SOJA PERDIÓ 21% TRES MESES DESPUÉS DE SU RÉCORD ANUAL

La oleaginosa para entregar en enero cayó 1,7% y se pagó al cierre a u$s421,82 por tonelada en el mercado de Chicago.Los futuros de soja, maíz y trigo cayeron en el mercado de Chicago, ante las preocupaciones por la economía mundial y la crisis de deuda en Europa, dijeron operadores.

El maíz bajó 2% a u$s 235,33 y el trigo perdió 1,1% a u$s 217,34. El dólar cerró sin cambios.

El Merval cayó 3%.
El Merval finalizó con una caída de 2,92%, hasta situarse en las 2.454,00 unidades, en línea con los mercados externos, ante la preocupación que genera entre los inversores la delicada situación económica de EE.UU. y España.
El total negociado en acciones ascendió a $ 27.241.178, con un balance de 49 papeles en baja, 2 en alza y 5 sin registrar cambios en su cotización.
La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 bajó entre 17,25 y 20,25 centavos de dólar por bushel. La posición pactada para enero de 2012 retrocedió 20,25, centavos a u$s11,48 por bushel, a u$s421,82 por tonelada.
El contrato de soja retrocede así más de 90 dólares desde los u$s515 por tonelada con los que comenzó el año y se aleja unos 114 dólares del máximo del año de u$s535 del pasado 31 de agosto.
Los futuros del trigo para entregar entre diciembre del 2011 y diciembre del 2012 bajaron entre 3 y 6,75 centavos de dólar por bushel. El contrato pactado para diciembre de 2011 retrocedió 6,75 centavos, a u$s5,9125 por bushel (u$s217,25 por tonelada).
El maíz para entregar entre diciembre del 2011 y diciembre del 2012 bajó entre 9 y 14 centavos de dólar por bushel. El contrato diciembre 2011 retrocedió 12,25 centavos a u$s5,9775 por bushel (u$s235,32 por tonelada).

Argentina como productora mundial de Soja

Acostumbrado a participar de decenas de seminarios por todo el mundo, a Mario Blejer, ex presidente del Banco Central con Eduardo Duhalde y hoy un hombre admirado por el kirchnerismo, siempre le llamó la atención que en los foros sobre seguridad alimentaria a nivel global la Argentina no fuera invitada a tener una participación activa y determinante.

“Me llamaba la atención y yo tenía la idea de que había que hacer algo”, expresó ayer a LA NACION, tras presentar una nueva iniciativa que ya cuenta con el respaldo de cuatro empresas agroalimentarias, tres de capitales 100% nacionales.

Se trata de Foro PAIS, y esta última palabra sintetiza una denominación: Productores Agro Industriales de Soja. En rigor, con la Argentina convertida en líder mundial como exportador de harina y aceite de este producto, además de un jugador clave en el negocio del poroto, el ex presidente del Central pensó que había que posicionar a la Argentina desde esta agroindustria como “garante de la seguridad alimentaria a nivel local y global”.

Todo el complejo oleaginoso encabeza el ranking de exportaciones y vende más que la industria automotriz, que la secunda: son unos US$ 20.000 millones, contra 10.000 millones.

Por eso, se focalizó en este foro y ya sumó en la propuesta a cuatro empresas que la respaldan: las nacionales Aceitera General Deheza (AGD), Vicentin y Molinos, más Oleaginosa Moreno, hoy propiedad de la internacional Glencore. “No es una cámara sectorial ni quiere convertirse en un grupo de lobby”, aclaró Blejer, que insistió en que la iniciativa va en línea con posicionar a la Argentina como garante de la seguridad alimentaria.
Oportunidades

Blejer se mostró preocupado por el crecimiento de la población que sufre hambrunas. La población en esa condición no paró de crecer desde 2000 y ya ronda los 1100 millones de personas.

“Hay un problema grave de seguridad alimentaria”, subrayó el economista.
Pero desde Foro PAIS también vislumbran un horizonte de oportunidades para el país: la demanda va a crecer 20% en la próxima década y la clase media global, que ronda los 2000 millones de personas, va a saltar a 3200 millones para 2020 y a 5000 millones para 2030.

En esa línea, en esta entidad creen que el complejo argentino sojero puede cumplir un rol central como proveedor de las proteínas que va a representar el crecimiento de la demanda. Pero además de una oportunidad por el lado de los alimentos en esta entidad también prevén una oportunidad por el lado de la energía, sobre todo de una fuente renovable como los biocombustibles. En este punto, con la soja ya se hace biodiésel para cortar el gasoil.

