Bioproducto diseñado por cientificos Argentinos protege a los cultivos.

En Argentina, conjuntamente Científicos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres sumados a otros de la Universidad Nacional de Tucumán, diseñaron un nuevo bioproducto que estimula el sistema inmune de los cultivos y las protege de los organismos nocivos.

Gaspar Grieco (Agencia CTyS)- Para estar siempre prevenidos, los médicos recetan todo tipo de vacunas que actúan fortaleciendo el sistema inmune. El desarrollo de los científicos de la UNT produce el mismo efecto en las plantas que, como demuestran sus experimentos, las hace más resistentes a la virulencia de sus diminutos atacantes.

“Este es un producto no sintético, de origen natural, que está presente en los agroecosistemas y que no es antimicrobiano, por lo tanto, no atenta contra la salud humana y la salud ambiental”, explica a la Agencia CTyS el doctor en Agronomía Atilio Pedro Castagnaro, responsable del proyecto e investigador principal del CONICET.

La innovación, desarrollada en conjunto con el Dr. Juan Carlos Díaz Ricci del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO-CONICET), se aplica por aspersión en el follaje de los cultivos y ya fue probada en plantaciones de frutillas con resultados alentadores.

“El principio activo de este nuevo bioproducto es una proteína aislada del hongo fitopatógeno, la cual hace que la planta active su sistema inmune antes de estar en presencia de los organismos que les causan daño. De esta forma, cuando el patógeno las ataca, éstas tienen las defensas altas, reduciendo el daño del organismo agresor”, explica el especialista.

Según Castagnaro, el bioproducto no actúa como los agroquímicos convencionales o de síntesis, es decir, no mata a los organismos nocivos. “El uso de agroquímicos causa que, en el transcurso del tiempo, los microorganismos nocivos se vuelvan más resistentes a su toxicidad, porque el uso excesivo de agroquímicos ejerce una presión de selección favoreciendo la proliferación de los genotipos del patógeno que son resistentes al mismo”, aclara.

En este sentido, es importante aclarar que el uso de este bioproducto no aumenta la virulencia del patógeno porque refuerza el sistema inmunológico de las plantas.

“Cuando la planta entra en contacto con un patógeno se inicia un proceso de transducción de señales que conduce a la activación de una serie de genes que impiden el avance del patógeno en la planta. Lo que hace el bioproducto es actuar en alguno de los niveles de esa cadena de transducción de señales antes de la entrada del patógeno”, puntualiza el investigador.

Luego de ser probado en los cultivos de frutilla, los científicos creen que también será beneficioso para las hortalizas como el tomate, por el hecho de ser vegetales que se consumen frescos, directamente de la planta y no pasan por ningún proceso de postcosecha agroindustrial complejo.

“Con este bioproducto se puede reducir muchísimo el uso de agroquímicos sobre todo en la época de cosecha, donde el uso de productos tóxicos se hace más peligroso para la salud humana”, concluye el investigador.

Junto con la empresa Laboratorios Biagro SA, que se encargará de sacarlo al mercado, los científicos apostarán a la producción a gran escala y proseguirán sus estudios para lograr su aplicabilidad en otros cultivos extensivos como la soja, el maíz y la caña de azúcar.

Ver más: ERdigital

Los granos en fuerte alza impulsados por ola de frío Europea

Los precios del maíz, el trigo y la soja terminaron en fuerte alza en Chicago éste martes, impulsados por la ola de frío polar que alcanzó a Europa del Este y Rusia, en momentos en que todas las variedades de trigo están en pleno crecimiento en el viejo continente.

“El principal factor” para el alza de las cotizaciones “es el frío en la región del mar Negro”, resumió Jason Roose, de US Commodities.

Esta información llega en momentos en que la sequía en algunas regiones productoras de América Latina se atenúa, “con lluvias esperadas esta semana en Argentina”, destacó Roose.

Segundo exportador mundial de maíz, Argentina enfrenta una sequía desde diciembre causada por el fenómeno climático de “La Niña”, lo que produjo un alza en los precios de los productos agrícolas por temor a un menor rendimiento de las cosechas.

