Se estaría ante un escenario de una cosecha récord de maíz

Si se consolida la actual tendencia de aumento de superficie con una ganancia de, por lo menos, 500 mil hectáreas, se estaría ante un escenario de una cosecha récord de maíz. Antes del informe del Usda, que se conoció esta semana, el mercado ya  empezaba a dar signos de recuperación. La fuerte baja de precios que se  produjo durante septiembre generó un efecto bumerán en la demanda.

¿Cómo no entrar al mercado con estos precios tan atractivos y casi de  liquidación? La baja se produjo por la salida en estampida de los fondos que vieron en la crisis europea un reflejo de lo que sucedió en Estados Unidos hacia fines de 2008.

Muchos deben estar pensando el timing  errado de desarmar sus posiciones y compraron el efecto pánico que  generaban las noticias desde Europa. Ahora vemos que la soja ha  recuperado buena parte de las pérdidas, a punto tal que ayer, la  posición mayo 2012 estaba cotizando en el Amtba a 304 dólares por  tonelada luego de haber tocado el mínimo en lo que va del año, con 288  dólares una semana atrás.

Decíamos en  anteriores columnas que en toda soja arriba de 300 dólares hay que ir  pensando en tomar posiciones de cobertura. Y mantenemos el mismo  pensamiento: no se trata de salir a vender el 50 por ciento de la  cosecha, se trata de abrir el libro de ventas marcando un precio que una semana atrás los productores firmaban por vender toda su cosecha y  ahora es muy probable que nadie venda nada.

Es sabido que los  productores nunca comercializan en suba; siempre venden en la baja. Y si en esta oportunidad no lo hicieron fue porque la magnitud de la caída  los sorprendió, todavía seguía la sequía, la lluvia no había llegado y  muchos tomaron la precaución de no comprometer algo que todavía no  sabían si podían sembrar. Ahora las lluvias vinieron y los mercados se  recuperaron, ganando casi la mitad de lo que habían perdido.

Maíz. La recuperación no fue tan fuerte como la que tuvo la soja, pero fue  suficiente para ir pensando de nuevo en un año de buena rentabilidad.

El cierre de la posición abril se acercaba a los 172 dólares por  tonelada, luego de haber visto mínimos de 163 dólares una semana atrás.  El mercado de maíz disponible, a 144 dólares, sigue sufriendo el efecto  de los ROE que no aparecen por ser parte de la estrategia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Analizando los pases del  mercado entre el futuro abril y la posición disponible, están indicando  una tasa de 21 por ciento por los próximos seis meses. Si anualizamos  los pases financieros actuales, estamos ante una tasa de 42 por ciento,  imposible de imaginar en cualquier país normal.

Esta tasa anual  cubre cualquier costo de almacenaje o financiero para tomar warrants  e  incluso da sustento a ventas forward  de maíz nuevo. Este es entonces el momento de vender maíz futuro abril 2012 o forward , y cumplir luego el contrato con la entrega de maíz disponible de la cosecha actual.

El riesgo que vemos para la nueva campaña es el siguiente: si se consolida la actual tendencia de aumento de superficie con una ganancia de, por  lo menos, 500 mil hectáreas, estaríamos ante un escenario de una cosecha récord, que podría superar los 30 millones de toneladas.

Con este nivel de producción es altamente previsible tener un saldo exportable  de unos 20 millones de toneladas. Si el Gobierno sigue en 2012 con la  misma política de restringir las exportaciones, es altamente probable  que haya una fuerte baja en los precios de nuestro mercado interno de  maíz disponible, como la que hemos visto en estos últimos meses.

Es por este motivo que sugerimos la venta de maíz futuro nueva cosecha y  asegurarnos de esta forma un nivel de precio para el maíz disponible que arroje un más que razonable margen de rentabilidad.

Esta  situación que estamos planteando es inédita en nuestra historia  reciente, vender maíz futuro para asegurar el precio del maíz disponible vieja cosecha.

Ver más: Universo Campo

La escasez de humedad complica la siembra local de granos gruesos

Independientemente de algunas precipitaciones caídas en las últimas horas, sigue la preocupación por la escasez de humedad con que comienza la campaña de granos gruesos 2011/2012. En varias zonas de la región pampeana esta parada la siembra de maíz y los productores siguen pendientes de los pronósticos meteorológicos.

Al hablar recientemente en la Cooperativa Agraria de Tres Arroyos, Stela Carballo, del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, pronosticó mayor espaciamiento entre las lluvias de verano, especialmente en las de diciembre y enero por «La Niña», aunque el evento no tendrá las características vistas durante la campaña 2008/2009, un ciclo amargamente recordado por los productores. Se inclinó por esperar «un evento de las características del año pasado, con consecuencias menos graves para la producción, sobre todo en las regiones situadas más hacia el este del territorio».

Mientras tanto, en el sur de Santa Fe, los agricultores ya empezaron a devolver bolsas de semilla de maíz al no poder completar la superficie planificada. «Los distribuidores no devuelven el dinero, pero sí efectúan un crédito para la campaña que viene. Como consecuencia de este comportamiento han aparecido híbridos faltantes y se ofrecen operaciones con entrega de la semilla ahora y pago a cosecha en condiciones muy favorables», explicó un productor de Rufino.

