derivado para entregar entre enero del 2012 y enero del 2012 trepó entre 0,04 y 0,31 centavos de dólar por libra. La posición enero 2012 avanzó 0,15 centavos a 49,53 centavos.

TRIGO
* Los futuros del cereal para entregar entre marzo y diciembre del 2012 avanzaron entre 8 y 9,75 centavos de dólar por bushel.

* El contrato marzo 2012 trepó 9,25 centavos a 6,17 ólares.

* En el mercado de futuros de Kansas , el trigo para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 subió entre 4 y 7,25 centavos de dólar por bushel.

MAIZ
* El maíz para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 avanzó entre 6,25 y 9,75 centavos de dólar por bushel.

* El contrato marzo 2012 subió 9,25 centavos a 6,1625 dólares.

MERCADO DE HARINAS DE EUROPA
La harina de soja subió en el mercado europeo impulsada por preocupaciones de que el clima seco en Sudamérica reduzca el tamaño de la cosecha de la oleaginosa.

La harina de soja sudamericana subió entre 1 y 4 dólares por tonelada. La harina de soja argentina con alto contenido proteico se negoció a 349 dólares por tonelada, precio CIF Róterdam.

MERCADO DE ACEITES DE EUROPA
Los precios de los aceites vegetales avanzaron en línea con los aceites minerales y con un mejor panorama económico global.

Los aceites líquidos, de soja, de girasol y de colza se negociaron entre una caída de 7 euros y un alza de 5 euros por tonelada.

El aceite de palma se ofreció con un alza de entre 5 y 25 dólares por tonelada.

(1 tonelada = 36,744 bushels de soja o trigo, y 39,368 bushels de maíz) (Editado por Juan Lagorio)

Ver más: Conciencia Rural

Ya se sembraron casi 14 millones de hectáreas de soja 2011/12

Actualmente se estima que un 73% del área prevista en 18,85 M/hectáreas fueron implantadas en todo el territorio nacional. La condición general del cultivo sigue siendo buena a muy buena.

A la fecha el progreso de siembra de soja 2011/12 alcanzó un 72,9% de un área prevista en 18,85 millones de hectáreas, marcando un progreso intersemanal de 4,1 puntos porcentuales. Así lo indicó hoy un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Actualmente se estima que más de 13,7 millones de hectáreas fueron cubiertas a lo largo de toda el área agrícola nacional y gran parte de esta superficie mantiene hoy en día una condición de cultivo buena a muy buena dependiendo de la región.

“La siembra de soja progresa actualmente gracias a una fluida incorporación de cuadros de segunda,implantados sobre rastrojos de trigo y cebada. La región central del país alcanzó los mayores avances, concentrados en un área que involucra nuestro Centro-Norte y Sur de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Centro-Este de Entre Ríos”, señala el informe.

“Los cuadros más evolucionados ya transitan etapas reproductivas de floración en sectores del Sur de Córdoba, Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Centro Este de Entre Ríos; no obstante el grueso del área sembrada en lotes de primera aún se encuentra vegetando”, agrega el documento.

“La disponibilidad hídrica en el suelo comienza a mostrar cierta heterogeneidad, esto es consecuencia de la interrupción de lluvias que hasta hace quince días atrás reabastecían los perfiles semanalmente con precipitaciones que se extendían en grandes áreas”, culmina.

Ver más: PanoramaAropecuario

 

La sequía pone en riesgo a la soja y al maíz

Las condiciones más secas en partes de la zona centro este de la Argentina podrían empeorar y expandirse la próxima semana, en una amenaza potencial a la región productora de maíz y soja, advirtieron ayer meteorólogos estadounidenses.
Partes del cinturón agrícola de Brasil también han estado secas, aunque se esperan condiciones más húmedas para la próxima semana que deberían aliviar las preocupaciones.
A medida que se desarrollan los cultivos de soja y maíz en Sudamérica, se ha registrado recientemente una sequía menor en el centro este de la Argentina, incluyendo Santa Fe, Entre Ríos y el noreste de Buenos Aires, dijo Kyle Tapley, de MDA EarthSat Weather.
«En los últimos 45 días estas áreas generalmente han visto entre un 60% y un 75% de los niveles normales de lluvia, con un déficit de precipitaciones de 50 a 75 milímetros en promedio», señaló Tapley.
Las condiciones secas aún no están teniendo un impacto significativo en el desarrollo de los cultivos, pero con poca lluvia esperada para la próxima semana la situación podría empeorar y expandirse al suroeste argentino.
«Puesto que se espera que el fenómeno de La Niña persista, se verán condiciones más secas de lo normal a lo largo del este de la Argentina durante los próximos meses», indicó Tapley.
En el centro este de Brasil, unas condiciones persistentemente secas han estado presionando a los cultivos a lo largo del sureño Mato Grosso, el norteño Mato Grosso do Sul y el suroccidental Goias.
Se esperan mejoras para estas áreas en la próxima semana, aunque es posible que algunas condiciones secas aún permanezcan, especialmente Mato Grosso do Sul, dijo Tapley.
Las condiciones secas se han estado incrementando en Rio Grande do Sul, en el extremo sur de Brasil. Aunque se espera un alivio limitado a la situación durante la semana próxima, se necesitarán más lluvias para terminar con la tendencia.
«Mirando al futuro en el equilibrio de la temporada de cultivos la mayor zona de preocupación en Sudamérica debería ser la Argentina.
Ver más: Conexión Rural