Argentina es el segundo exportador mundial de maíz, el principal proveedor internacional de aceite y harina de soja y el tercero del grano de la oleaginosa, así como el cuarto de trigo.

La tonelada de maíz para entrega en marzo terminó el martes a 251,75 dólares, subiendo 1,15% en el Chicago Board of Trade.

De su lado, la tonelada de trigo para marzo terminó en 244,72 dólares, con una fuerte alza de 3,30%.

El contrato para la soja para marzo terminó en 440,57 dólares, con ganancia de 1,16%.

Ver más: Agrolluvia

Informe quincenal del Mercado de Granos al 30 enero 2012

Las bolsas europeas y de EEUU estuvieron mas calmas operando moderado pero positivo. La Reserva Federal (FED) prometió un dólar barato y tasas bajas hasta 2014 e impulsó a las bolsas. El Dow Jones alcanzó los valores más altos desde meses atrás.

Sin embargo, hubo datos contradictorios sobre la recuperación de la economía norteamericana. Los datos ventas de viviendas nuevas bajaron 2,2% y fueron peores a los esperados. Hubo una suba de los bienes duraderos, y mejores cifras sobre el mercado laboral. Sin embargo, subieron las solicitudes de subsidios por desempleo. Y sobre el cierre, los datos del 4 trimestre el PBI fueron bajistas, creció solo un 2,8%, por debajo de lo esperado.

Por su parte, la Eurozona cerró un tratado que regulará el fondo de rescate para países en crisis. El FEEF (Mecanismo Europeo de Estabilidad), tiene una capacidad máxima de préstamo de 500.000 millones de euros, incluyendo los 250.000 ya comprometidos. Beneficiará sólo a países que ratifiquen el pacto fiscal. La negociación de Grecia con sus acreedores avanza lento, se busca quitas de la deuda helénica y menores tasas, pero los tenedores no las aceptan. En Francia el candidato socialista presentó un programa con subas impositivas a ricos y a los bancos.

El resumen de los indicadores claves y su variación en la quincena del 13-27/01/12 fueron positivos. El Dow Jones 12600 (+1,8%), Euro 1,32 u$s (+4,2%), Oro 1734 u$s/onza (+6,1%) y crudo liviano Texas 99,6 u$s/barril (+0,8%). Sobre el crudo, el FMI teme que las sanciones de EEUU y de Europa a Irán, que implican 1,5 millones de barriles por día, puedan provocar aumento de hasta 30 u$s/barril.

Con respecto a los granos, los precios en Chicago tendieron a reflejar que los datos productivos del último reporte del USDA están muy por encima de la realidad. Además, hay sequía en México que presionará sobre el maíz de los EEUU. Las exportaciones rusas habrían sido de tal magnitud que evalúan cerrar exportaciones y cancelar embarques para atender el abastecimiento interno.

Todo esto tiende a disminuir la oferta exportable de corto plazo. Además, China estuvo ausente de compras en una semana de feriados del nuevo año lunar y volverá al mercado, con lo cual, la suba de precios podría acentuarse.

En cuanto a la Argentina, proliferaron las estimaciones de mermas de su cosecha, y varias fuentes (FAO y Oil World) coincidieron con mayores perdidas. El INTA estimó la zafra final de maíz 2011/12 entre 17 y 21 millones de toneladas (9 menos que el ciclo anterior). La Bolsa de Cereales BA estimó un techo de 22 y el USDA 26 millones de toneladas. Para la soja, el INTA estimó su producción entre 43 a 47 millones de toneladas, para la BCBA seria de 46,2 y según el USDA 50,5 millones de toneladas.

Según fuentes oficiales, se admite una pérdida de 5000 millones de dólares por la sequía, y que también habrá menor nacimiento de bovinos. Los montos para ayudar a los productores rondaron 2.800 millones de pesos y fueron establecidos por el Ministro de Agricultura junto a los representantes del campo. Están contemplados por la emergencia agropecuaria 500 millones, y el resto, a través de créditos bancarios.
Del ciclo 2011/12 resta concluir la zafra de Sudamérica, y es previsible que el mercado global continúe ajustado para los granos, con la excepción del trigo. Las tendencias a mediano plazo, nos recuerdan que la demanda ha crecido más que la oferta y que los menores remanentes ya se están proyectando para la nueva temporada 2012/13.