La decisión de no sembrar el cereal no es caprichosa. En muchas zonas deberían llover 150 milímetros para recargar el perfil y asegurar la evolución inicial del cultivo, pero los pronósticos no anticipan esas precipitaciones en los próximos días.

En la decisión de los agricultores también influyen las dificultades para vender el maíz de la campaña anterior. «Hace dos meses, el maíz valía 800 pesos por tonelada y ahora los consumos ofrecen 500 pesos, como consecuencia de que los grandes exportadores no reciben el maíz al no tener ROE Verdes. «Disponen de suficiente stock y deben esperar otra tanda de permisos de exportación», contó un acopiador de la localidad santafesina.

Si no llueve con ganas en los próximos 10 días, muchos productores que pensaban incluir el maíz en su planteo van a ir directamente a soja de primera, a sorgo granífero o a maíz de segunda. El sorgo va a aumentar violentamente su área, porque sembrado en fecha óptima -1º de noviembre- con un híbrido de ciclo largo se evita la floración en enero (mes tradicionalmente seco) para pasar a febrero, mes en el que se esperan más lluvias. En la decisión de los agricultores también influye el precio de sorgo: 820 pesos por tonelada, con fluida demanda.

Ver más: La Nación Campo

Más maíz y mejor agricultura en NOA

SALTA.- De la mano de la genética, el mayor conocimiento del ambiente y un buen manejo, el maíz avanza a paso firme en el noroeste argentino (NOA). El potencial de la región es altísimo: puede llegar a los 15.000 kilos por hectárea. Esta y otras conclusiones fueron expuestas durante la quinta jornada que la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) organizó en la ciudad de Salta.

Ezequiel Moreno, asesor del grupo Lajitas, dijo que el avance tecnológico es muy grande. «Hoy la oferta genética es amplia y diversa», señaló. Gracias a esto, se alcanzó una ganancia en la productividad del 20%, en los últimos años.

«Por su condición climática, la zona tiene aptitud maicera y podría alcanzar entre 10 .000 y 15.000 kilos por hectárea. Ya hay ensayos que superan ese número», dijo Moreno. Sin embargo, la brecha entre la capacidad y los rindes reales todavía es alta. En promedio, se llegó a los 5500 kilos por hectárea. De todos modos, es muy buen dato, ya que de 1970 a 2000 el crecimiento fue, en promedio, de 90 kilos por año.

En tanto, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, presente para inaugurar la jornada, destacó el nivel de crecimiento de la actividad, a pesar de las dificultades relacionadas con el problema del intercambio, y agregó: «Mucho más allá de las políticas erráticas que se tomen, el futuro es auspicioso».

Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, expuso los beneficios económicos que trajo la cadena de valor del maíz: «Sólo en Salta, el incremento de dinero generado por la producción de maíz fue de 36 millones de dólares, de 2009 a 2010».

Durante la jornada también se expusieron las limitaciones que tiene que sortear el productor para crecer y ser sustentable. El presidente de Maizar, Santiago del Solar, dijo: «Si se destrabara la comercialización de los granos, podríamos producir más maíz y tener una mejor agricultura, con rotación de los cultivos y la generación de una mayor cantidad de empleos». Según Del Solar, los descuentos provocados por la distorsión del sistema giran en torno de los 60 dólares por tonelada, cifra que el productor deja de percibir.

Esta realidad atenta también contra la sustentabilidad. La recomendación de los técnicos es que el 35% del área sembrada se rote anualmente con maíz. Hoy, el promedio alcanza al 19%. Si bien aumentó, todavía está lejos del ideal. Los productores siguen prefiriendo la seguridad comercial que otorga la soja.

Del Solar señaló que Salta tiene una enorme capacidad para producir carne a través de la transformación local del maíz. «Con el costo del flete a Rosario en torno de los $ 280 por tonelada, es importante incentivar la transformación local del cereal en carnes o en otros productos, como el etanol», señaló.

La industria

De a poco, las industrias complementarias de la producción de maíz van acompañando el proceso de crecimiento. Por ejemplo, durante la jornada se presentaron dos proyectos que agregan valor a la materia prima y contribuyen a producir un efecto derrame mayor. Uno de ellos ya está en marcha; se trata de la empresa La Francisca, que produce de manera integral carne de cerdo. En 2005, comenzó con 50 madres y hoy tiene un frigorífico que abarca el desposte y la elaboración de subproductos con cuero y grasa.

En el mismo sentido, se formó Indagro, una sociedad comercial de productores agropecuarios que se juntaron para procesar el maíz y convertirlo en etanol. Está planificando la construcción de una planta para procesar 250.000 toneladas de maíz por año (un 40% de la producción de ese cereal en Salta) y que debería estar en actividad en 2014. Calculan, para dicho fin, una inversión de 40 millones de dólares.

Por último, el economista Carlos Melconian destacó la importancia del sector. «En los últimos cuatro años, se fugaron 70.000 millones de dólares», y agregó que la Argentina no se derrumbó gracias a que el sector agroindustrial, en el mismo período, hizo ingresar al país 98.000 millones de dólares.

Ver más: La Nación