Sostenido interés por el maíz remanente

Por segunda jornada consecutiva, los exportadores evidenciaron ayer un sostenido interés por el maíz remanente de la cosecha 2010/2011 en el mercado disponible local, por el que pagaron 140 dólares en San Martín, Arroyo Seco, General Lagos y en Timbúes, 5 dólares más que anteayer.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destaca en su reporte diario que nuevamente “se negoció un volumen importante” de maíz en el recinto de operaciones, aunque no brinda mayores detalles. La corredora Fyo.com, en tanto, calculó en 50.000 toneladas el volumen vendido para entregas entre enero y febrero.

También subió ayer el valor del maíz de la próxima cosecha, dado que los exportadores propusieron 145 dólares por tonelada con descarga entre mayo y julio sobre San Martín y sobre Arroyo Seco, 5 dólares por encima de la oferta del lunes. En este caso, las operaciones habrían rondado las 10.000 toneladas.

La Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci) informó ayer la aprobación de ROE Verdes por 106.590 toneladas de maíz.

Acerca de los consumos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que la demanda para Baradero pagó US$ 132 por tonelada de maíz con entrega entre el 19 y el 31 del actual y US$ 133 con descarga durante el bimestre marzo/abril. En Chacabuco, la oferta fue de US$ 122 por grano para marzo/abril.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones abril y julio del maíz perdieron US$ 1,10 y 0,50, mientras que sus ajustes fueron de 145 y de 147,50 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron alzas de US$ 0,19 y de 0,30 sobre los contratos marzo y mayo del maíz, cuyos ajustes resultaron de 234,04 y de 237,49 dólares por tonelada. La mejora de valor del petróleo (pasó de 97,77 a 100,14 dólares por barril) fue el principal factor alcista para el grano grueso. No obstante, la firmeza del dólar frente al euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3188 a 1,3094, limitó las ganancias.

Respecto de la soja argentina, las fábricas propusieron ayer $ 1170 por tonelada en las terminales de Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y de General Lagos, $ 10 más que anteayer. La BCR indicó que según el volumen del lote ofrecido, los compradores habría pagaron hasta 1200 pesos.

Luego de una jornada sin ofertas abiertas por soja nueva en el mercado rosarino, los interesados propusieron ayer 265 dólares por tonelada en San Martín y en Arroyo Seco. En Bahía Blanca, en tanto, la oleaginosa se cotizó a 268 dólares, con una mejora de 2 dólares.

En el Matba, los contratos enero y mayo de la soja subieron US$ 0,70 y 2,40, mientras que sus ajustes fueron de 283,20 y de 276,30 dólares por tonelada.

Las posiciones enero y marzo de la soja en Chicago aumentaron US$ 2,39 y 2,50, en tanto que sus ajustes resultaron de 410,98 y de 414,84 dólares por tonelada. El pronóstico de tiempo seco para las principales zonas productoras de soja de Brasil y de la Argentina fue ayer el fundamento alcista que impulsó los precios.

En cuanto al trigo argentino, ayer la demanda exportadora pagó US$ 145 por tonelada de cereal con 11% de proteína y ph 78 en San Martín y en Arroyo Seco, US$ 5 más que anteayer. El cereal con 10,5% de proteína se mantuvo estable en San Martín, en US$ 125. También quedaron sin cambios las propuestas por trigo sin requerimientos de calidad, dado que los interesados ofrecieron US$ 120 en General Lagos (entrega en marzo) y US$ 115 en Necochea (enero/febrero).

Las posiciones enero y marzo del trigo en el Matba subieron US$ 1 y 0,60, mientras que sus ajustes fueron de 117 y de 128,60 dólares.

En Chicago y en Kansas, la posición diciembre aumentó US$ 2,30 y 1,38, en tanto que su ajuste fue de 220,65 y de 241,04 dólares.