Ver más: Cuenca Rural

Nuevo esquema para la comercialización del trigo

El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, informó que el «acuerdo básicamente es el resguardo de los primeros 7 millones de toneladas que necesita la Argentina para su administración interna».
El resto podrá exportarse a medida que se autorice. El funcionario estimó que la cosecha del ciclo 2011/12 alcanzará un nivel de entre 13 y 14 millones de toneladas.
Yauhar afirmó que con este nuevo esquema el gobierno y el sector se acercaron «muchísimo a la solución que habían planteado todos los sectores en los últimos años».
«Tratamos de priorizar en este esquema al pequeño y mediano productor», enfatizó el ministro al resaltar que estuvieron presentes en toda la negociación las grandes empresas, las grandes cadenas pero también los órganos que representan a los eslabones más pequeños de la cadena productiva.
Por lo suscripto hoy, la primera evaluación del stock de trigo se realizará el 31 de enero de cada año con la liberación parcial de la primera etapa, y la segunda etapa se extiende hasta el 28 de febrero con los datos de la finalización de la cosecha con la liberación de todo el remanente.
Para lograr la transparencia del mercado, se está elaborando un borrador de declaración jurada para todos los actores del sector que le permitirá al Ministerio de Agricultura disponer de la apertura comercial en enero y febrero con una opción de un tercer momento en los meses de agosto y septiembre de acuerdo al stock.

Se considerará el remanente de la cosecha anterior , que son 2 millones de toneladas.

El ministerio de Agricultura publicará el 19 de enero su estimación de cosecha y anunciará cuánto se podrá exportar.

Los roes se entregarán a los compradores de acuerdo a lo que declaren en existencia. Aseguran que de esta forma se romperá la cartelización. Pero los analistas advierten que una vez que los exportadores cubran el saldo exportable se retirarán o volverán a pagar por debajo del valor y otra vez los productores quedarán a merced de la molinería.

Las operaciones deberán ser declaradas en las bolsas.

A partir de ahora el gobierno dispondrá una nueva ronda de negociaciones con los sectores agrarios para acordar un nuevo esquema de comercialización del maíz, que tiene características particulares de mercado que deben ser estudiadas.
De la elaboración del nuevo esquema participaron funcionarios de la Secretaría de Comercio Interior y del Ministerio de Agricultura a partir del intercambio con las entidades que integran la Mesa de Enlace, particularmente con las cooperativas ligadas a Federación Agraria.

Si bien las entidades y productores prefieren la libre oferta y demanda, estos anuncios mejoran la situación actual del trigo que viene siendo un fracaso para los productores desde hace 4 años.

Ver más: Edición Rural

Soja, maíz y trigo caen en Chicago

CHICAGO, 29 dic (Reuters) – Los futuros de la soja, el maíz y el trigo cerraron con pérdidas el jueves en el mercado de Chicago, en medio de una toma de ganancias alentada por el avance del dólar y luego de anotar máximos de varias semanas en la sesión anterior, dijeron operadores.

SOJA

* La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 bajó entre 5,50 y 11,75 centavos de dólar por bushel. La posición enero 2012 bajó 11,25 centavos, a 11,87 dólares.

* La harina de soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 cerró entre un alza de 1,8 dólares y una baja de 4,6 dólares tonelada, mientras que el contrato enero 2012 cayó 4,6 dólares a 305,5 dólares.

* El aceite derivado para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 bajó entre 0,22 y 0,66 centavos de dólar por libra. La posición enero 2012 cayó 0,66 centavos a 51,12 centavos.

TRIGO

* Los futuros del cereal para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 retrocedieron entre 3 y 5,25 centavos de dólar por bushel.

* El contrato marzo 2012 descendió 5,25 centavos a 646 dólares.

* En el mercado de futuros de Kansas , el trigo para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 cayó entre 1,25 y 2,75 centavos de dólar por bushel.

MAIZ

* El maíz para entregar entre marzo del 2012 y marzo del 2013 cayó entre 0,25 y 4,50 centavos de dólar por bushel.

