Estado de alerta ante rebrote de aftosa en Paraguay

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) mantiene en Argentina el estado de alerta ante el rebrote de fiebre aftosa en Paraguay y evalúa técnicamente el nuevo episodio sanitario en el país vecino junto con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) paraguayo.

La aclaración surgió luego de que el organismo sanitario de Paraguay confirmara la aparición de un nuevo foco de fiebre aftosa en una finca ganadera de San Pedro (centro), 330 kilómetros al noreste de Asunción, tres meses y medio después de la detección de ese mal en la misma región.

Unos 23 bovinos, de un total de 154 cabezas de ganado vacuno con que cuenta ese establecimiento, dieron positivo a los análisis de fiebre aftosa, que afecta a bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y otros rumiantes con pezuñas.

La finca se encuentra a 15 kilómetros de la hacienda en la que el 18 de septiembre pasado fue declarado el primer foco, que obligó a las autoridades sanitarias de Paraguay a sacrificar 820 cabezas de ganado y la suspensión cautelar de las exportaciones cárnicas.

Desde la declaración de alerta sanitario, el Senasa aclaró que continúa con las distintas medidas de prevención en todo el país, en el marco de la Resolución 684 con motivo de un foco de fiebre aftosa en un establecimiento ganadero del Departamento de San Pedro en Paraguay.

Dicha resolución suspende, en forma preventiva, el ingreso a la Argentina tanto como importación o tránsito a terceros países, de toda mercadería originaria de Paraguay que pueda vehiculizar el virus de la fiebre aftosa.

Asimismo se adoptan en las zonas fronterizas de nuestro país medidas extraordinarias de control y prevención necesarias para evitar el ingreso, por cualquier medio, de enfermedades vesiculares exóticas o de alto riesgo.

Para tal fin, el Senasa dispone el refuerzo de la dotación de su personal, profesional y técnico, en los puestos de control y áreas fronterizas de riesgo; la intensificación de los controles en las cargas comerciales de los productos autorizados a ingresar al país; así como una mayor restricción a objetos, cosas o mercaderías bajo la modalidad de tránsito vecinal fronterizo, entre otras.

Cabe destacar que a la fecha se ha finalizado la segunda campaña de vacunación en todo el país. Desde el alerta sanitario, el personal del Senasa, además, desinfectó y controló más de 396.000 vehículos de todo tipo, terrestre y fluvial, y más de 2 millones de personas ingresados al país.

El Senasa controla 29 pasos fronterizos a lo largo del límite con Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. Más de 600 agentes de los centros regionales NOA Norte, Chaco-Formosa, Corrientes-Misiones y Entre Ríos del organismo, llevan adelante los controles y operativos permanente de verificación en rutas, en los que también se cuenta con la colaboración de las policías provinciales y Gendarmería.

En los puestos de frontera, el personal del Senasa efectúa la desinfección con equipamiento especial, incluyendo rodiluvios; controla vehículos y personas y verifica el tráfico vecinal al tiempo que, mediante controles en ruta, verifica que la documentación de la carga transportada cumpla con la legislación vigente.

Los puestos de frontera en alerta incluyen: 1 en Salta (en el límite con Paraguay); 6 en Formosa; 1 en Chaco; 17 entre Corrientes y Misiones y 3 en Entre Ríos.

En Paraguay, mientras tanto, Juan Néstor Núñez, titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), se lanzó contra el propietario de la estancia Nazareth, Gustavo Trugger, donde se detectó el brote de aftosa, a quien calificó de comerciante de ganado y no como un ganadero, ya que no está afiliado al citado ente.

Además, se informó que la ARP y el Senacsa integrarán de inmediato un gabinete de crisis para investigar y obtener solución del nuevo caso de fiebre aftosa, el segundo foco en un periodo de cuatro meses.

“Esta persona, que tiene antecedentes irregulares, solo se dedica a la compra-venta de ganado y no es asociada de la ARP. Vamos a agotar las instancias de investigación para develar a fondo la cuestión pero, lo concreto, es que no vamos a indemnizarlo porque ello no corresponde”, aclaró Núñez.

El titular de la ARP negó cualquier vinculación o involucramiento de la entidad a su cargo con el rebrote de la aftosa, y aclaró que la institución a su cargo realiza una tarea complementaria en el servicio de sanidad animal, derivando la responsabilidad integral en el Senacsa, a través de sus técnicos.