“La demanda de combustibles fósiles va a crecer un 2 por ciento anual, pero la tasa más importante se va a dar con las energías renovables, con una tasa del 3 al 3,5 por ciento”, señaló Carlos Magariños, vicepresidente de este foro y ex secretario de Industria y Minería.

En diálogo con LA NACION, Blejer calificó de “un adelanto importante” el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) del Gobierno y dijo que apuntaba a tener “sinergias” con ese programa, además de entablar contactos con otras entidades.

Entre otras acciones, la entidad apunta a generar debates, seminarios, indicadores sobre la seguridad alimentaria y becas de investigación.

Ver más: Sudeste Agropecuario

Brasil reemplazaría a EE.UU. como mayor exportador de soja

Brasil reemplazará a Estados Unidos como el mayor exportador mundial se soja el próximo año, según mostraron ayer datos del Gobierno estadounidense, al reflejar un cambio en el comercio global impulsado ampliamente por China.

Varios analistas dijeron, no obstante, que la batalla entre ambos países, que en conjunto controlan el 76% de las exportaciones globales, está lejos de terminar pese a un aumento en la producción de Brasil.

En tanto, el estancamiento del sector en Estados Unidos por restricciones en las tierras, el mercado cambiario, el clima y las tasas de transporte jugarán un papel clave.

China, el mayor importador mundial de la oleaginosa, también estará atenta al desenlace de la disputa entre ambos países, debido a que cualquier cambio en su tendencia de compra sobre la base de los precios, la calidad y la conveniencia política podría alterar el flujo comercial.

Hace varios años, China dejó de comprar varios cargamentos de soja de Brasil debido a que los importadores reclamaron que eran de mala calidad.

En tanto, operadores estadounidenses refirieron que para los compradores esa era una manera de renegociar los precios, que habían caído desde que se hicieron las compras.

China, que comenzó a importar cantidades significativas de maíz de Estados Unidos, adquiere un 60% del volumen total de soja que se comercializa a nivel global.

«Dudo que Estados Unidos tenga el potencial de mantenerse al ritmo del crecimiento de Brasil. Brasil tiene 70 millones de hectáreas de nuevas áreas con un alto potencial para sembrar soja», dijo Arlindo de Azevedo Moura, presidente ejecutivo de SLC Agricola, uno de los mayores productores de granos del país.

«No veo ninguna razón por la que Brasil no se siga expandiendo, con la demanda en China. Brasil, sin duda, superará a Estados Unidos y crecerá como el mayor exportador mundial de soja. Y las compañías bien posicionadas en este mercado también crecerán», aseguró.

El potencial de crecimiento de la producción de soja de Brasil hace dudar a pocos de que, a la larga, la potencia agrícola sudamericana derrocará al mayor exportador de soja del mundo.

USDA

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) elevó ayer su pronóstico para la exportación de soja de Brasil en el actual año comercial 2011/12 a 38 millones de toneladas y rebajó su perspectiva de exportaciones estadounidenses a 36 millones de toneladas.

Si las cifras son correctas, sería la primera vez en seis años y la segunda vez en la historia que las exportaciones de soja brasileña superan a las estadounidenses, mostraron los datos del USDA.

Gobierno

Por otra parte, según la primera proyección para el próximo año divulgada ayer por el Gobierno de Brasil el país recogerá en 2012 una cosecha de granos de 157,5 millones de toneladas, inferior en un 1,4% al récord previsto para 2011, de 157,9 millones de toneladas.

La proyección para la cosecha de cereales, leguminosas y oleaginosas de Brasil, uno de los mayores graneros mundiales e importante exportador de alimentos, fue realizada con base en visitas hechas al campo en octubre pasado por los técnicos del estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

Según los cálculos, pese a que el área cosechada crecerá un 1,7% frente a la de este año y alcanzará los 49,5 millones de hectáreas, la producción agrícola será menor por una caída de la productividad en las regiones norte, nordeste y sur del país.

Esa reducción de la productividad afectará principalmente a la soja, el producto más cultivado en Brasil, que abarca cerca de la mitad de la cosecha nacional. La producción de la oleaginosa en 2012 puede ser de 72,7 millones de toneladas, un 2,9% menor que la prevista para este año. Según el IBGE, el área cosechada de soja se expandirá un 0,6%, hasta 24,2 millones de hectáreas, pero la productividad caerá un 3,5%, hasta 3.003 kilos del grano por hectárea. Además de la soja, para 2012 también se prevé una menor producción de arroz (-8,8%), hasta 12,3 millones de toneladas; algodón (-0,3%), hasta 5,05 millones de toneladas, y frijol de primera zafra (-10,5%), hasta 1,7 millón de toneladas.