* El contrato marzo 2012 retrocedió 4,50 centavos a 638 dólares.

MERCADO EUROPEO DE HARINAS

La harina de soja en Europa subió en medio del temor a menores cosechas de soja en Sudamérica por un clima cálido y seco en Brasil y Argentina.

La harina de soja sudamericana se ofreció entre sin cambios y con alza de 3 dólares.

MERCADO EUROPEO DE ACEITES

Los precios del aceite de palma en el mercado europeo cayeron ante la fortaleza del dólar.

El aceite de palma se ofreció entre un alza de 5 dólares y una baja de 15 dólares.

(1 tonelada = 36,744 bushels de soja o trigo, y 39,368 bushels de maíz) (Editado por Juan Lagorio)

Ver más: Conciencia Rural

“La Niña” persiste y hay importante riesgo para la soja y el maíz

“Las altas temperaturas y falta de lluvias están afectando al avance de la campaña gruesa, lo que hacen prever reducciones en la producción de soja y maíz de la nueva cosecha”, sostiene el informe.

También señala que los efectos del fenómeno climático de “La Niña” se están notando, sobre todo, en la región Sur de Santa Fe, Centro y Norte de Buenos Aires y Sudeste de Córdoba”.

Además, “los montos de precipitaciones acumulados en el período comprendido entre el 1 y el 23 de diciembre no superan los 20 milímetros en gran parte de la región, afectando la recarga de agua del suelo en la principal zona de cultivos de Argentina”.

El organismo pronostica que “a este panorama se suma que los montos de lluvia no sufrirán modificaciones en los próximos días, ya que no se esperan precipitaciones en la región hasta fin de año”.
Además, las altas temperaturas favorecerán la evapotranspiración y la consiguiente disminución de la humedad en el suelo, según el informe. La zona más afectada es el Norte de la provincia de Buenos Aires, el Sur de Santa Fe y Este de Córdoba.

El panorama agropecuario elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destaca que gran parte de las lluvias de los últimos siete días se concentraron sobre Entre Ríos, el sector oriental del Núcleo Norte, sectores del Centro Norte de Santa Fe y principalmente sobre las provincias norteñas del NOA y NEA.

En todas estas regiones se relevaron progresos de siembra de soja que sumados a los avances en las zonas Centro, Sur y Este de Buenos Aires elevan el área cubierta a nivel nacional a un 80,6% de las 18.850.000 hectáreas prevista para la actual campaña.

En números absolutos se sembraron 15,2 millones de hectáreas de soja, lo que refleja un progreso semanal de 5 puntos porcentuales. Con un panorama algo más crítico se encuentra sectores de Córdoba, La Pampa, Oeste y Norte bonaerense y Sur de Santa Fe, debido a la condición de estrés hídrico que presentan.

Esta condición no solo frena el desarrollo de los cuadros implantados de soja, sino que también interrumpen el progreso de siembra sobre lotes pendientes.

Ver más: Agrolluvia.com

La semana se inició sin cambios en el mercado de granos

La semana comenzó con pocos cambios en los precios ofrecidos por los compradores locales ante la gran volatilidad que mostró el mercado externo de referencia, donde finalmente el cierre fue con bajas, según indicó hoy un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BcR). 

La soja se negoció abiertamente a los mismos valores del viernes por lo que los negocios recién aparecen a niveles más altos y por lotes de consideración (las fábricas locales ofrecieron abiertamente 1160 $/tonelada).

En tanto, por los cereales la exportación continúa muy activa en busca de mercadería. Por el trigo las ofertas mejoraron por mayores requisitos de calidad(se realizaron ofrecimientos a 125 u$s/tonelada); mientras que por maíz se confirmaron los rumores de mejores precios conocidos en la rueda previa (133 u$s/tonelada).

Por su parte, en el mercado de Chicago el cierre fue negativo para todos los futuros, a pesar de las subas iniciales, ante el rebote del dólar y el pesimismo por las turbulencias financieras en la zona euro.

