PHYSIS PRESENTE EN EXPORURAL GENERAL VILLEGAS 2012

Physis estará presente en la Expo Rural General Villegas 2012, la muestra agrícola, ganadera, comercial e industrial más importante del noroeste bonaerense, a llevarse a cabo el 4, 5 y 6 de mayo en el predio que la Rural posee sobre la Ruta 188, km 366.5.
Estaremos ubicados en el Sector Carpa Cubierta con vista al Predio. Desde ya contamos con su presencia!!

Para más información sobre nuestra presencia en el evento: comercial@physis.com.ar

Información sobre la Tercera Edición de la Exposición:

Por tercer año consecutivo, el partido de General Villegas volverá a desplegar todo su potencial hacia el resto del país. El acontecimiento se llevará a cabo el primer fin de semana de mayo, en el predio que la Rural posee sobre Ruta 188. La ExpoRural de General Villegas, organizada por Radio y Diario Actualidad y la Sociedad Rural del Partido de General Villegas, ha logrado instalarse dentro del calendario anual de las exposiciones agrícolas más destacadas del país.

Es la muestra más importante del noroeste bonaerense, donde productores, empresas y público se unen para exponer todo el potencial productivo que tiene la región. En esta nueva edición, además de una impactante muestra estática, los visitantes podrán apreciar los mejores ejemplares equinos del país, en lo que será una previa de lo que se verá posteriormente en Palermo: los concursos y exposición de Caballos Criollos y de Polo.

Siguiendo con los equinos, también se llevará a cabo una demostración de Equitación y un increíble espectáculo de Acrobacia Ecuestre, a cargo de la Escuadra Albiceleste del Cuerpo de Caballería de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. También como previa a la exposición de Palermo, se hará en General Villegas un Campeonato de Raza que contará con la presencia de diversas cabañas de bovinos y ovinos, y que les servirá a los participantes para ir midiendo a sus animales. Para toda la familia, se volverá a repetir en esta edición el multitudinario concurso y desfile de caninos.

También habrá charlas técnicas, desfile de campeones, concurso de pialadas y aparte campero, y un importante show musical de cierre a cargo de AMBOÉ, entre otras novedades. Además, este año ExpoRural de General Villegas, seguirá apostando y apoyando a la educación a través de diversos concursos y donaciones, y también continuará fomentando y promocionando las actividades culturales: el año anterior se realizó el primer Concurso Regional de Pintura, propuesta que fue un éxito y que se repetirá en esta edición.

ExpoRural General Villegas 2012 – 4, 5 y 6 de Mayo en el Predio de la Sociedad Rural, Ruta 188, km 366.5

Ver más: 26noticias

Se enfría la economía y la industria ya produce menos que hace un año

La desaceleración de la economía podría llegar antes de lo previsto. Y uno de los indicadores que suele adelantar las etapas del ciclo económico es la industria. Ayer los nubarrones que se anticipan en el horizonte se transformaron en una luz de alerta: según el Índice de Producción Industrial (IPI) que elabora la consultora Orlando Ferreres & Asociados el sector manufacturero sufrió en diciembre la primera caída interanual en más de dos años. Habría que remontarse a noviembre de 2009 para encontrar el anterior descenso en la comparación entre años.

Según Ferreres, la producción industrial se incrementó en 2011 un 4,8% anual, pero en diciembre se contrajo 1,3% respecto a idéntico período de 2010. Y en la comparación mensual, la caída en la actividad manufacturera llegó al 1,3% frente a noviembre último.
“La industria manufacturera creció 4,8% en relación al 2010 siendo la producción automotriz la principal responsable del buen resultado. No obstante, la contracción de la industria brasilera repercutió sobre su par local, por lo que en el último mes del año registró la primera contracción interanual desde noviembre de 2009”, advirtió Ferreres en el informe difundido ayer.

“De esta forma, dado que el sector automotriz está comenzando a registrar un estancamiento, para mantener la tendencia expansiva este año será necesario impulsar los demás sectores productivos”, recomendó la consultora.
El IPI de Ferreres es el primer indicador industrial de diciembre que se conoce. Pero los otros índices seguidos por los especialistas también anticipan un marcado freno en el sector manufacturero para fines de 2011 y principios de 2012. El Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec marcó en noviembre un alza interanual de 3,5%; menos de la mitad del ritmo promedio de crecimiento de los once meses computados de 2011, que fue del 7,2%. Asimismo, el Índice de Producción Industrial (IPI) de la fundación FIEL ya había marcado un alza marginal del 0,8% en noviembre en comparación al mismo mes del año anterior. Y el índice de la Unión Industrial Argentina (UIA) mostró en octubre un alza interanual del 5,6% el menor registro desde enero de 2010.
Tanto la holgada expansión de la industria en la primera mitad del año, como su posterior y marcada desaceleración se explican en buena parte por el boom y posterior freno de la actividad en el sector automotriz. Que se vio agravado en diciembre por las menores compras de Brasil, cuya economía suma signos de enfriamiento.