TRIGO ARGENTINO RUMBO A EGIPTO Y A YEMEN
“La principal agencia estatal de compras de trigo de Egipto adquirió 60.000 toneladas del cereal argentino a un valor FOB de US$ 226 por tonelada”, indicó ayer Reuters. En la misma licitación, Egipto compró 60.000 t de trigo ruso, a US$ 243,98, y otro cargamento igual de trigo francés, a US$ 240,5. “La Argentina está comenzando a apoderarse del mercado egipcio y de otros mercados de Oriente Medio, con una venta concretada ayer a Yemen”, le dijo un operador europeo a la agencia de noticias. La semana pasada, Egipto compró 180.000 t de cereal argentino. Acerca de la venta a Yemen, un molino de ese país confirmó la compra de 110.000 t de trigo de la Argentina y de Rusia, sin especificar qué volumen a cada uno.

Ver más: Elcampo.com

Se firmó la Resolución que aprueba el evento para maíz GAT

Al inaugurar el Seminario “Beneficios de las Nuevas Sojas en la Argentina” organizado por la Asociación Semilleros Argentinos, y que se está llevando a cabo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; el viceministro Lorenzo Basso anunció que ayer firmó la Resolución que aprueba el evento para maíz GAT, de la empresa Pioneer.

Con esta aprobación la Argentina cuenta con 22 eventos transgénicos, de los cuales 9 fueron aprobados en la gestión del Ministro Domínguez, 7 corresponden a maíz y 2 a soja. “En dos años se aprobaron más del 40% de los eventos transgénicos que tiene el país”, destacó Basso.

El evento GAT de Pioneer otorga a la planta de maíz que lo contenga resistencia al herbicida glifosato, además de combinar tolerancia a herbicidas de las familias de las sulfonilureas e imidazolinonas.

Por su parte, Oscar Domingo, presidente de ASA, señaló que “esperamos que en el próximo periodo legislativo se de tratamiento a la modificación del Capitulo V de la Ley de Semillas que aprobó la Comisión Nacional de Semillas”.

Advirtió que en la Argentina la liberalización comercial de los nuevos eventos transgénicos en soja se encuentra frenada, ya que desde 1996 –y a pesar que esta gestión aprobó 2 nuevos eventos transgénicos en soja- no hay nuevas sojas en nuestro país. “Esto no va a ocurrir hasta que se resuelva el reconocimiento en la Propiedad Intelectual para los eventos transgénicos, que es un tema que debe resolver toda la cadena en su conjunto, entendiendo que estas tecnologías no se rigen por la Ley de Semillas sino que por la Ley de Patentes”.

Domingo señaló además la necesidad de profundizar la sincronización de la aprobación de nuevos eventos con Brasil ya que “los alimentos del futuro se producirán en América del Sur. Debemos trabajar enforma sincronizada con Brasil en la aprobación de nuevos eventos transgénicos, como también en la armonización de la liberación de nuevas variedades en el Mercosur.

Finalmente, Ernesto Crinigan, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, destacó la transformación productiva de la argentina, cuya producción se cuadruplicó en los últimos 40 años, de la mano de “un nuevo paradigma, liderado por la biotecnología, la transgénesis y la soja RR”.

Aseguró que “profundizar la innovación tecnológica es una obligación para poder aumentar la producción y hacerlo en forma sustentable”. Destacó que “el desarrollo de nuevos eventos transgénicos en soja implicaran más actividad para toda la cadena y mayor valor agregado para el país”.

Ver más: La política online

Se lleva sembrado casi el 50 % del área de soja proyectada para 2011/12

El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires advirtió que se lleva sembrado un 46,3 por ciento de la superficie de soja proyectada en 18,8 millones de hectáreas. Avanza la siembra sobre regiones distantes al núcleo y hasta el momento se lograron cubrir 8,7 millones de hectáreas con la oleaginosa, informó el PAS.

«Importantes progresos intersemanales se registraron sobre el centro, sudeste y sudoeste bonaerense y en cuenca del salado. San Luis fue otra región que logró incorporar una importante superficie durante los últimos siete días», dijeron los técnicos, según consignó NA.

Sobre los Núcleos Norte y Sur, la siembra de primera se encuentra próxima a finalizar y gran parte de los cuadros lograron muy buenas implantaciones gracias a la humedad almacenada durante los últimos meses. Un 46 por ciento de las 8,7 millones de hectáreas se reparte entre el Núcleo Norte y Núcleo Sur, otro 20% es aportado por el Centro Norte y Sur de Córdoba. En las provincias norteñas deben esperar hasta diciembre para dar inicio a la campaña, mientras tanto su vecina región NEA implantó lotes puntuales de primavera.

Actualmente incorporan escasas hectáreas con grupos de madurez largos, dado que el grueso de siembra también se concentra a partir del último mes del año.»En Entre Ríos y sectores del centro norte santafesino se están realizando resiembras de algunos lotes por ataque de palomas sobre cuadros que se encontraban naciendo», explicó el reporte. También se informaron resiembras en periferia a Chacabuco (Buenos Aires) en cuadros perdidos por granizo. 

Ver más: Notiagro