El temor de que las agencias calificadores rebajen la nota de la deuda para varios países miembros de la zona euro eliminó el optimismo que reinaba en los mercados acerca de la pronta recuperación de la crisis, generando la caída de los mercados accionarios hasta perder todo el terreno ganado en el día al tiempo que el petróleo caía.

Ver más: Universo Campo 

Se lleva sembrado casi el 50 % del área de soja proyectada para 2011/12

El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires advirtió que se lleva sembrado un 46,3 por ciento de la superficie de soja proyectada en 18,8 millones de hectáreas. Avanza la siembra sobre regiones distantes al núcleo y hasta el momento se lograron cubrir 8,7 millones de hectáreas con la oleaginosa, informó el PAS.

«Importantes progresos intersemanales se registraron sobre el centro, sudeste y sudoeste bonaerense y en cuenca del salado. San Luis fue otra región que logró incorporar una importante superficie durante los últimos siete días», dijeron los técnicos, según consignó NA.

Sobre los Núcleos Norte y Sur, la siembra de primera se encuentra próxima a finalizar y gran parte de los cuadros lograron muy buenas implantaciones gracias a la humedad almacenada durante los últimos meses. Un 46 por ciento de las 8,7 millones de hectáreas se reparte entre el Núcleo Norte y Núcleo Sur, otro 20% es aportado por el Centro Norte y Sur de Córdoba. En las provincias norteñas deben esperar hasta diciembre para dar inicio a la campaña, mientras tanto su vecina región NEA implantó lotes puntuales de primavera.

Actualmente incorporan escasas hectáreas con grupos de madurez largos, dado que el grueso de siembra también se concentra a partir del último mes del año.»En Entre Ríos y sectores del centro norte santafesino se están realizando resiembras de algunos lotes por ataque de palomas sobre cuadros que se encontraban naciendo», explicó el reporte. También se informaron resiembras en periferia a Chacabuco (Buenos Aires) en cuadros perdidos por granizo. 

Ver más: Notiagro

Caída para los granos: soja un 2,3%, maíz y trigo el 2,6% y girasol un 1,3%

Los granos cayeron ayer en Chicago arrastrados por la depresión en los mercados financieros ante la crisis cada vez más profunda en la zona euro. La soja registró mermas del 2,7% y cerró a u$s 412 la tonelada; el maíz, un 1,7% a u$s 231; y el trigo, un 2,4% a u$s 212.

El 3 de enero la soja operó a u$s 503, y ahora acumula un derrumbe del 18%. Ayer cerró al valor más bajo del año. «Luego de una leve recuperación, los precios volvieron a caer en el marco de un débil volumen de operaciones por el feriado de Acción de Gracias», constató un operador.

Los mercados permanecerán cerrados hoy, y muchos operadores estarán ausentes mañana. En ausencia de noticias de importancia en relación con la oferta y la demanda, «se sigue a los otros mercados: la inquietud se mantiene sobre la Unión Europea, cuyos problemas siguen agravándose», agregó el operador.

En Chicago, las bajas estuvieron dadas principalmente por una ola de liquidaciones que se están observando en los mercados de futuros, motivadas por el fortalecimiento del dólar y la situación de la economía global.

Además, a las crecientes reservas que genera la situación económica en Europa y en Estados Unidos se les sumó ayer el temor que la industria en China «esté enfrentando una etapa recesiva más grande de lo que se preveía, luego de que se informó la peor caída en su actividad de los últimos 32 meses».

Las bajas en el mercado internacional repercutieron en el mercado local, donde la soja cayó un 2,3% y quedó a $ 1.187 la tonelada; el maíz, un 2,6% para cerrar a $ 560 la tonelada; y el trigo, un 2,6% ($ 555 la tonelada). «La soja volvió a negociarse con bajas, ofreciéndose $ 20 menos que ayer (por el martes), ante las importantes pérdidas con las que operó la oleaginosa en Chicago», indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El panorama de los cereales tampoco fue alentador dado que la exportación muestra poco interés en realizar operaciones y disminuyó sus ofertas por maíz y se retiró del mercado de trigo. En el relevamiento local realizado por la BCR para el trigo no hubo compradores interesados en realizar operaciones.

Ver más: noticiaselcampo.com