“En 2011 la fabricación de automotores alcanzó un nuevo récord superando las 800.000 unidades producidas, revelando un incremento anual del 15,6%. Sin embargo, la producción de maquinaria agrícola no evidenció el mismo dinamismo. Puntualmente, la fabricación de tractores se redujo un 37,2% anual”, indicó el informe de Ferreres.

Pero alertó que “en diciembre la producción total del rubro maquinarias y equipo evidenció una contracción del 23% anual, principalmente explicado por la caída en la producción automotriz que bajó un 20,5% en relación a diciembre pasado, dando cuenta de la repercusión que tiene la contracción en la producción de automotores brasileña. De esta forma, el sector en su conjunto, que lideró el crecimiento en la primera parte del año, finaliza 2011 registrando una expansión del 4,7% interanual”.

Ver más: Agrolluvia

La economía Brasilera estancada impactaría en la Argentina

Hasta Brasil, la superpotencia latinoamericana, ya siente los golpes de la crisis en la Unión Europea. Según revelaron ayer las autoridades, debido a una reducción en la actividad industrial y a un menor consumo, la economía brasileña se estancó en el tercer trimestre del año, en una desaceleración que sin dudas impactará en la Argentina.

Según consideraron analistas consultados, los datos conocidos ayer son de alto impacto y no se podrán evitar las consecuencias sobre el comercio exterior y la economía real. Las exportaciones argentinas a Brasil representan más del 20% del total y tuvieron un crecimiento, en los últimos años, muy por encima del promedio.

De acuerdo con datos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la mayor economía de América latina tuvo una expansión nula entre julio y septiembre, en comparación con los tres meses anteriores, y apenas un avance del 2,1% en relación con el mismo período de 2010, año en que Brasil creció un 7,5%.

Las cifras, que ya habían sido anticipadas por los analistas, obligaron a reducir nuevamente las proyecciones de crecimiento del gobierno de Dilma Rousseff para este año.
“El crecimiento que tenemos ahora es de 3,2%. Eso puede dar alguna pista de lo que podrá ser este año. Una tasa de 3,8% no es más alcanzable”, reconoció el ministro de Hacienda, Guido Mantega, quien a principios de año había estimado que la expansión en 2011 sería de entre 4% y 4,5%.

El sector agropecuario, que creció un 3,2%, y las exportaciones, con una ampliación de 1,8%, fueron las que salvaron al país de caer en una retracción. En tanto, la industria y los servicios fueron los que más cayeron, con bajas del 0,9% y 0,3%, respectivamente.
La producción industrial -con resultados negativos desde agosto- sufrió la caída en especial por la reducción del 1,4% en la industria manufacturera, mientras que el comercio, que se contrajo un 1%, fue el principal responsable de la baja en los servicios.

Se confirmó así que la recesión en Europa, la lenta recuperación de Estados Unidos y el enfriamiento de la economía de China este año ya están teniendo repercusiones significativas en Brasil.

De todas maneras, el ministro Mantega afirmó que la situación es pasajera y que la desaceleración en el tercer trimestre se debe a las medidas tomadas por el gobierno para enfriar la economía y enfrentar la inflación, que estaba convirtiéndose en un problema al superar la meta del 4,5% anual.

Esas medidas -reducción del gasto público, encarecimiento del crédito, aumento de los encajes bancarios e incremento de la tasa de interés- ya fueron revertidas.

Crisis inesperada
En los últimos meses, con la inflación ya más dominada (aunque aún se encuentra en 6,5%), el equipo económico volvió a políticas similares a las adoptadas tras la crisis financiera de 2008 y concedió incentivos para la industria, redujo impuestos al consumo y facilitó el crédito, mientras el Banco Central redujo reiteradamente la tasa de interés, que ahora se ubica en 11% y se espera que el año próximo se sitúe en un dígito.

“El gobierno no pisó demasiado el freno. Lo inesperado fue el agravamiento de la crisis internacional; era un factor que no esperábamos”, dijo Mantega en Brasilia ante los periodistas, que le cuestionaron las medidas tomadas a principio de año.

“Tenemos el control de la situación. A diferencia de otros países afectados por la falta de mercado o por la crisis, aquí tenemos la posibilidad de acelerar el crecimiento con el mercado interno”, resaltó. El ministro confía en que el último trimestre del año evidenciará un repunte del crecimiento, y espera que para el próximo año la economía crezca entre 4 y 5%. “Tenemos todas las condiciones para tener ese desempeño. Vamos a seguir en la trayectoria de flexibilización del crédito. Abaratar el crédito es la principal estrategia”, indicó.

Igual de optimista fue el presidente del Banco Central, Alexandre Tombini, quien en un comunicado destacó que la demanda doméstica sigue siendo el principal pilar de la economía, con un crecimiento de 5,4% en el consumo de las familias en los últimos cuatro trimestres.

“A pesar de la estabilidad verificada en el tercer trimestre, el crecimiento del 3,7% del PBI en los últimos cuatro trimestres confirma que la economía brasileña se encuentra en un ciclo sustentado de expansión, compatible con el equilibrio interno y externo, y consistente con el escenario de convergencia de la inflación hacia la meta en 2012″, señaló en un comunicado.