Ver más: Panorama Agropecuario 

Aumentar la eficiencia en los sistemas pecuarios

La producción intensiva tiene la clave para alimentar a las ciudades en crecimiento, pero es indispensable mejorar el uso de los recursos naturales y el desempeño ecológico.
Para el año 2050 una población mundial más numerosa consumirá dos terceras partes más de proteínas animales que hoy, con más presión sobre los recursos naturales del planeta, indica un informe de la FAO publicado hoy.

El crecimiento demográfico y el aumento de los ingresos están atizando una tendencia actual hacia un consumo mayor per cápita de proteína animal en los países en desarrollo, expone el informe World Livestock 2011: Livestock in food security (Ganadería mundial 2011: el ganado en la seguridad alimentaria). Se prevé un aumento del consumo de carne de casi el 73% para el año 2050; el consumo de productos lácteos crecerá un 58% respecto a los niveles actuales.

Gran parte de la futura demanda de la producción pecuaria -especialmente en las ciudades en acelerada expansión de todo el mundo, donde se está produciendo la mayor parte del crecimiento demográfico- se satisfará a través de operaciones en gran escala de cría intensiva de animales, puntualiza el informe. Y añade que, en las condiciones actuales, no hay alternativas técnicas ni económicas viables a la producción intensiva para satisfacer la demanda de productos pecuarios de las ciudades en crecimiento.

Pero esos sistemas son motivo de preocupación debido a sus repercusiones ambientales, como la contaminación de las aguas subterráneas y las emisiones de gases de efecto invernadero, así como por su potencial patológico, advierte el informe, y añade que es urgente reducir los efectos ambientales de la producción intensiva.

La FAO señala que, a partir de los conocimientos y la tecnología de hoy, eso podría lograrse por tres vías: reducir el nivel de contaminación generado a partir de los residuos y gases de efecto invernadero; reducir los insumos de agua y cereales necesario para la producción de proteínas animales; y reciclar los productos agroindustriales secundarios a través de las poblaciones pecuarias.

La única forma de satisfacer la demanda es aumentar la eficacia

El aumento de la producción pecuaria en los últimos 40 años se debió principalmente a un aumento del número global de animales en cría. Pero -añade Ganadería mundial 2011- es difícil imaginar cómo se podría satisfacer la demanda prevista duplicando la cría de aves de corral, aumentando un 80% la de pequeños rumiantes, un 50% la de bovinos y un 40% la de porcinos, con la misma cantidad de recursos naturales que se utilizan hoy.

Más bien, el aumento de la producción tendrá producirse logrando que los sistemas pecuarios convirtieran con más eficiencia los recursos naturales en alimentos y produjeran menos residuos.

Para esto, es necesario invertir capital, dar apoyo normativo y un marco de reglamentación.

La sanidad animal es decisiva

Hay además otros desafíos que también deberán afrontarse, como la sequía, la escasez de agua y otras repercusiones relacionadas con el clima -por no mencionar el peligro de las enfermedades de los animales, algunas de las cuales pueden ser una amenaza directa para la salud humana-, que tendrán que tratarse con sumo cuidado al intensificar la producción pecuaria.

Los sistemas de producción intensiva, y aquellos que invaden ambientes forestales o zonas periurbanas sin la higiene adecuada, son un caldo de cultivo para nuevas enfermedades — y la gestión de muchos de esos sistemas es negativa para la salud y el bienestar animal, explica el informe.

Y añade que no basta derramar recursos para afrontar las amenazas urgentes de enfermedades de hoy, sino que es necesario financiar la vigilancia de las enfermedades y la investigación epidemiológica a fin de anticipar futuras enfermedades en los países que producen el grueso de los alimentos de origen pecuario.

Ganado y seguridad alimentaria

Desde 1967, la producción mundial de aves de corral ha aumentado un 700%. También otros productos presentan un gran incremento, como los huevos (350%), la carne de cerdo (290%), la carne ovina y caprina (200%), la de vacuno y de búfalo (180%) y la leche (180%).

Los productos pecuarios hoy aportan el 12,9% de las calorías que se consumen en todo el mundo – un 20,3% en los países desarrollados. Su contribución al consumo de proteínas se estima en 27,9% en todo el mundo y 47,8% en los países desarrollados.