Para el maíz de primera zafra, en cambio, se espera un aumento de la producción del 3,7%, hasta 35,6 millones de toneladas, gracias principalmente a la expansión del 5,3% del área cultivada

Ver más: Cuenca Rural

 

Evolución del flete marítimo y fluvial en el transporte de granos

En el marco de una serie de estudios sobre el aumento de los costos agrícolas en Argentina, la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario analizó en su informativo semanal la evolución del flete marítimo y fluvial en el transporte de granos, aceites y subproductos en los últimos dos años. Dicho estudio detecta aumentos de consideración tanto en los fletes marítimos como en los barcaceros en el período 2009-2011.

En el caso de China, entre Octubre de 2009 y el mismo mes de 2011, se registró un aumento del flete marítimo en dólares estadounidenses del 10%, ya que transportar una tonelada de granos desde Argentina a dicho país tenía un costo de U$S 61 en el 2009 y en la actualidad registra un valor de U$S 67.

Más importantes fueron los aumentos de fletes marítimos hacia la Unión Europea, principal destino de las exportaciones argentinas de harina de soja. En el caso de España, el transporte de granos, aceites y subproductos desde Argentina se encareció un 29% en dólares en el período Octubre 2009-Octubre 2011. El transporte de mercadería a Rotterdam, el puerto más grande de Europa, registró un aumento del 20% en dicho período.

En estos dos años (2009-2011), los despachos hacia el norte de África, con Egipto y Túnez como destino, registraron aumentos en los costos de transporte marítimos en dólares estadounidenses del 21% y 30% por ciento respectivamente. Irán no registró aumentos en los fletes marítimos.

Las estimaciones se realizaron en base a la información que publica la Dirección de Mercados Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Aumentos en los fletes barcaceros

Los fletes barcaceros por la Hidrovía Paraná-Paraguay registran aumentos superiores a los marítimos. Los valores promedio por tonelada en barcaza, para un recorrido entre Asunción y Nueva Palmira, ascendían a U$S 16 en octubre de 2009, mientras que en octubre del presente año se ubicaron en torno a los 26 dólares la tonelada. Esto significó un aumento del 63% en dólares en términos bianuales.

También, a modo de ejemplo, se pueden comparar los valores para el tramo Asunción-Rosario. En octubre 2011 el flete se ubicó en U$S 19 la tonelada, que implica casi 0,016 la tonelada-kilómetro. Para esta misma época del año, pero en 2009, este valor del flete por tonelada ascendía a U$S 14. Es decir que el incremento registrado entre 2009 y 2011 fue del 36% en dólares estadounidenses.

Nueva variedad de trigo BioInta 2005

El INTA desarrolló un nuevo cultivar de trigo: BioInta 2005. La variedad es desarrollada principalmente para la región triguera del centro-Norte bonaerense y Sur de Santa Fe, con un potencial de rendimiento superior y buena resistencia a enfermedades comunes del cultivo como mancha amarilla y roya anaranjada.

«Debido a sus características BioInta 2005 es un importante aporte para los productores trigueros de la provincia de Buenos Aires y del Sur de Santa Fe”, aseguró Omar Polidoro, especialista en mejoramiento genético de Trigo y obtentor del nuevo cultivar.

De acuerdo con el técnico, el material posee diferencias cualitativas en comparación con variedades testigos como BioInta 1002, Baguette 10, BioINTA 2002 y Klein Escorpión. “Es de ciclo intermedio, con un período de siembra que abarca desde mediados de junio hasta mitad de julio, del tipo comercial y calificado como un trigo para panificación directa”.

Con una densidad de siembra recomendada de 300 plantas por metro cuadrado, cumple con el período de emergencia-floración en 102 días y logra una altura promedio de 92 centímetros. Además, presentó buen comportamiento al vuelco y al frío en estado de pasto.

En ensayos comparativos con las variedades comerciales testigo, BioInta 2005 se destacó por su potencial de rendimiento y por su comportamiento sanitario frente a las principales enfermedades.

Según Polidoro: “El material mostró resistencia superior frente a roya anaranjada (Puccinia recóndita) y a mancha amarilla de la hoja (Dreschlera tritici repentis). En cuanto a fusariosis de la espiga (Fusarium graminearum) BioInta 2005 registró un comportamiento inferior a Klein Escorpión, similar de Baguette 10 y superior a BioInta 1002 y BioInta 2002”.

Por su calidad comercial e industrial es un trigo para panificación directa –o del grupo II–, con muy buen tamaño de grano, con fuerza de gluten moderada y calidad molinera dentro de los parámetros normales.

BioInta 2005 fue recientemente inscripto en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE –Instituto Nacional de Semillas– y su comercialización se realizará mediante un convenio de vinculación tecnológica con la empresa Bioceres Semillas S. A.

Ver más: Info Campo