Ver más: Diazdecampo.com

La coyuntura actual es muy favorable para el desarrollo de la agroindustria

 

Está claro que la coyuntura actual es muy favorable para el desarrollo de la agroindustria, y hay que aprovechar el viento a favor para atar los cabos que mantengan el barco más estable en futuras tormentas. Según Kosakoff, hay que tener horizontes más largos.

“Hay que ser muy optimistas, porque en los últimos años se han desarrollado capacidades innovativas que colocaron a la Argentina en la cima de las buenas prácticas. Pero aún queda la mitad del vaso vacío, ya que existe una gran heterogeneidad y se debe dar acceso a esas prácticas al conjunto de la producción». Además, «es un buen momento para avanzar en la diferenciación de producto”.
Así lo indicó esta semana el ex director de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL-Naciones Unidas) Bernardo Kosakoff, en diálogo con Clarín Rural , en el marco de la 8° Jornada del Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina, que reunió en Santa Fe a analistas y referentes del sector con el objetivo de pensar los desafíos que depararán los próximos años.

“En la inestabilidad, uno no puede tomar decisiones que vayan más allá de los próximos seis meses, pero para desarrollar la cadena del cerdo o lograr productos diferenciados uno tiene que tener una visión de por lo menos tres o cinco años”, destacó, y se mostró optimista para los próximos años, aunque aclaró que no necesariamente se está frente a una tendencia de largo plazo.

“Tenemos que pensar cómo aprovechar las materias primas que tenemos para profundizar el fortalecimiento de las cadenas hacia arriba y hacia abajo. Si no se aprovecha la renta actual para lograr esta dinámica de cambio estructural, tendremos problemas graves en el futuro”, advirtió Kosakoff.

En la misma línea, el ex secretario de Agricultura Marcelo Regúnaga remarcó la necesidad de establecer una política de Estado a largo plazo para promover el crecimiento del empleo, la economía y el desarrollo territorial de la Argentina.

“Estamos convencidos de que el bienestar de la sociedad argentina depende en buena medida de cómo evolucionen su agricultura, sus agroindustrias y sus proveedores de insumos y servicios”, afirmó Regúnaga, en sintonía con un documento presentado por el Foro de la Cadena durante la reunión (Ver Propuestas…).

Por su parte, el economista jefe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), Juan Manuel Garzón, afirmó que el crecimiento de las cadenas agropecuarias debe apuntar fundamentalmente a la generación de empleo.
Garzón presentó un informe en el que pronosticó que hay perspectivas muy buenas para los próximos diez años en el mercado de carnes en el mundo y declaró que la Argentina tendría que llegar al 28 por ciento de exportación de carnes bovina, porcina y aviar. Al respecto, señaló que “de darse los contextos planteados, se generarán 2,8 millones de nuevos puestos de trabajo hacia el 2020”.

El que más viajó para estar presente en el centro de convenciones frente al renovado puerto de Santa Fe fue, sin dudas, el indio Ramesh Sharma, economista senior de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y especialista en el análisis de las negociaciones agrícolas de la OMC, quien, en diálogo con este diario, advirtió que “cuando se está creciendo económicamente como la Argentina, no se puede depender de un solo producto o cliente”, en alusión a las relaciones comerciales con China y el claro dominio de la soja en el portfolio de exportaciones.

“China continuará importando porque no tiene otra opción, pero quién sabe si no encontrará otros proveedores”, advirtió Sharma, y consideró que “las políticas de restricciones a las exportaciones adoptadas por varios países no han conseguido que se reduzcan los precios internos de los productos que utilizan como insumos a los commodities, como el pan, los quesos, y otros derivados de la misma índole”.

Uno de los aportes más claros que tuvo la jornada al pensar la estrategia para capitalizar el crecimiento económico fue el del ex ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires Daniel Arroyo, quien estableció cuatro desafíos fundamentales que enfrenta el país: la pobreza estructural, la informalidad económica, la desigualdad, y los 900.000 jóvenes desempleados de entre 16 y 24 años. “Gran parte de estos desafíos se construyen potenciando el desarrollo de las regiones.

Al potencial de la cadena agroindustrial hay que agregarle servicios de salud y educación”, remarcó, y explicó que la inmigración a las grandes ciudades se mantiene constante a pesar del desarrollo del interior del país. “Antes sucedía porque los pobladores rurales buscaban trabajo en las industrias, pero hoy es porque quieren estar cerca de los centros de salud y educación. Hoy hay desarrollo regional en términos de actividad productiva, pero no en salud y educación”, detalló.

En este contexto, Arroyo propuso descentralizar los recursos a las regiones, generar un plan para la inclusión de los jóvenes y brindar incentivos fiscales a las industrias que ocupan mano de obra masivamente. “Hay que masificar los recursos y extender el crédito”, reclamó.

La conclusión de la jornada fue una confirmación de lo que se viene escuchando últimamente en los ámbitos de debate de la cadena agroindustrial. Las posibilidades para una transformación profunda están dadas, pero es necesario que los guiños entre actores públicos y privados se traduzcan en medidas y acciones de ambos lados que generen una confianza, con una visión de largo plazo.

Ver más: Clarín.com