Sin embargo las tendencias mundiales no son uniformes. En muchos lugares no ha aumentado la producción y el consumo de proteína animal no ha crecido entre las comunidades pobres y vulnerables, señala la FAO. La producción se ha incrementado rápidamente en Asia oriental y sudoriental, así como en América Latina y el Caribe, pero en el África subsahariana el crecimiento ha sido lento.

El informe indica que en África, el consumo promedio de proteínas de origen animal es inferior a una cuarta parte del consumo de las Américas, Europa y Oceanía, y representa el 17% del total del consumo recomendado de proteínas, indica el informe de la FAO. En cambio -prosigue-, en 2005 el consumo de proteínas animales en las Américas, Europa y Oceanía satisfizo entre el 78% y el 98% del total de las necesidades de proteínas, lo que revela un consumo excesivo de productos pecuarios.

Pero en el mundo en desarrollo, el ganado y los productos pecuarios pueden hacer una contribución decisiva a la seguridad económica de los hogares, a la seguridad alimentaria y la nutrición.

Un consumo hasta de pequeñas cantidades de alimentos de origen animal puede mejorar el estado nutricional de las familias de bajos ingresos. La carne, la leche y los huevos proporcionan proteínas con una gran variedad de aminoácidos y micronutrientes como el hierro, el zinc, la vitamina A, la vitamina B12 y el calcio, nutrientes de los que muchas personas malnutridas tienen carencia.

Para las comunidades de pastores que dependen del ganado, como las del oriente de África -indica el informe-, las prioridades deben ser aumentar la contribución del sector a la seguridad alimentaria mediante el restablecimiento de los pastizales degradados y administrarlos mejor; fortalecer los servicios de sanidad animal, y esforzarse más en ayudar a los productores pecuarios a hacer llegar sus animales y sus productos al mercado.

Ver más: Engormix

El alto peso de los ganados hizo que los precios al kilo se ajustaran a la baja

El mercado de reposición tuvo un trámite lento pero firme en la venta de las categorías de invernada, este miércoles en la 103 edición del remate de Plazarural. El alto peso de los ganados hizo que los precios al kilo se ajustaran a la baja. El remate continuará hoy, desde la hora 9 en el Carrasco Yatch Club, con la oferta de hembras, ganados de cría y ovinos.

El presidente de Plazarural, José de Freitas, comentó a El Observador que «fue un remate como el que esperábamos. Arrancamos con los terneros, que estaban muy pesados y podían ser considerados ganados de sobre año (solo un lote pesaba menos de 140 kilos), el 35% de esta oferta pesaba más de 200 kilos».

En el mismo sentido agregó que «el 25% de los novillos de 1 a 2 años pesaban más de 300 kilos».Los precios obtenidos fueron: 2.728 terneros US 2,70, US 2,00 y US 2,24; 358 terneros y terneras US 2,12, US 1,90 y US 2,004; 1.120 novillos de 1 a 2 años US 1,976; 788 novillos de 2 a 3 años US 1,95, US 1,80 y US 1,88; 350 novillos de más de 3 años US 1,885, US 1,715 y US 1,813; 251 novillos Holando US 1,70, US 1,38 y US 1,44; y 1.384 vacas de invernada US 1,68, US 1,50 y US 1,608.

De Freitas señaló que «el trámite del remate fue más lento que remates anteriores, pero a la vez fue firme». Destacó que «los vendedores se adaptaron a los nuevos valores del mercado. No hubo compradores de lotes, lo que nos dejó muy conformes. Mucha gente se llevó lotes chicos».

Ver más: Agroclipping

Los entrerrianos vuelven a apostar a la cría de ganado

Los productores que antes apostaron a la soja vuelven a ver una propuesta redituable. El precio de la carne retomó sus valores y reavivó las expectativas. Los productores entrerrianos vuelven a apostar a la cría de ganado, promovidos por la recuperación de los valores de las carnes. Hace tres años, en las subastas públicas de ganado en pie un kilo de novillo se adquiría a 3,60 pesos, mientras que hoy el costo ascendió a 9 pesos (la hacienda de invernada tiene un hoy un valor de entre 12 y 13 pesos cada kilo).

Desde la Cooperativa
La Ganadera General Ramírez, entidad reconocida por realizar remates de hacienda
en distintas localidades entrerrianas, aseguran que si bien las cifras de
animales comercializados decreció (cotejando las cifras de agosto de 2009 al
mismo mes de 2010 con las del mismo período en el ejercicio de 2010 – 2011), el
balance es muy positivo a partir de la recuperación de los precios de las
carnes. Además, poco a poco los productores que en su momento apostaron por la
siembra de soja, hoy retoman la cría de ganado seducidos por una actividad que
volvió a ser redituable.

Ramón Lenarduzzi es gerente de la cooperativa La Ganadera General Ramírez Limitada y en diálogo con UNO dio detalles del buen momento para el sector.
La cooperativa mencionada realiza cada jueves un remate de hacienda gorda y de invernada, con un ingreso promedio de 1.200 cabezas. Es una de las dos firmas consignatarias que operan en la localidad, entre ambas firmas el promedio de venta alcanza los 2.000 animales cada semana.

Vale destacar que en las últimas semanas se vio un poco reducido el ingreso de hacienda ya que sólo se pudo comercializar hacienda gorda, debido a la temporada de vacunación del ganado de invernada. A partir de esta semana se retoma la venta general de hacienda y a partir de allí se podrá observar el comportamiento de la oferta y la demanda.

“Hoy por hoy es importante la oferta de carne. Se produjeron abundantes precipitaciones en la región y por eso los productores con buenas praderas pudieron hacer reservas y trabajar bien el engorde de la hacienda”, dijo Lenarduzzi y aclaró que encuentran dificultad para conseguir hacienda de invernada, porque está muy costosa en relación a lo que hoy cuesta un animal de engorde.
“Los precios del animal gordo son satisfactorios, sobre todo si recordamos que dos años atrás los valores estaban muy caídos, un novillo estaba a 3,60 pesos el kilogramo. Hoy el productor paga el kilo de animal de invernada entre 12 o 13 pesos, mientras que el novillo
gordo se vende a 9 o 9,50 pesos por kilo”, expresó el empresario, al tiempo que destacó que por eso es necesario prestar atención a la nutrición y alimentación de éstos últimos para que los precios no se “escapen”.

En la región.
Lenarduzzi mencionó que las carnes de los frigoríficos de General Ramírez se comercializan en las distintas ciudades entrerrianas, en Santa Fe y Rosario, también en el norte, sobre todo en Formosa y un porcentaje muy pequeño se exporta.

Más de 83.000 animales
Entre los meses de agosto de 2010 y agosto de 2011, la cooperativa La Ganadera comercializó 83.000 cabezas, mientras que en agosto de 2009 y agosto de 2010 las cifras fueron 95.000.
“El secreto está en que la hacienda ha recuperado los valores que debía tener. Poco a poco también se está recuperando el stock porque la gente empieza a invertir en animales. El
productor con el que trabajamos generalmente es mixto, realiza agricultura y también ganadería, y de acuerdo a lo que en cada momento representa un negocio viable, es a lo que se vuelca”, comentó.

En ese sentido, aportó que “en los últimos tiempos lo redituable fue la soja, entonces los productores vendieron los animales y sembraron los campos,pero ahora esto está cambiando”, al confirmar la tendencia de un cambio de rumbo en las decisiones de los productores y sus perspectivas. De todos modos el gerente de la cooperativa consideró que la recuperación no se totalizará en dos años, sino que se dará en un proceso de entre cinco y seis años.

Datos
Entre agosto de 2009 y el mismo mes de 2010 la cooperativa con sede en Ramírez comercializó 95.000 cabezas. La entidad vendió entre agosto de 2010 y el mismo mes de 2011 83.000 animales. Si bien bajó el porcentaje de venta de la hacienda, aumentó el porcentaje promedio por cabeza y por lo tanto los valores fueron más altos.

Remates feria en la región
La cooperativa posee instalaciones de remates feria en General Ramírez, Nogoyá y Costa Grande. En María Grande realiza actividades de venta de ganado en pie en subastas públicas en el predio de la Sociedad Rural. La frecuencia de las subastas es semanal en General Ramírez y quincenalmente en ciudades como Nogoyá y María Grande.
Otra de las modalidades de comercialización es realizada directamente en el establecimiento de los productores, interviniendo los martilleros o personal especializado en ganadería perteneciente a la planta permanente de la cooperativa. En las ferias
de General Ramírez, Nogoyá y Costa Grande pueden ser utilizadas por los ganaderos de la zona para realizar los controles de peso de su hacienda.

Ver más: Entre Ríos Digital